sábado, 22 de junio de 2024

Katherine Dunham

Dwigth Carter

Katherine Mary Dunham nació en Glen Ellyn, Illinois, Estados Unidos, el 22 de junio de 1910, y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 21 de mayo de 2006. Bailarina, coreógrafa y antropóloga.

El sitio www.animaljazz.es publicó este recordatorio.

Katherine Dunham, una historia de baile

Actualizado: 13 may

La historia del baile está plagada de pequeñas historias de bailarines y bailarinas que, de una forma u otra, revolucionaron la danza en un momento clave de la historia. No solo una revolución del baile en los movimientos, sino también en los conceptos, los valores y la cultura. En este artículo hablamos de la bailarina, coreógrafa, profesora, directora y antropóloga de los bailes primitivos africanos Katherine Dunham.

Sus primeros años en el baile y cómo va trazando la dirección de su carrera como bailarina

Katherine Dunham fue una mujer afroamericana que nació en el seno de una familia pobre de Chicago en 1910. Tuvo una vida profesional larga y diversa dedicada al baile: fue bailarina, coreógrafa y profesora. Y se convirtió en directora cuando, en 1931, fundó su primer estudio de danza en Chicago. Además, estudió antropología al ganar una beca en la Universidad de Chicago y se doctoró en danzas primitivas del Caribe sumergiéndose de lleno en los bailes de aquellas culturas. Entre 1936 y 1937 viajó a Haití, Jamaica, Trinidad y las Islas Martinicas y estudió y documentó sus danzas y movimientos. Su obsesión era investigar por qué los negros bailaban cómo bailaban. Y cuanto más observaba, decía, más entendía.

En 1940 fundó la primera compañía de baile de los Estados Unidos formada por bailarines y bailarinas afroamericanas en su totalidad. En esa época, si eras bailarín o bailarina negra en Estados Unidos se te otorgaba, directamente, la etiqueta de “negro dancer”. Y ese término marcaba un límite. Es decir, podías aspirar a bailar tap, shake o a ser contorsionista, pero no mucho más. Quizás podías llegar a bailar en un Chorus line si eras mujer y tenías la piel clara. El caso es que a las personas negras no se les permitía estar en otros escenarios que no fueran esos, y Dunham trabajó duro para dignificar todo ese material que había aprendido durante sus viajes al Caribe. Mezcló con maestría todos esos bailes ancestrales de origen africano con todo el bagaje que había aprendido del ballet clásico y del baile moderno europeo. Transformó el baile y trabajó duro para llevar todo ese material al escenario de la forma más honesta y consciente posible.

Esta es una canción típica de los ritmos caribeños que ella vivió en sus viajes al Caribe. Nos adentra muy bien a toda la cultura de baile que estamos a punto de descubrir. Se trata de la canción del principio de este vídeo.

Integración del baile afrocaribeño: La Técnica Dunham

Así pues, cuando ella volvió del Caribe, enseñó a su compañía de danza algo muy fundamental de la cultura que estaba estudiando y que iba más allá del puro movimiento: la dimensión espiritual del baile que tenía como premisa sacar y expandir los sentimientos relativos al ser humano tales como el dolor, la injusticia, la muerte, la vida o la emoción.Y esa fue una de las primeras grandes revoluciones de Dunham y de la llamada “Técnica Dunham”, ya que estaba aportando al baile, a la danza de estudio, un concepto totalmente diferente.

La técnica de Katherine Dunham se basó en los ritmos ancestrales de la esclavitud africana en la cuenca caribeña y en el movimiento aislado de las diferentes partes del cuerpo, basado en el principio de la disociación. Dunham desarrolló una teoría increíble sobre cómo se mueve el cuerpo que todavía se usa en las escuelas de baile de hoy en día. La técnica se basa en aprender cómo se mueve cada parte del cuerpo de forma separada    y en todas las direcciones posibles: cabeza, hombros, caja torácica, manos, caderas, dedos, rodillas o piernas; cubría todo el rango de movimiento del cuerpo. La construyó usando su bagaje en el ballet clásico, en el baile moderno y en el baile afrocaribeño. Y, por supuesto, añadió también sus propias ideas. Ella decía: “No soy la mejor bailarina, pero soy una importante catalizadora”. Aquí podemos ver dos vídeos ejemplo de la Técnica Dunham.

Los movimientos más impresionantes y complicados que Dunham enseñaba provenían de las Islas Martinicas. Allí los hombres realizaban un baile de lucha llamado el Agya, una fusión de combate africano y europeo. Este baile/lucha apareció porque a los esclavos no se les permitía usar armas. Se podría decir que el Agya es un arte marcial disfrazado de baile. Dunham grabó muchas imágenes durante su estancia en las Martinicas y luego las usaba con su alumnado para enseñarle los movimientos. En 1937 decidió montar una coreografía basada en su interpretación del Agya, la cual estrenó en Chicago en enero de 1938. El baile hacía referencia al amor entre un pescador y una chica y un diablo que lo impedía. Impresionante de ver, tanto el Agya como la interpretación que ella hizo.

Nueva York y la consolidación de su carrera con su compañía de baile

La obra obtuvo un éxito inmediato. Tanto que ella y su compañía de baile fueron invitados a Nueva York, a Broadway. Era el año 1940. Para esa ocasión Dunham preparó un dueto al que llamó Barrelhouse Blues sobre un chico y una chica que se encuentran en la ciudad de Chicago en invierno y empiezan a intimar y fantasear en un bar. La obra está llena de sensualidad y los movimientos y la danza son suaves y acompasados. Una pieza de baile muy blusera que creó mucha controversia para el público de 1940 dada su temática. Lo que la crítica ignoró fue el hecho de que esa pieza era una auténtica revolución del baile, una auténtica mezcla entre lo auténtico con lo artístico. Tacharon la obra de “vulgar” pero a Dunham no le importó, le gustaba el riesgo y por encima de todo buscaba que tanto el público como los bailarines experimentaran el blues, el jazz, lo espiritual de toda esta música y cultura a través de la danza. Este vídeo contiene una pequeña parte del baile.

Muchos proyectos, muchas caras y una misma causa

La celebridad puso el turbo en la vida de Dunham: impartía clases sobre cultura caribeña, escribía artículos para la revista Esquire bajo el pseudónimo Kei. Donn y triunfaba en los escenarios de Broadway y en las pantallas de Hollywood. En 1945 abrió una escuela de baile en Nueva York, que pronto se convirtió en el foco de la danza negra en América, de la danza africana. También fue la primera coreógrafa de raza negra que realizó una coreografía para el Metropolitan Opera House: Aida, en 1964.

Su compañía de baile siguió en activo durante muchísimos años. Entre 1940 y 1960 la compañía viajó por más de sesenta países en los seis continentes, siempre con un lema subliminal y potente de lucha por la igualdad y el no olvido pues Dunham también fue una mujer muy activa políticamente. Era un momento de extrema segregación y Dunham usaba su popularidad para ir contra el racismo. Ejemplo de ello es que soplaba a la prensa los nombres de aquellos hoteles a los que no se les permitía la entrada por ser negros, rechazaba contratos en aquellos lugares en los que podía acudir una audiencia segregada y daba charlas sobre los derechos civiles de los negros.

Su legado

La cultura africana, tanto en música como en danza, se desarrolló muy fuertemente en lugares como Brasil, el Caribe o la parte negra de Estados Unidos. Todos esos bailes, movimientos, lenguajes y expresiones artísticas de raíz africana se desarrollaron gracias a artistas como Katherine Dunham. Los y las artistas afroamericanas querían buscar las conexiones con su pasado y rendir homenaje a su cultura y, desde allí, desarrollar y transformar el legado que tenían. Fueron tiempos en los que la estética y la evolución de la cultura negra empezaban a unir África con las nuevas culturas negras del resto del mundo. En palabras de Dunham: “No podría haber aprendido los bailes sin conocer a las personas”.

La técnica de baile de Dunham se difundió por toda Norteamérica en universidades y centros tanto profesionales como amateurs, y ella se mantuvo en activo mientras pudo. Murió con 96 años en Nueva York. Su lema "Black is beautiful" pervive hoy en día.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con Carnival of Rhythm, de 1941.




Ludwig van Beethoven. Trío para Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma. Trío Claremont. Sophiko Simsive en piano, Emily Bruskin en violín, y Julia Bruskin en violonchelo.

A continuación, de Ludwig van Beethoven, el Trío para Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma, en la versión del Trío Claremont. Sophiko Simsive en piano, Emily Bruskin en violín, y Julia Bruskin en violonchelo.




viernes, 21 de junio de 2024

Salomé


María Rosa Marco Poquet, más conocida como Salomé, nació en Barcelona, España, el 21 de junio de 1939. Cantante.

El sitio www.formulatv.com publicó esta biografía.

Salomé

BIOGRAFÍA

María Rosa Marco Poquet, más conocida como Salomé, es una cantante y conocido rostro televisivo en España. A pesar de que empezase su relación con los medios audiovisuales en el mundo de la radio en Barcelona tras abandonar la carrera de Medicina, pronto se desligó de este ámbito para compaginar su carrera como cantante y presentadora de televisión. Durante esta primera etapa, obtuvo varios premios de Festivales tanto nacionales como internacionales y grabó varios singles en español y catalán con sellos como Iberofón, Zafiro, Edigsa o Belter.

Sin embargo, el momento cúspide de su carrera llega de la mano de Eurovisión. Tras ser vetada para sustituir a Joan Manuel Serrat en el Festival de 1968 (en el que finalmente Massiel se llevó el triunfo por España), se convirtió en una de las cuatro mujeres que empataron en el primer puesto en Eurovisión 1969 con 18 puntos. De su participación en el Festival con la canción "Vive cantando" es recordada por su puesta en escena: un vestido con flecos de porcelana turquesa que pesaba 14 kilos. A partir de esa noche, se grabó la canción en ocho idiomas diferentes (español, catalán, euskera, francés, alemán, italiano, inglés, y serbocroata) y se convirtió en un éxito internacional.

Los años venideros para Salomé estuvieron fuertemente marcados por la música y una discografía repleta de boleros, temas clásicos y folklóricos, tanto en castellano como en catalán. Sin embargo, a partir delos 90s volvió a tener protagonismo en la pequeña pantalla al convertirse en la presentadora de 'Amor a primera vista' y 'En companyia de Salomé', ambos parte de la parilla de Canal 9, la cadena autonómica valenciana. A pesar de todo esto, nunca ha dejado de realizar apariciones esporádicas en televisión relacionadas con su paso por Eurovisión.

A continuación, celebramos su cumpleaños, con dos versiones de su éxito: Vivo Cantando.




jueves, 20 de junio de 2024

Roberto Fugazot


Santiago Roberto Fugazot, más conocido como Roberto Fugazot, nació en Montevideo, Uruguay el 20 de junio de 1902, y murió en Buenos Aires, Argentina, el 8 de agosto de 1971. Actor, cantante y compositor.

El sitio www.todotango.com publicó este recordatorio firmado por Horacio Loriente.

Santiago Roberto Fugazot nació en Montevideo, en el barrio Reus del norte o Villa Muñoz, el 20 de junio de 1902. Desde su adolescencia actor aficionado y buen cantor. Vinculado a los de su época, Américo Chiriff en especial y también Humberto Correa. Recibió los consejos experientes del celebrado payador Juan Pedro López formando un rubro artístico para realizar giras por el interior del Uruguay.

En febrero de 1924, albores de la radiotelefonía uruguaya, Fugazot a dúo con Chiriff actuaba en la emisora "Paradizábal" y tres meses después en la radio "El Día", esta vez junto a Ítalo Goyeche. El dúo Fugazot-Goyeche debutaría en el Teatro "Nacional" de Buenos Aires. Allí se radica.

Tocaba muy bien la guitarra y por su extraordinario oído y perfecta afinación era buscado por los cantores para formar dúos. Residiendo en el restaurant y pensión "La cortada de Carabelas", en Buenos Aires, se conocieron con Agustín Irusta, recién llegado a la capital porteña.

Era en las épocas heroicas en que los cantores noveles y, en general los números de varieté, se presentaban en recreos o glorietas, locales que abundaban por entonces, donde mediante rifa de alguna botella o números de lotería, pasaba la "bandeja" a los parroquianos.

En 1926, formaliza su dúo con Agustín Irusta y con don Alfredo Gobbi, con quién se habían conocido antes, se unieron bajo el rubro "Los tres gauchos", presentándose en el teatro "Hipodrome". La primera figura era Ada Falcón. Celos artísticos truncaron bruscamente el buen éxito que obtenían "Los tres gauchos". Gobbi los insta entonces a continuar solos. Irusta-Fugazot siguen trabajando, luciéndose como fin de fiesta en diversos teatros.

Correspondió a Fugazot el estreno de un hermoso tango: Viejo ciego, música del maestro Sebastián Piana, con versos de Cátulo Castillo y Homero Manzi desde el escenario del teatro "Nuevo", correspondiente a una obra que se llamaba "Patadas y serenatas en el barrio de las latas". El acontecimiento se produjo el 6 de noviembre de 1926.

Pocos meses después -ya en 1927- ocurrieron importantes acontecimientos. Irusta-Fugazot llegan a grabar para la empresa "Víctor", en tanto Francisco Canaro los apalabra, con la certera visión que siempre tuvo el viejo maestro. Se aproximaba el cuarto concurso de tangos auspiciado por Max Glücksmann (empresario discográfico), e Irusta-Fugazot cantan el estribillo del tema triunfante, Noche de reyes, de Pedro Maffia y Jorge Curi y El mal que me hiciste, de Carlos Percuocco y Luis De Biase, también del concurso. Fugazot, solo, llega a grabar dos tangos: Lagrimeando, lagrimeando (de Antonio Scatasso y Alberto Novión) y Fumando espero (de Juan Viladomat Masanas y Félix Garzo).

Mientras actuaba la orquesta Francisco Canaro en el teatro "Tabarís", Agustín Irusta fue invitado por el director a viajar a París para cantar en la orquesta que dirigían Rafael y Juan Canaro. Aceptó, muy halagado y le habló de su compañero Fugazot. Francisco Canaro consintió en que éste también viajara.

Se embarcaron en el "Cap Polonio" y al llegar a Francia hubo un desencuentro con los músicos que ya estaban allí, circunstancia que alteró los planes de Francisco Canaro. En París se conocieron los cantores con el pianista y compositor Lucio Demare. Viajaron todos a Madrid al encuentro de los músicos de la orquesta Canaro.

Nacía el famoso trío, que tuvo su bautismo definitivo en el cabaret "Maipú" de Madrid al debutar en una fiesta que les permitió obtener el contrato para el teatro "Maravillas" en un cuadro criollo donde se presentaban con vestimenta gaucha, detalles que Agustín Irusta recordara en su libro "El trovero", editado en Caracas.

El "trío argentino", como los presentaban, originó su vinculación con la empresa del disco "Gramófono" de Barcelona. Los discos se vendían por millares. Esa labor que comenzara en 1927 culminó en 1934, después de filmarse las películas españolas con actuación del trío.

Durante el ciclo de grabaciones, frecuentemente Roberto Fugazot fue solista, realizando importantes temas y entre ellos una pieza perteneciente a Juan Pedro López titulada Que mi china se fue.

La presencia de Irusta-Fugazot-Demare en España fue siempre un rotundo éxito. Desde allí viajaron a los países del Caribe. En México se presentaron sin Demare, sustituido por el guitarrista Rafael Iriarte.

En 1932 vinieron al Río de la Plata, procedentes de Caracas donde solamente actuaron en una oportunidad (1931, pasando por Guayaquil y Lima). En Buenos Aires, el dúo de cantores e Irusta sólo grabaron algunos temas con la orquesta de Francisco Canaro. De ese repertorio vale la pena destacar El jardín del amor, de la comedia musical de Francisco Canaro e Ivo Pelay, La muchachada del centro donde Fugazot realiza un dúo maravilloso, de antología, haciendo espléndidos contracantos, al amparo, como se ha dicho, de su oído privilegiado y de la perfecta colocación de su voz para el lucimiento de su compañero.

Buenos Aires no fue propicio a las finas expresiones de Irusta-Fugazot-Demare. Se vuelven a España y en Barcelona se encuentran con la orquesta uruguaya que encabezaban Angel Sica y Francisco Panedas. Les proponen seguir juntos y así fue, por un tiempo.

El trío interviene en las películas "Boliche" -con gran éxito- y "Aves sin rumbo" que no estuvo a la altura de la primera y prosiguen actuando hasta que en 1935 resuelven retomar a Buenos Aires en momentos en que Francisco Canaro estaba formando el elenco para la comedia musical "La patria del Tango". Forman parte del mismo, a sugerencia del propio Canaro.

"La patria del tango" tuvo inmensa aceptación popular, representándose en Montevideo a comienzos de 1937. Roberto Fugazot se lucía en el tango Que le importa al mundo realizando una inigualada creación.

El trío había intervenido antes de presentarse en "La patria del tango" en la película "Ya tiene comisario el pueblo", donde todas las músicas eran de Lucio Demare, algunas en colaboración con Francisco Canaro y las letras de Claudio Martínez Paiva, argumentista de la película. Música criolla de gran calidad con espléndidos versos, que no llegaron al disco.

Irusta-Fugazot-Demare cerraban un ciclo de éxitos. Sus integrantes tomaron distintos caminos, aunque circunstancialmente volvieron a unirse.

Comienza una importante etapa para Roberto Fugazot. Su trascendente aporte al cine argentino, ya independizado. Deja, atrás el canto para convertirse en un excelente actor característico. Trabaja en "Nace un amor" (1938); "Hermanos", "Y los sueños pasan" y "Prisioneros de la tierra" (1939); "El hijo del barrio" y "La carga de los valientes" (1940); "Vidas marcadas" (1942); "Delirio" (1944); "Pampa bárbara" (1945); "La fuerza ciega" (1950); y "Los isleros" (1951) forman la nómina de filmes donde aporta toda la gama de su arte. Fue así, durante años, requerido para actuar, siempre luciéndose ampliamente.

A fines de 1948, tentados por un contrato ventajoso, vuelven Irusta, Fugazot y Demare a La Habana. Su labor, en exclusividad, se concreta en presentaciones radiales y a realizar grabaciones para el empresario Suaritos, las que cuarenta años después han empezado a difundirse desde México en una serie especial de discos.

Roberto Fugazot, en Buenos Aires también se presenta en radio, como actor, recordándose entre sus éxitos un ciclo en "Gran pensión El Campeonato" que difundiera radio Belgrano en 1941.

En 1959, una vez más, Agustín Irusta llama desde España a sus compañeros del famoso trío. Compromisos impiden el viaje de Lucio Demare, haciéndolo en cambio Roberto Fugazot, luciendo las fotos del dúo en Barcelona, en las revistas especializadas.

Artísticamente siempre juntos, Irusta y Fugazot actúan en Caracas en varios locales. A fines de 1959 trabajan en el local "El rincón del tango". Allí toman caminos distintos. Fugazot realiza una gira por el interior de Venezuela. Es su despedida como cantor, retomando posteriormente a Buenos Aires.

Desde entonces, Fugazot vivía de sus recuerdos. Realizaba frecuentes escapadas a su barrio montevideano. En Buenos Aires formaba parte de las ruedas tangueras en los cafés cercanos a la sociedad de autores y en esa ciudad se produjo su deceso el 8 de agosto de 1971.

Años más tarde, Montevideo le rinde su homenaje a Fugazot, designando una plazuela con su nombre, a pocas cuadras del lugar en que había nacido, Defensa e Isla de Gorriti. En esa casa, según la versión del propio Fugazot, dio forma musical a su tango Barrio reo.

Una vida rica en acontecimientos. Gran cantor, excelente guitarrista, actor destacado, buen guionista de obras para teatro y buen compositor. Un verdadero personaje de nuestra música popular.

Originalmente publicado en el libro "Ochenta notas de Tango. Perfiles Biográficos", Ediciones de La Plaza, Montevideo 1998. Auspiciado por la Academia de Tango del Uruguay.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Llevátelo todo, acompañado en piano por Lucio Demare.




miércoles, 19 de junio de 2024

Moe Howard


Moses Harry Horwitz, más conocido como Moe Howard, nació en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, el 19 de junio de 1897, y murió en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 4 de mayo de 1975. Actor y comediante

El sitio www.facebook.com publicó esta biografía.

Biografía de Moe Howard

Moe Howard

Moses Harry Horwitz (mejor conocido como "Moe Howard" nació en una pequeña comunidad judía en las afueras de Brooklyn. Fue el cuarto de los cinco hijos de Solomon y Jennie Horwitz, una pareja de inmigrantes lituanos de origen judío. Tenía 4 hermanos, Irving y Jack (que no hicieron carrera en el mundo del espectáculo) Jerome y Samuel. Niño extremadamente inteligente y con gran capacidad de memoria, "Moe" se vio atraído muy pronto por el teatro y faltaba a menudo a la escuela para escabullirse a las representaciones durante la semana. "Moe" diseñó su propio estilo de peinado, a los 13 años comenzó a retocarse el cabello en la casa de una amigo, de casualidad era el corte tipo taza que lo iba a caracterizar de por vida. Su primer contacto con el teatro fue en su etapa escolar, cuando dirigió y protagonizó una pequeña obra. A partir de ese momento sus calificaciones bajaron, a tal punto, que abandonó los estudios. Será en 1909 cuando "Moe" conocería a Ted Healy, desarrollándose entre ellos una amistad, que lo llevó de a poco a la fama. La música favorita de "Moe" era muy diversa que incluía cualquier cuarteto de la época, su tema favorito era Andrés Segovia - "qué tan Profundo es el Océano". En 1925 "Moe" se casó con Helen Schonberger, y que sería su compañera sentimental por el resto de su vida. En 1926 "Moe" se dedica a la vida familiar y tuvo dos Hijos, en 1927 a su primera hija Joan Howard y luego más adelante en 1935 tendría a su hijo Paul. Después de dos años de ausencia de la actuación, "Moe" retornó con Ted Healy en 1929 para realizar un acto en Broadway llamado "Una noche en Venecia" y en 1930 actuo en su primer pelicula "Sopa de Nueces" junto a "Shemp" y "Larry". Despues de que "Shemp" abandonara el grupo y lo remplazara "Curly", realizaron con Ted Healy algunas películas más para la MGM, hasta su disolución definitiva en 1934, año en que "Moe", "Larry" y "Curly" pasaron a Columbia Pictures. "Moe" asumió en el trío el papel central, haciendo gala de un humor agresivo y violento en ocasiones que desarrolló en todos los años de su actuación al frente del mismo. Sin embargo, esta postura era la antítesis de lo que era el actor en la vida privada: sereno, sentimental y generoso tanto en la vida familiar como en la amistad. Además fue el director financiero del trío, y quien se ocupaba de las negociaciones del mismo. Ya en los años 60 tuvo algunas apariciones individuales en papeles menores, como el de un conductor de taxi en Space Master X-7 (1958), película de clase B donde un hongo misterioso invadía la Tierra. Durante esos años, "Moe Howard" trató de persuadir a Columbia Pictures para que le vendieran los derechos de los cortos de "Los Tres Chiflados" por varios millones de dólares. Columbia prácticamente se rio de él fuera de la oficina. "Moe" murió en Los Ángeles, California, el 4 de mayo de 1975, de cáncer de pulmón, poco antes de cumplir los 78 años de edad.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Plomeros a Gogo, de 1940.




martes, 18 de junio de 2024

Ray McKinley


Raymond McKinley, más conocido como Ray McKinley, nació en Fort Worth, Texas, Estados Unidos, el 18 de junio de 1910, y murió en Largo, Florida, Estados Unidos, el 7 de mayo de 1995. Cantante, baterista y director de orquesta.

El sitio www.apoloybaco.com publicó este recordatorio.

Ray McKinley.

Ray McKinley, (18 de junio de 1910, Fort Worth, Texas, Estados Unidos – 7 de mayo de 1995), fue uno de los mejores bateristas de la era del swing y un cantante agradable y afable que siempre mostraba buen humor en sus actuaciones en directo.

Sus comienzos fueron tocando la batería en bandas locales, primero con Smith Ballew y luego con la «Dorsey Brothers Orchestra», ésta ya de máxima exigencia instrumental. Cuando los hermanos Dorsey tomaron caminos separados en sus respectivas carreras, McKinley se quedó con Jimmy Dorsey, y en 1939, McKinley ya era oficiosamente el colíder de la misma. En 1942, y antes de incorporarse al ejército, McKinley dirigió una big band de corta duración y ya en Europa formó parte de la «Army Air Force Orchestra» que dirigía el trombonista Glenn Miller.

Tras la desaparición física de Glenn Miller, la orquesta siguió funcionando durante un tiempo, y McKinley fue uno de los co-líderes de la banda. En 1946, formó su propia orquesta, que utilizaba algunos arreglos muy modernos de Eddie Sauter, estaba abierta a la influencia del bop y, sin embargo, a veces tenía un sabor Dixieland. Ray McKinley dirigió la banda de Glenn Miller, sin Glenn Miller, entre 1956 y 1966.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con un cortometraje producido por la Columbia Pictures Corporation




lunes, 17 de junio de 2024

El Mirador Nocturno – Radio / Cuentos Historias y Relatos: Un artista del trapecio – Franz Kafka.


Una selección de textos de distintos autores y tiempos para disfrutar en silencio. Reflexiones, pensamientos, frases y poesía para acompañarte allí donde te encuentres.

Hoy: Un artista del trapecio – Franz Kafka.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.




Sam Wooding


Samuel David Wooding, más conocido como Sam Wooding, nació en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, el 17 de junio de 1895, y murió en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, el 18 de agosto de 1983. Pianista, compositor, arreglador y director de orquesta.

El sitio www.meencantaelswing.wordpress.com publicó este recordatorio.

Sam Wooding: la primera auténtica orquesta de jazz en España

Pese a lo que pudiéramos pensar, el jazz llegó muy pronto a España, prácticamente al mismo tiempo que al resto de Europa. Las primeras actuaciones denominadas con el término jazz se produjeron entre finales de 1919 y principios de 1920 en Madrid y Barcelona.

A partir de 1925 esta música experimentó una mayor difusión gracias a la llegada de las revistas negras procedentes de París y a la visita de las primeras auténticas formaciones de jazz, como la orquesta de Sam Wooding, que actuó en Barcelona y Madrid, en 1926. Esta puede ser considerada como la primera auténtica orquesta de jazz en actuar en nuestro país.

El pianista y compositor americano Sam Wooding había comenzado su carrera musical en 1921, como miembro de los Original Jazz Hounds de Johnny Dunn. Desde 1923 dirigió sus propias orquestas. Al parecer, estaba actuando con una de ellas en el  Smalls’ Paradise de Harlem en 1925, cuando un empresario ruso le contrató para que se pusiese al frente de una revista musical titulada Chocolate Kiddies, que partía de gira inmediatamente hacia las principales capitales europeas.

La revista, con música de Duke Ellington, contaba con una orquesta de 11 músicos y un cuerpo de baile de 30 bailarinas, así como con las estrellas Lottie Gee y Adelaide Hall. Esta última sería protagonista de algunas de las más famosas grabaciones de Ellington como el tema «Creole Love Call».

Tras pasar por Berlín, el espectáculo se estrenó en Barcelona (en el teatro Olympia) y en Madrid (en el Infanta Beatriz), en 1926, y fue calificado por la prensa española como «interesante y animado, dentro de su carácter extravagante y estridente» (ABC, 31-1-1926). En este vídeo podemos ver alguna imagen de la orquesta y de la revista con ocasión de una gira por la Unión Soviética realizada en ese mismo año 1926:


La orquesta volvió a actuar en España en 1929, al parecer ya sin espectáculo, en San Sebastián, Madrid y Barcelona. En este última ciudad grabó cinco discos con un total de diez canciones, para el sello Parlophone. Temas como «Sweet Black», «Bull Foot Stomp», «My Pal Called Sal», «Tiger Rag» o «Krazy Kat».

La orquesta de Wooding ha sido considerada como uno de los pilares del desarrollo y extensión internacional de la corriente mainstream que desembocó en el swing. Por ella pasaron músicos de gran peso en la época, como Tommy Ladnier (trompeta), Doc Cheatham (trompeta), Gene Sedric (clarinete y saxo tenor), Herb Flemming (trombón) y Freddie Johnson (piano).

En 1934, Wooding disolvió su banda y regresó a Estados Unidos, aunque buena parte de sus músicos permanecieron en Europa. A partir de 1935 se apartó de la escena del jazz, para realizar estudios musicales, dirigir un coro religioso (el Southland Spiritual Choir) y dedicarse a la enseñanza (fue maestro, entre otros del trompetista Clifford Brown).

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Bull Foot Stomp.




domingo, 16 de junio de 2024

Shalom - Entrevista a Constanza y Federico Lechner.

Shalom – Hace pocas semanas se estrenó una película en la que se le rindió homenaje a Nicholas Winton, que salvó a 660 niños del Holocausto, enviándolos desde Praga al Reino Unido.

En el programa de hoy, una entrevista a Constanza y Federico Lechner, ambos pianistas, e hijos de Jorge Lechner, uno de los niños que fue adoptado por la Familia Price.

Hacé click en el enlace para ver el programa. 

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/16-06-24/16149456/


Sergiu Comissiona


Sergiu Comissiona nació en Bucarest, Rumanía, el 16 de junio de 1928, y murió en la Ciudad de Oklahoma, Oklahoma, Estados Unidos, el 5 de marzo de 2005. Violinista y director de orquesta.

El sitio www.bach-cantatas.com publicó este recordatorio.

Sergiu Comissiona (director, violín)

Nacido: 16 de junio de 1928 - Bucarest, Rumania

Fallecido: 5 de marzo de 2005 - Oklahoma City, Oklahoma, EE. UU.

El destacado director de orquesta y violinista estadounidense nacido en Rumania, Sergiu Comissiona, comenzó sus estudios de violín a la edad de 5 años. Estudió dirección en el Conservatorio de Bucarest y luego de forma privada con Silvestri y Lindenberg. Hizo su debut como director a la edad de 17 años, dirigiendo una representación de la ópera Fausto de Gounod en la ciudad rumana de Silbiu.

El primer compromiso profesional de Sergiu Comissiona fue como violinista en el Cuarteto de Radio de Bucarest en 1947 y también como violinista en el Conjunto Estatal Rumano en 1947. Mientras tanto, había debutado como director en 1946 con la Orquesta de la Ópera Estatal Rumana. En 1948 fue nombrado director asistente del Conjunto Estatal Rumano, que estaba formado por una orquesta, un coro y bailarines. Se convirtió en su director musical de 1950 a 1955. En 1955, se convirtió en director principal de la Ópera Estatal de Rumania, que dirigió hasta 1959. En 1956, ganó el prestigioso Concurso de Dirección de Besançon.

Su herencia judía llevó a Sergiu Comissiona a emigrar a Israel en 1959, donde pronto fue nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica de Haifa ese mismo año. En 1960 fundó y fue nombrado director musical de la Orquesta de Cámara Ramat-Gan, que dirigió hasta 1967. Comenzó a actuar como director invitado en Europa, incluido su debut británico, con la Orquesta Filarmónica de Londres en 1960. Su primer concierto norteamericano Su aparición fue llevar a la Orquesta de Cámara de Israel de gira en 1963. En 1965 hizo su debut en Estados Unidos con la Orquesta de Filadelfia, y frecuentemente dirigió como invitado en el Royal Ballet en el Covent Garden de Londres de 1962 a 1966. Se convirtió en un favorito por sus interpretaciones de Tchaikovsky y los ballets de Igor Stravinsky. En 1966 renunció a la Sinfónica de Haifa y en 1968 emigró a Estados Unidos. En 1966 se convirtió en director musical de la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, Suecia (1966-1977), y en 1967 renunció a su puesto de orquesta de cámara en Israel para convertirse en director principal de la Orquesta de Irlanda del Norte (Ulster Orchestra) en Belfast (1967-1968). /1969).

Sergiu Comissiona ocupó la dirección musical de algunos de los principales conjuntos de Norteamérica. En 1969, fue nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica de Baltimore y trasladó su hogar a esa ciudad en el estado de Maryland, una histórica ciudad portuaria de la costa este cerca de Washington, DC. En ambas ciudades, se le atribuyó el mérito de haber realizado cambios inmediatos, continuos y marcados, mejoras en los estándares de las orquestas. Transformó la Orquesta de Baltimore de un conjunto poco conocido a una orquesta respetada a nivel nacional, y finalmente la llevó a su primera gira internacional y la dirigió en sus primeras grabaciones. Permaneció en Baltimore durante 15 temporadas (hasta 1984). El crítico Stephen Wigler del Baltimore Sun dijo: "La moderna Sinfónica de Baltimore fue creada por Sergiu Comissiona". Cuando su solicitud para convertirse en ciudadano estadounidense naturalizado fue aceptada, Comissiona optó por recibir su juramento de ciudadanía en una ceremonia histórica celebrada el Día del Bicentenario de Estados Unidos (4 de julio de 1976) en Fort McHenry en Baltimore (famoso por ser el lugar de los acontecimientos que inspiraron " El estandarte estrellado"). Durante su estancia en Baltimore, Comissiona también fue director musical de la Chautauqua (Nueva York) Festival Orchestra (1976-1980), asesor musical del Temple University Festival en Ambler (1977-1980) y asesor musical de la American Symphony Orchestra en Nueva York (1977-1982). Cuando dejó la Sinfónica de Baltimore en 1986, fue nombrado Director Laureado y continúa actuando con ellos.

Sergiu Comissiona se desempeñó como Director Artístico (1980-1985), Director Musical designado (1983-1984) y Director Musical (1984-1988) de la Orquesta Sinfónica de Houston. Se convirtió en director titular de la Orquesta Filarmónica de la Radio de los Países Bajos en Hilversum, Países Bajos, en 1982. En 1987-1988 también fue director musical de la Ópera de la ciudad de Nueva York. En 1990 pasó a ser director titular de la Orquesta Sinfónica de Radio y Televisión Española en Madrid, la Orquesta Sinfónica de RTVE, cargo que mantuvo hasta 1998, y de 1990 a 1994 ocupó el mismo cargo con la Orquesta Filarmónica de Helsinki. Comissiona también estuvo asociada con nombramientos más breves con varias otras orquestas. Se desempeñó como director musical designado (1990-1991) y director musical (1991-1994) de la Orquesta Sinfónica de CBC Vancouver. También fue director musical de la Asian Youth Orchestra, con la que realizó una importante gira europea. Desde 1997 hasta su muerte, fue el principal director invitado de la Sinfónica de USC Thornton en la Escuela de Música Thornton de la Universidad del Sur de California.

Sergiu Comissiona estrenó y realizó las primeras grabaciones de varias obras modernas, incluidas sinfonías de Allan Pettersson, quien dedicó su Sinfonía nº 9a él, así como obras de Michael Jeffrey Shapiro y Elie Siegmeister. Comissiona dirigió An Entertainment for Violin, Piano, and Orchestra de Siegmeister en el Merriwether Post Pavilion el 2 de julio de 1976 con Ann Saslav, piano e Isidor Saslav, concertino de la Orquesta Sinfónica de Boston, como solistas. Los Saslav encargaron la obra a Siegmeister.

Sergiu Comissiona y su esposa se convirtieron en ciudadanos estadounidenses el 4 de julio de 1976, en una ceremonia especial del Bicentenario en Fort McHenry en el puerto de Baltimore. Residió durante mucho tiempo en la ciudad de Nueva York. Murió de un ataque al corazón, en Oklahoma City, Oklahoma, apenas unas horas antes de actuar.

Sergiu Comissiona fue uno de los principales directores de orquesta del siglo XX, especialmente respetado por sus habilidades como constructor de orquestas. Se caracteriza por interpretaciones ricas, claras y ardientes y una habilidad especial para elegir un repertorio innovador y amplio. Fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia; recibió un Mus D. honoris causa del Conservatorio de Nueva Inglaterra en Boston, Massachusetts; Fue miembro honorario de la Real Academia Sueca de Música y fundador del concurso nacional para jóvenes directores estadounidenses de la Orquesta Sinfónica de Baltimore.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con su interpretación de la Sinfonía Nº 5 en Do Sostenido Menor, de Gustav Mahler, al frente de la Orquesta Sinfónica RTVE.




sábado, 15 de junio de 2024

María Fernanda Cartier


María Fernanda Fasce, más conocida como María Fernanda Cartier, nació en Italia, 15 de junio de 1926, y murió en Buenos Aires, Argentina, el 5 de enero de 2006. Actriz, cantante, animadora, vedette y modelo.

La página de Facebook Películas, Actores, Series, Personajes de T.V y Radio publicó este recordatorio.

MARÍA FERNANDA CARTIER (1926-2006)

15 de junio de 1926 nace María Fernanda Cartier, actriz, cantante, animadora, vedette y modelo italiana que hizo toda su carrera en Argentina. Estuvo casada con el exitoso actor y cantante rumano y pionero de la televisión argentina Jean Cartier.

Cartier fue una destacada animadora que incursionó en la pantalla grande junto a eximias figuras el cine nacional como Olinda Bozán, Osvaldo Miranda, Lolita Torres, Luis Dávila, Beatriz Bonnet, Graciela Alfano, Ricardo Bauleo, Víctor Bó, Julio de Grazia, entre muchos otros. Alguna de sus actuaciones fueron en las películas: 1953: Intermezzo criminal, 1956: Novia para dos, 1974: La gran aventura. Llegó a la Argentina desde Brasil en 1948 cuando su marido fue contratado por Radio Belgrano como cantante francés (chansonnier).

Comenzó su carrera como modelo y actriz, y participaron en los concursos Miss Argentina y Miss Universo junto con conductores de la talla de Héctor Larrea y Silvio Soldán. Mucho de los desfiles de Jean Cartier eran considerados por María Fernanda, quien aprovechaba para lucir también sus dotes vocales.

Con su programa: El arte de la elegancia transmitidos periódicamente, todos los sábados por Canal 7 que tuvo una duración de casi tres décadas hasta 1984.

María Fernanda Cartier murió el 5 de enero de 2006, tras varios años de inactividad, debido a un ACV sufrido alrededor de tres años antes de su desaparición.

--



Ludwig van Beethoven. Trío para Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma. Trio Bohémo. Jan Vojtek en piano, Matouš Pěruška en violín, y Kristina Vocetková en violonchelo.


A continuación, de Ludwig van Beethoven, el Trío para Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma, en la versión del Trio Bohémo. Jan Vojtek en piano, Matouš Pěruška en violín, y Kristina Vocetková en violonchelo.




viernes, 14 de junio de 2024

Antonio Sacchini


Antonio Maria Gaspare Sacchini nació en Florencia, Italia, el 14 de junio de 1730, y murió en París, Francia, el 6 de octubre de 1786. Compositor.

El sitio www.wikiwand.com publicó este recordatorio.

Antonio Maria Gaspare Sacchini (Florencia, Gran Ducado de Toscana, 14 de junio de 1730 - París, Reino de Francia, 6 de octubre de 1786) fue un compositor italiano, miembro de la escuela napolitana.

Biografía

De ascendencia humilde, sus padres eran pescadores pobres, profesión a la que estaba destinado. Aún muy joven, se trasladó a Pozzuoli, en las cercanías de Nápoles, donde el maestro Francesco Durante le escuchó cantar algunas canciones populares. Satisfecho con la corrección de la entonación e inteligencia del muchacho, solicitó a su familia que le permitiera ingresarlo en el Conservatorio de Sant’Onofrio.

Allí estudió los fundamentos de la música, aprendió a tocar el violín bajo la dirección de Nicolus Forenza, adquiriendo cierto grado de habilidad. Al mismo tiempo, Gennaro Maná le dio clases de canto. Como discípulo de Durante, estudió armonía y contrapunto.

En 1775 fallece su maestro Durante, y al año siguiente compone el Intermezzo en dos partes denominado Fray Donato, ejecutado con éxito por los estudiantes de su escuela.

Escribió pequeñas obras para teatro de segundo orden en idioma napolitano, con cierta difusión.

En 1762 recibió el encargo de componer una ópera seria, Argentina, representada en el Teatro de Roma con buena acogida. Esto le hizo trasladarse a vivir a Roma donde permaneció siete años, viajando por varias ciudades de Italia.

En 1769 presentó en Venecia su gran éxito Alessandro nell’India, que le valió el nombramiento como director del conservatorio de esa ciudad, el Conservatorio dell’ospedaletto. Durante unos pocos años ocupó ese cargo, contribuyendo a la formación de excelentes estudiantes de canto.

Escribió música para monasterios e iglesias, vísperas y motetes, ganando una gran reputación para 1770, año en que se reunió con el crítico Charles Burney. Ese año compuso Escipión en Cartago, con un rotundo éxito. Para entonces sus composiciones son ya unas 40 obras y diez óperas bufas sin haber cumplido los 40 años.

A finales de 1771 realizó un viaje de varios meses al Sacro Romano Imperio Germánico, componiendo para el Teatro de Múnich y el de Stuttgart, con obras poco conocidas. Al año siguiente se traslada a Londres para representar algunas obras antiguas. En el Teatro Real representó El Cid, Tamerlano, Lucio Vero y en 1774 Nitetti y Perseo.

Su gusto por las mujeres y sus gastos desmedidos empezaron a minar sus finanzas y su preocupación por ello, su salud. Sus acreedores le obligaron a dejar Londres, trasladándose a París donde fue recibido sin mucho entusiasmo. No obstante, el hecho de que la ciudad fuera residencia del archiduque austriaco José II fue providencial, pues fue recomendado a su hermana María Antonieta, reina de Francia.

En 1783 representa Rinaldo nell’arrangiamento para el público francés, con éxito mediocre. Al año siguiente repite el resultado con su Dardanus, y en 1785 termina su obra Oedipe en Colonia, obra que, aunque no llegó a ver representada, tuvo un éxito considerable hasta mediados del siglo xix.

Sacchimi murió a los 56 años de edad, dejando sin terminar algunos trabajos como Arvine y Eveline, teniendo un funeral al que acudieron multitud de artistas para homenajearlo.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con la Sinfonía en Re Mayor, en la versión de la Academia Trаnsаlpіnа.




jueves, 13 de junio de 2024

Slim Dusty


David Gordon Kirkpatrick, más conocido como Slim Dusty, nació en Kempsey, Australia, el 13 de junio de 1927, y murió en Sídney, Australia, el 19 de septiembre de 2003. Cantautor.

El sitio www.britannica.com publicó este recordatorio.

Slim Dusty

Cantante y compositor australiano.

Slim Dusty (nacido el 13 de junio de 1927 en Kempsey, Nueva Gales del Sur , Australia; fallecido el 19 de septiembre de 2003 en Sydney, Australia) fue un cantante y compositor de música country australiano que personificó una imagen idealizada de la Australia rural: un ganadero con su marca registrada sombrero de vaquero, guitarra acústica y un amplio repertorio de “baladas de bush” australianas, y llegó a ser considerado un ícono cultural.

Creció en un rancho lechero, escribió su primera canción, “The Way the Cowboy Dies”, a los 10 años, y adoptó el nombre artístico de Slim Dusty un año después. Comenzó a cantar en la radio con su entonces compañero Shorty Ranger en 1940. Slim Dusty grabó su primer disco, el patriótico "Song for the Aussies" (con "My Final Song" en la cara B), en 1942 y firmó su primera grabación contrato en 1946. Continuó trabajando a tiempo parcial como ganadero de rancho hasta 1954, cuando formó un espectáculo itinerante a tiempo completo con su esposa y otros miembros de la familia.

Slim Dusty grabó más de 100 álbumes, la mayoría de sus propias canciones, incluidas Slim Dusty Sings (1960), Australian Bush Ballads and Other Old-Time Songs (1965), Beer Drinking Songs of Australia  (1986) y  G'Day, G. 'Día (1989). Fue el primer artista australiano en recibir un disco de oro (por su éxito por excelencia "A Pub with No Beer" en 1957), el primer artista australiano en ser nombrado Miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE; 1970), y el primer intérprete de música country en presentarse en la Ópera de Sydney (1978). Además, fue nombrado Oficial de la Orden de Australia (1998). En el año 2000 cantó “Waltzing Matilda” para el mundo en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Sydney. Slim Dusty también fue el presidente fundador (1992-2001) de la Asociación de Música Country de Australia, autor de una autobiografía, Walk a Country Mile (1979) y tema de una biografía cinematográfica de 1984. Fue honrado con un funeral de estado formal.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus grandes éxitos: A Pub with No Beer.




miércoles, 12 de junio de 2024

Murió Julio Pane, maestro del bandoneón y tanguero de culto

El Diario Infobae, en su edición digital, publicó esta información.

Murió Julio Pane, maestro del bandoneón

y tanguero de culto

Tenía 76 años y una rica trayectoria como intérprete, compositor, arreglador y docente para una generación de jóvenes

músicos. En más de 60 años de trayectoria artística, tocó con grandes como Horacio Salgán, Astor Piazzolla

y Atilio Stampone

Guardar
A los 76 años, Julio Pane murió en Buenos Aires el miércoles 12 de junio de 2024
A los 76 años, Julio Pane murió en Buenos Aires el miércoles 12 de junio de 2024

Julio Pane, uno de los grandes bandoneonistas del tango argentino, murió en Buenos Aires este miércoles por la tarde, a los 76 años. Estaba internado en el Sanatorio Dupuytren del barrio porteño de Almagro, desde fines de mayo por un cuadro de neumonía que se agravó luego con un virus intrahospitalario. Al cierre de esta nota, sus familiares y amigos estaban tratando de conseguir el salón de la Legislatura de Buenos Aires para velar sus restos.

“El fraseo de su bandoneón recorre variados caminos, que al transitarlos, nos ofrecen una infinidad de climas donde el sentimiento del artista combina las delicadas formas de Pedro Maffia con la pereza rezongona de Aníbal Troilo y el vigor contemporáneo de Astor Piazzolla”, lo definió el coleccionista, historiador y director del sitio web todotango Ricardo García Blaya.

“Hijo y sobrino de bandoneonistas de ley, determinantes en su crianza musical y en su asomo al recóndito mundo de las orquestas típicas cuando quedaban algún café con palco y las actuaciones en vivo en los auditorios de las principales radios, Pane fue el último eslabón de una cultura centrada en el fueye, con su moral, su filosofía y su nostalgia”, escribió sobre él el periodista y melómano tanguero Julio Nudler.

Julio Pane tocó con Astor Piazzolla y fue maestro de una nueva generación de bandoneonistas
Julio Pane tocó con Astor Piazzolla y fue maestro de una nueva generación de bandoneonistas

Quién fue Julio Pane

Julio Oscar Pane nació en Buenos Aires en 1947. Hijo y sobrino de bandoneonistas, comenzó a estudiar en 1964 con Julio Ahumada, uno de los más grandes exponentes de la interpretación moderna del instrumento. Pane tocó con Ahumada y permaneció a su lado hasta 1968, cuando ingresó a El Viejo Almacén. Un año más tarde, pasó a la mítica tanguería Caño 14 y desde entonces su nombre estuvo asociado a muchas de las principales orquestas que escribieron lo mejor de la historia del tango: Horacio SalgánMario Enrique FranciniOsvaldo ManziArmando PontierAtilio StamponeHéctor StamponiMiguel CalóJosé BassoLeopoldo Federico, el Sexteto de Astor Piazzolla y otras grandes figuras.

Desde 1983 fue, además, el primer bandoneón solista de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Raúl Garello y Carlos García. En 1989, tras 30 años sin incluir un segundo bandoneón en sus formaciones, Astor Piazzolla lo convocó para la última de ellas: el sexteto. Junto a él, Pane grabó el primer disco en vivo del grupo en 1989 en el Club Italiano de Buenos Aires, y realizó una gira por Canadá y Estados Unidos.

A su carrera de intérprete, compositor y arreglador, fue también docente de su instrumento. Muchos de los principales solistas actuales estudiaron con él: Marcelo NisinmanPablo MainettiGustavo TokerCarlos CorralesMarcelo Mercadante, Mariano CignaCamilo Ferrero y Leandro Pane, entre otros. En 2007 presentó su primer CD de bandoneón solo, que refleja lo que había ofrecido al público desde 1999 en el Bar Miramar. En agosto de 2015, en el marco del Festival de tango debutó con su propia Orquesta Típica.

[Foto: gentileza Karina Nisinman] 

A continuación, lo recordamos con su interpretación de Boedo, Tango de Julio De Caro.


--