sábado, 4 de abril de 2015

Waldo Belloso


Waldo Belloso nació en Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires, el 4 de abril de 1933 y murió en Buenos Aires, el 14 de junio de 1985. Pianista, arreglador, director de orquesta, compositor y médico.

Comenzó a estudiar piano a los 6 años con la profesora María Elena Etchegoin, del Conservatorio Alberto Williams, a los 13 años se recibió de profesor, y de niño se dedicó al folclore, dirigiendo la faz musical de los espectáculos que se ofrecían en la escuela.

En 1952 ganó por concurso el cargo de profesor para ocupar una cátedra en la Escuela Nacional de Danzas, integró varios conjuntos como pianista, entre ellos el muy conocido de Los hermanos Abrodos, y grabó en tres discos, todas las danzas tradicionales, según el orden utilizado en la Escuela Nacional de Danzas.


Debutó en Radio Belgrano en el programa Aquí está el folklore, y dirigió la orquesta estable de la emisora y más tarde la de Radio Splendid. También dirigió el Conjunto folclórico que llevó su nombre, y en esa época estudió armonía y composición con Carlos García.

Waldo Belloso ofreció conciertos como solista de piano en casi toda Latinoamérica, así como también en Italia y España, y se desempeñó como director de la Orquesta Sinfónica de Córdoba durante 6 temporadas en el Festival de Cosquín de la provincia de Córdoba, y fue el primero en realizar conciertos de música folclórica sinfónica en la década de 1960, presentándose en varias ocasiones en Canal 7 de Buenos Aires.

A mediados de la década de 1960 se recibió de médico oftalmólogo, sin abandonar la actividad como músico y compositor.

En 1965 escribió la música para la película Cosquín, amor y folclore, protagonizada por Elsa Daniel y Atilio Marinelli, y con la participación de los solistas y los conjuntos más importantes del folclore argentino, y fue fue co-autor, junto con Beatriz Durante, del libro Danzas folclóricas argentinas.

Con la escritora y poetisa Zulema Alcayaga, creó el personaje infantil “Margarito Tereré” de exitosa trayectoria en el espectáculo para niños en la década del 70, además de ser autor y productor musical de más de 15 espectáculos del mismo género.


También le puso música al musical folclórico infantil Canciones para argentinitos, una aventura pentagramada, transitando por todos los ritmos del folclore argentino, y la canción más conocida, El gato de la calesita, fue un éxito en la voz de Hernán Figueroa Reyes.

Compuso más de 500 obras de raíz folclórica argentina, entre las que se destacan Anocheciendo zambas, Malambo en rojo, La gavota de Buenos Aires, Cuando llegue el alba, Frontera norte, La capillera, Doña Emma, y Exaltación, entre otras.


Waldo Belloso falleció el 14 de junio de 1985, en vísperas del estreno en el Teatro Maipo de Buenos Aires, del espectáculo infantil Frutillitas y los ositos cariñosos, que habían creado con su esposa Zulema Alcayaga.

A continuación, Waldo Belloso y su Gran Orquesta, en Dos Violines.


Ludwig van Beethoven. Cuarteto para Cuerda Nº 15 en La Menor Op. 132.


El Cuarteto para Cuerda Nº 15 en La Menor Op. 132 de Ludwig van Beethoven, fue escrito en 1825, antes que los cuartetos Nº 13 y 14, y estrenado el 6 de noviembre de ese mismo año por el cuarteto Schuppanzigh y dedicado a Nikolái Golitsin. 

A continuación, de Ludwig van Beethoven, el Cuarteto para Cuerda Nº 15 en La Menor Op. 132, en la interpretación del Ying Quartet. 

viernes, 3 de abril de 2015

Matías Martino


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Matías Martino, sobre el lanzamiento y la presentación de su primer CD Detrás de la ciudad. 

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Matías Arreceygor - Jorge Falcone

Matías Martino presenta su CD “Detrás de la ciudad” el jueves 30 de abril a las 21:00 en Hasta Trilce, Maza 177. Ciudad de Buenos Aires.



El joven pianista y compositor Matías Martino, presenta Detrás de la ciudad, su primer disco.

Detrás de la ciudad contiene músicas de las diferentes regiones de Argentina, interpretadas en piano solo. 

Comprende desde composiciones folclóricas propias -desprovistas de las formas reconocidas de las danzas argentinas- hasta versiones de obras tradicionales como “La Marrupeña”, “Ojos Azules” o “Mi pachamama”. A la sonoridad del piano solo se suma en algunos temas el aporte de invitados: el Chango Spasiuk en acordeón, Vitillo Ábalos en bombo legüero, María Fernández Cúllen en flauta traversa y Andrés Pilar, con quien interpreta dos obras en piano a cuatro manos.

Dice Matías Martino: “Comencé tocando algunas pocas piezas de nuestro folclore cuando tenía 9 años de edad y -fundamentalmente de la mano de mi padre- recorrí desde ese momento distintos escenarios de la provincia de Córdoba. 
En este disco creo encontrar una manera personal de abordar los ritmos de la música argentina que justamente encontramos detrás de la ciudad, los ritmos de las diferentes regiones del mapa musical nacional. En mi pueblo natal la academia de danzas folclóricas estaba al lado mi casa y ya a los 6 años iba dos veces por semana. Recién de grande comprendí que haber aprendido a bailar nuestras danzas -y haberlas practicado hasta casi los 20 años- me ayudó a que tuviera cierta solvencia y soltura a la hora de tocar folclore con el piano”.

Matías Martino es un joven pianista, arreglador y compositor de Música Argentina. Nacido en la provincia de Córdoba, comenzó sus estudios de piano a los 9 años, realizando numerosas presentaciones a nivel provincial. Luego, ya radicado en Buenos Aires, continuó su formación, se perfeccionó con la pianista Hilda Herrera y transitó diferentes experiencias en agrupaciones tanto de tango como de folclore. 


A lo largo de su carrera ha tocado con artistas como Hilda Herrera, Niní Flores, Vitillo Ábalos, Ligia Piro y Magdalena León, entre otros. 

Ha realizado presentaciones en todo el país, Europa y Medio Oriente. Ha ganado varios premios, entre ellos se destaca el certamen Pre-Cosquín 2007 para nuevos valores, con el Dúo Martino-Arce. Fue dirigido por Popi Spatocco como pianista invitado de la Orquesta Juan de Dios Filiberto. 

Realizó arreglos de música latinoamericana que fueron estrenados e interpretados en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires por el trio de Mariano Rey, Fernando Pérez y Jorge de la Vega. Actualmente es pianista de la cantante venezolana Cecilia Todd en sus giras por Argentina y acaba de editar su primer disco “Detrás de la ciudad”. 

A mediados del corriente año realizará su segunda gira de piano solo por Europa, donde además dictará un curso de Música Argentina en la Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias.

Prensa: Karina Nisinman

Johannes Brahms


Johannes Brahms nació en Hamburgo, Alemania, el 7 de mayo de 1833 y murió en Viena, Austria, el 3 de abril de 1897. Pianista y compositor.

A continuación, recordamos a Johannes Brahms, con el Quinteto para Cuerda Nº 2 en Sol Mayor Op. 111, en la versión de Vilde Frang y Elina Vähälä en violines, Vladimir Bukac y Yuval Gotlibovich en violas, y Jian Wang en violoncello.



Ferde Grofé


Ferdinand Rudolph von Grofé, más conocido como Ferde Grofé, nació en Nueva York, Estados Unidos, el 27 de marzo de 1892 y murió en Santa Mónica, California, Estados Unidos, el 3 de abril de 1972. Compositor y director de orquesta.

Perteneció a una familia de músicos, y su formación no fue fácil. De joven tuvo que compaginar sus estudios de piano y violín con diversos trabajos. Se formó con profesores particulares y trabajó con varias orquestas sinfónicas, teatrales y grupos de jazz.


En 1920 formó parte de la banda de Paul Whiteman, una de las agrupaciones más famosas de ese tiempo, como pianista y arreglador, convirtiéndose en su brazo derecho. Para este grupo arregló la Rhapsody in Blue de George Gershwin, y en 1949 la adaptó para orquesta sinfónica.

Entre sus obras se destacan Mississippi Suite de 1925 y Grand Canyon Suite de 1931. Ferde Grofé también compuso obras populares como Broadway por la noche y Esperanza de la vida.


A continuación, de Ferde Grofé, la Suite del Gran Cañon, en la versión de John Corigliano, cadenza en violín y la Orquesta Filarmónica de New York, dirigida por Leonard Bernstein.


jueves, 2 de abril de 2015

Abraham Skorka

El matutino La Nación, en su edición digital publicó este artículo del rabino Abraham Skorka, referido a la festividad de Pesaj - Pascua.



lanacion.com Opinión Jueves 02 de abril de 2015 | 01:14

Las lecciones de Pascua

Enseñar acerca de la libertad parece tratar un tema comprensible, pero es una de las materias más complejas y decisivas en la historia humana
Por Abraham Skorka  | Para LA NACION
   
De acuerdo al ritual de la Pascua hebrea debe celebrarse en las dos primeras noches de la festividad en la diáspora, y sólo en la primera en Israel, una cena especial reglada por múltiples pasos de gran contenido simbólico. Su primer objetivo es el de recrear la última cena de los ancestros en la tierra de Egipto, hace más de 3300 años, previo a su salida a la libertad, con el fin de narrar elocuentemente la historia a los hijos. El Pentateuco prescribe en cuatro oportunidades el sentido pedagógico, de transmisión, que debe tener esta cena (Éxodo 10:2; 12:26-27; 13:8; 13:14), enfatizando la importancia de esta lección que los padres deben brindar a sus hijos.
Enseñar acerca de la libertad parece a primera vista tratar un tema evidente y naturalmente comprensible, sin embargo se trata de una de las materias más complejas y decisivas en la historia humana. Una vez finalizada la segunda guerra mundial, cuando se buscaba afanosamente una hipótesis para comprender cómo es que el pueblo alemán, en cuyo seno se gestaron durante los primeros decenios del siglo XX los avances más significativos en las ciencias y artes, pudo caer ante el embrujo de un demente, Erich Fromm escribió su famoso "El miedo a la libertad". Es la misma búsqueda que emprendió Hannah Arend y plasmó en su muy conocido libro "Los orígenes del totalitarismo". El sentido profundo de ser libre mostró ser no tan simple ni sencillo al igual que en el pasado remoto.
Enseñar acerca de la libertad parece a primera vista tratar un tema evidente y naturalmente comprensible, sin embargo se trata de una de las materias más complejas y decisivas en la historia humana.
La realidad mundial presente muestra a las claras cuán lejos se halla la humanidad de haber adquirido la comprensión profunda de dicho concepto. Las sociedades que siguen idolatrando ideas o individuos viendo en ellos la fuente redentora a todas sus penurias, los individuos que, aun habiendo adquirido vastos conocimientos en distintas disciplinas, venden su dignidad por dinero y posición social, son meros ejemplos de una falencia espiritual de la que la Biblia nos advierte dramáticamente y conmina a superar.
El actuar impulsivamente, sin análisis crítico alguno. El embriagarse satisfaciendo los más bajos instintos sin tener conciencia de un límite, son manifestaciones de una realidad en la que dominadores y dominados le rinden pleitesía a deidades que llenan miserablemente el templo idolátrico erigido en la realidad postmoderna del presente, tan vasta en sorprendentes avances tecnológicos y pletórica del paganismo más abyecto. Una de las expresiones que se repite en el relato bíblico es el que Dios ha de juzgar no sólo al Faraón, déspota esclavizador, sino a sus deidades, en las que depositaba su fe y a través de las que justificaba su poder y accionar (Éxodo 12: 12; Números 33: 4). La historia no ha sido superada aún.
La Biblia no sólo enuncia conceptos y normas genéricas con las cuales organizar una sociedad de justicia, condición necesaria para garantizar la libertad de sus miembros, sino que también explicita la quintaesencia de los mismos.
La Biblia no sólo enuncia conceptos y normas genéricas con las cuales organizar una sociedad de justicia, condición necesaria para garantizar la libertad de sus miembros, sino que también explicita la quintaesencia de los mismos.
En el capítulo 25 de Levítico se enumeran un conjunto de normas para garantizar la justicia social. Cada familia ha de tener un terreno inajenable de su propiedad. Si sus miembros no pueden trabajarlo para obtener frutos del mismo, se lo podrá arrendar. La tierra será trabajada seis años y en el séptimo descansará. Luego de siete ciclos, descansará también en el año quincuagésimo, llamado jubileo. En dicho año caducan todos los arriendos y la tierra vuelve a sus dueños. Los latifundios y la miseria que éstos generan, son constreñidos mediante esta norma, rudimento de lo que se conoció en el siglo XX como "reforma agraria".
La ayuda al prójimo para que pueda vivir con dignidad, es detallada en este capítulo que finaliza con el versículo: "Pues para Mi son los hijos de Israel servidores: Mis servidores son, los que he sacado de Egipto. Yo soy el señor vuestro Dios" (55) Sólo el hombre libre puede servir a Dios y mediante la justicia social y la equidad se puede alcanzar tal condición.
Debe haber condiciones mínimas de educación, cultura, alimentación, salud y todo lo necesario para una existencia digna, a fin que todos los miembros de la sociedad se hallen hermanados en sus condiciones de vida.
Pero, ¿cómo definir existencialmente la equidad social? Más allá de las normas y los tecnicismos legales, ¿qué es la equidad social que garantiza la libertad plena de los miembros de una sociedad que se halla reglada por un sistema jurídico y se considera libremente organizada?
El versículo 36 de dicho capítulo otorga la respuesta requerida: "Y vivirá tu hermano contigo". No basta con otorgar dádivas, ni mitigar humildemente el hambre. Debe haber condiciones mínimas de educación, cultura, alimentación, salud y todo lo necesario para una existencia digna, a fin que todos los miembros de la sociedad se hallen hermanados en sus condiciones de vida. No basta con ayudar a aquellos que se encuentran "fuera del sistema", todos deben hallarse en el sistema, cual hermanos que comparten armoniosamente sus vidas bajo un mismo techo. Sólo entonces el mensaje último de la gesta de Egipto adquiere su sentido último. Hablar de redención implica referirse al cumplimiento de este proyecto de vida. Es por ello que la liturgia judía enseña que debe recordarse la historia de la salida de Egipto todos los días y todas las noches de la vida.
Si bien las sendas entre cristianos y judíos comenzaron a divergir, al mirarse los unos a los otros, a través de los siglos, recordaban su común origen y la esencia del desafío existencial que los acerca.
La última cena narrada en los textos de los Evangelios es con la que Jesús y sus discípulos celebraron la Pascua en Jerusalem, una de las tres festividades de peregrinación a la ciudad y al Templo que se hallaba en su centro. Estableció en esta comida ritual -en la que, al igual que a la sazón, hasta el presente sus hermanos judíos sólo ingieren pan ácimo, pan de pobreza - la eucaristía. El tema que analizaron siguió siendo el mismo: la redención del individuo y de la humanidad. ¿Cómo erigir una realidad en la que la dignidad humana se manifieste sobre la faz de la tierra en su máxima expresión a fin que la presencia del Creador sea más manifiesta a los ojos y corazones de muchos? Fue, es y seguirá siendo la pregunta cuya respuesta debe ser inquirida por cada generación. Es la que debiera ser, por otra parte, esencial en el diálogo entre judíos y cristianos, especialmente al rememorar la historia de esta festividad que ambos denominan con el mismo vocablo, ya que Pascua es una deformación del arameo Pasja, que deriva del hebreo Pesaj.
Si bien a partir de entonces las sendas entre cristianos y judíos comenzaron a divergir, al mirarse los unos a los otros, a través de los siglos, recordaban su común origen y la esencia del desafío existencial que los acerca. Antiguas lecciones comunes volvían a la memoria junto a su sempiterno mensaje y una renovada esperanza..
   

Juan Martín Medina


JUAN MARTÍN MEDINA
presenta “En el sendero”
MARTES 07 DE ABRIL, 20.30HS
Día Nacional de La Zamba
Casa del Fondo, Rufino de Elizalde 2831
(altura de Libertador y Sánchez de Bustamante)
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
  Teléfono:     011-4804-4411 (de 15 a 19 Hs.)
Las entradas deben ser retiradas desde 2 horas antes del horario de inicio.
 
Luego de su flamante "Soy Medina", un trabajo ligado más a lo popular Juan Martin se arrima a este "sendero" un disco de transición que muestra parte de lo que vendrá en su próxima producción en medio de la gira de Julieta Venegas 2015/2016
"En el sendero"  nace en marzo del 2013, a partir de la participación de Juan Martín en el 5to. Festival San Vicente Jazz, en Godoy Cruz, Mendoza. Allí el músico armó un cuarteto con 3 músicos de Córdoba: Martín Barroso en piano, Emilio Pasquini en contrabajo, Luis Santiago Barzola en batería y Juan Martín Medina en flauta y saxo. De aquella presentación y ensayos quedaron las grabaciones en vivo con las que se gestó “En el sendero”.  

Sobre Juan Martín Medina: 2014 entre Córdoba y México
Dicen que el Chango Farías Gómez tomaba a la música popular como una media y la daba vuelta, para nosotros Juan Martin Medina toma a la música con un fuerte propósito de seducción, donde las melodías tradicionales lo persiguen y le muestra ese sendero donde cabe la improvisación, el jazz y ese juego que solo entiende de lenguaje musical, donde Medina se deja llevar por el hechizo ancestral de lo folklórico y lo acerca a su mundo actual pero a cara lavada y sin presiones de tiempo barroco.  Así podemos ver en “Salavina” esa zamba de Arnedo Gallo como un joven urbano con su flauta se arrima al río de Santiago a darle una serenata y conquista su paisaje♫

Participó en el Primer Festival del Choripán que se realizó en el parque Sarmiento de Córdoba, invitado por la Municipalidad de esta ciudad. Volviendo a México, continuó presentando su proyecto y se embarcó en otros nuevos: Con el trío de tango "De Retache",  tocó en las universidades de Toluca, Chapingo, y en el Festival de Tango de la casa del Lago (UNAM). Con el multi instrumentista mexicano Ernesto Anaya crearon un espectáculo que consistió en un contrapunto cantado y conversado de canciones tradicionales argentinas y mexicanas. Con la mendocina María Inés Montilla y Ernesto Anaya participó de un Homenaje a Mercedes Sosa, el cual fue presentado en varias oportunidades en el DF, y en las universidades de Toluca, Chapingo, Festival Cervantino en Querétaro. Con Jorge Buenfil, cantautor de la trova yucateca que fuera durante un largo tiempo integrante del grupo de Alfredo Zitarroza en México, formó parte de un homenaje al uruguayo conmemorando los 25 años de su muerte. Con formación de quinteto de guitarras, el espectáculo se presentó en el 50 aniversario del museo de Antropología, y varias regiones del territorio mexicano (Mérida, Tamaulipas, Querétaro, etc). Integró como artista invitado los proyectos de Pablo Ahmad y SHO Trío en diversos conciertos.  Fue convocado por Julieta Venegas a tocar en el Teatro Metropolitan de ciudad de México en un espectáculo para niños, reversionando su repertorio.Compuso y grabó la música para "Flores, mujeres migrantes" serie de 4 documentales sobre mujeres migrantes en Argentina, dirigido por Alejandra Marino.
Llegando a Buenos Aires, organizó junto a
Claudia Cárpena, Paula Lewellyn y Nora Saúl un encuentro de artistas en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, para manifestar su solidaridad con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa. En dicho encuentro participaron Peteco Carabajal, Ica Novo, Claudia Cárpena, Vita Escardó, entre otros.
Además en Mar del Plata participó como flautista invitado en los conciertos que dieron las orquestas Escuela de Lanús y Almirante Brown en el Museo de Arte Contemporáneo.

Otras Presentaciones:
Sábado 21/3 "Teatro Amigos de Merlo". Merlo, San Luis.  Compartido con Jorge Luis Carabajal
Jueves 26/3 "La Negra, un lugar en Tucumán",Tucumán
Junto a Yuca Córdoba presentando "La ira de Atahualpa"
Viernes 27/3 La Yapa, Rosario. 
Compartido con María Eugenia Díaz y Jorge Luis Carabajal
Sábado 28/3  "Buenas Raíces", San Lorenzo, Sta Fe.
Compartiendo con M.E. Díaz y Jorge Luis Carabajal
Domingo 29/3 "Tierra Querida", Capilla del Monte, Córdoba.
En dúo con Laura Ros
Miércoles 1/4, "Tren Azul Arte Bar" Arguello, Córdoba
Sábado 11/4, Sala Luis de Tejeda del Teatro Libertador Gral San Martín, Córdoba. Presentación del disco "En el Sendero". 
Más info:
Soymedina.com/blog/
@soy_medina en Twitter
Juan Martín Medina en Facebook
+54 9 351 509-4059
prensa:
Silvia Majul- 011153779578 - silviamajul@gmail.com
Sonia R. Cabral - prensa SRC - 011 1549357686 - soniarcabral@hotmail.com

Serge Gainsbourg


Lucien Ginburg, más conocido como Serge Gainsbourg, nació en París, Francia, el 2 de abril de 1928 y murió en su ciudad, el 2 de marzo de 1991. Músico, cantante, autor, compositor, actor y director de cine.


El sitio www.cultura.elpais.com publicó este artículo el 9 de septiembre de 2014

Serge Gainsbourg, mercenario pop

La época pop de Gainsbourg, en su voz y en interpretaciones de Brigitte Bardot, France Gall o Anna Karina

Diego Manrique
El músico Serge Gainsbourg y la actriz Brigitte Bardot.

Escéptico inicialmente ante el movimiento yeyé, Gainsbourg terminó reciclándose en proveedor de canciones para la generación Salut Les Copains. Y también grabó discos propios, en una onda “dans le vent”, cómo se decía entonces.
Todo fue atípico en la carrera de Serge Gainsbourg. Conviene recordar que se inició en la chanson, siguiendo los pasos de Boris Vian, pero no funcionaba en directo ni se apreciaban sus discos. Según la leyenda, tras terminar de grabar Gainsbourg confidentiel (1963), anunció a sus íntimos: “me voy a dedicar a los trabajos alimenticios y me compraré un Rolls”.
En realidad, todavía haría otro álbum experimental bajo su nombre,Gainsbourg percussions (1964). No pasó nada y se dedicó a mirar atentamente a su alrededor: ya por esas fechas, arrollaba el fenómeno yeyé, alimentado por una poderosa maquinaria mediática, la revista y el programa radiofónico Salut Les Copains.
Camino ya de los cuarenta, Serge no daba el tipo de proveedor de canciones pop. Personalmente, miraba la histeria yeyé con (comprensible) sentido de superioridad. Pero ya había trabajado para Juliette Grecco y sabía que nada vergonzoso había en componer al servicio de otras voces. Además, la industria discográfica francesa estaba lanzando literalmente centenares de jovencitas como cantantes y eso era obviamente un plus.
No se equivocó: le tocó el premio gordo (es decir, Brigitte Bardot). Profesionalmente, el nuevo oficio le impulsó a renovarse constantemente, buscando lo más aprovechable en cualquier tendencia estética. Dirigió sus antenas hacía el Reino Unido y, además, se acostumbró a trabajar con los soberbios técnicos, músicos, arregladores de Londres, lo que acentuó la imagen de tipo a la última. Un creador de éxitos para estrellas como France Gall, Françoise Hardy, Petula Clark.
Su imaginación, su malabares con el lenguaje, su audacia estilística también eran apreciados en el cine francés. Fue durante un rodaje, en 1968, cuando conoció a una ninfa inglesa, aunque casada y con una hija, conocida como Jane Birkin. Y esa es ciertamente una historia que merece otro AMPLIFICADOR.
A continuación, recordamos a Serge Gainsbourg y Jane Birkin, en la canción Je t'aime... moi non plus, en un videoclip de 1969.



Astor Piazzolla - Libertango - Ikuko Kawai


miércoles, 1 de abril de 2015

Ferruccio Busoni


Dante Michelangelo Benvenuto Ferruccio Busoni, más conocido como Ferruccio Busoni, nació en Empoli, Italia, el 1 de abril de 1866 y murió en Berlín, Alemania, el 27 de julio de 1924. Compositor, pianista, profesor y director de orquesta.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Ferruccio Busoni (Ferruccio Benvenuto Busoni; Empoli, 1866 - Berlín, 1924) Pianista y compositor italiano. Personalidad artística de singular relieve en la música moderna, Busoni fue conocido y celebrado durante su vida, especialmente como pianista: sólo en los últimos años comenzó a valorarse la importancia de su obra de compositor, ya por ella misma, ya por la influencia, revelada cada vez de un modo más claro, que ejerció sobre las nuevas tendencias en los albores de este siglo.

Sin embargo, Busoni fue más compositor que pianista y nunca abandonó la actividad creadora, ni siquiera en los años de más intensa vida de concertista, como se demuestra por el catálogo cronológico de sus numerosas composiciones, desde las piezas para piano escritas a los once años hasta la ópera Doctor Faust, que quedó incompleta y fue representada en Dresden después de la muerte del autor.

De Empoli fue llevado a Trieste donde vivía su abuelo materno, Giuseppe Weiss, que se ocupó de su educación, en tanto que sus padres (Ferdinando, clarinete, y Anna Weiss, pianista) hacían giras de conciertos: pero su madre le transmitió su sensibilidad y su gusto y siempre estuvo a su lado, espiritualmente, con su consejo y su afecto. Busoni se presentó por primera vez en público en Trieste, junto con sus padres, a la edad de siete años: su primer concierto como solista tuvo efecto, en el mismo Trieste, al año siguiente, con un programa que comprendía, entre otras piezas, dos fugas de Händel, el Knecht Ruprecht de Schumann y Tema con variaciones de Hummel.

Se inicia así una carrera de concertista que había de durar casi cincuenta años y que sitúa indiscutiblemente a Busoni entre los más insignes y personales intérpretes de su tiempo. En 1888 fue nombrado profesor de piano en el Conservatorio musical de Helsingfords (Helsinki); en 1891, después de haberse casado con Gerda Sjöstrand, hija de un escultor sueco, se trasladó a Boston, llamado allí para ocupar la cátedra del "New England Conservatory"; en 1894 se establecía en Berlín, donde desarrollará en lo sucesivo la mayor parte de su actividad y tendrá su domicilio.

  
Durante el período de la primera guerra europea vivió en Zurich, y durante algún tiempo en Bolonia, de cuyo Liceo Musicale Rossini había sido nombrado director a finales de 1913. En octubre de 1920 regresó a Berlín, como profesor de composición de la Academia de Música.

En los numerosos trabajos que hacen patente las líneas esenciales de su arte, propugna por la instauración de un nuevo "clasicismo", es decir (como escribió a Paul Bekker en 1920), "un arte al mismo tiempo viejo y nuevo que se base en el dominio, la criba y la explotación de todas las conquistas de experiencias anteriores, resumiéndolas en formas sólidas y bellas", y que realice "la definitiva separación del tematismo y el renovado empleo de la melodía como dominadora de todas las voces, de todos los impulsos, soporte de la idea y generadora de la armonía, en resumen, de la polifonía desarrollada (no complicada) hasta el máximo".

Hablando así, reafirmaba Busoni su gran admiración por la obra de Mozart y tendía al mismo tiempo a conciliar los dos aspectos del arte del XIX: el romanticismo en cuanto inspirador de altos pensamientos y de acciones heroicas y el clasicismo de las formas en su esencia, poniendo en práctica el sueño de Goethe, que se perfila en la última escena de su Doctor Faust.

No siempre se alcanza este ideal en las numerosas obras que constituyen la imponente producción busoniana. Y aunque no haya en ellas una concreta realidad artística, sí existe la muestra de un anhelo que las hace extremadamente interesantes y ricas en enseñanzas y sugestiones: especialmente las que creó en los años de madurez, desde la segunda Sonata para violín y piano (1904) y el Concierto para piano y orquesta con coro final (1906) hasta la ópera Arlequín (1920), las Sonatine para piano (1910-1919), la Fantasia contrapuntistica para piano (1920), la Fantasia indiana para piano y orquesta (1919) y el Doctor Faust, al que dedicó los últimos años de su vida y que fue terminada por su fiel discípulo Philipp Jarnack.


A continuación, Ferruccio Busoni, y su interpretación de Reminicencias sobre Don Juan de Franz Liszt.



Novedades editoriales de abril, del Grupo Editorial Penguin Random House.


El detalle de las publicaciones es el siguiente:


http://issuu.com/prensapenguinrandomhousege/docs/ne04_2015_baja2


Novedades editoriales de abril, de Ediciones B.


EL GRAN REFORMADOR
Austen Ivereigh

Este libro es un libro de claves. Y desde ahí hay que leerlo. Una serie de testimonios de sus trayectorias biográficas en donde pueden encontrarse las líneas futuras de un pontificado que está poniendo “patas para arriba a la iglesia” y que aún dará muchas más sorpresas de las que está dando.
Exhaustiva y profundamente centrada en el contexto, la biografía sobre el Papa  Francisco escrita por Austen Ivereigh aporta detalles no revelados hasta la fecha sobre el origen del ambicioso programa de este pontífice único.
Basándose en extensas entrevistas realizadas en Argentina, Roma y otros escenarios, así como en años de estudio sobre la Iglesia católica contemporánea, El Gran Reformador cuenta la historia de Jorge Mario Bergoglio, el hombre que pasó de hijo de inmigrantes italianos de clase media-baja nacido en Buenos Aires a líder espiritual de más de mil millones de católicos en todo el mundo.
La presente biografía, íntima y ambiciosa, arroja luz sobre una historia muy poco explicada: la influencia que sobre el Papa Francisco tuvo el movimiento nacionalista en Argentina y la inspiración que recibió de los primeros misioneros jesuitas; su compromiso radical con una Iglesia para los pobres; su liderazgo visionario pero controvertido de los jesuitas argentinos, así como la espeluznante cuerda floja por la que transitó durante la dictadura militar de la década de 1970. Apoyado en fuentes primarias y en numerosas entrevistas con coetáneos, el libro sigue su notable labor como obispo y arzobispo en momentos de crisis en el Vaticano. Además, cuenta la historia, hasta hoy inédita, de cómo y por qué fue elegido Papa.
La profundidad de su análisis y la originalidad de sus planteamientos aportan emoción a este relato del viaje de un hombre que se halla en la encrucijada de la fe y la política.
El británico Austen Ivereigh es escritor, periodista y comentarista de asuntos religiosos y políticos. Ex asesor del cardenal inglés Cormac Murphy-O’Connor, posee un doctorado por la Universidad de Oxford sobre Iglesia y política en Argentina, y es un comentarista muy solicitado en importantes medios de comunicación como la BBC, Sky, ITV y Al-Jazeera.
Además, es cofundador de Catholic Voices, un proyecto comunicativo que se ha extendido a trece países, y autor de varios libros, entre ellos How to Defend the Faith Without Raising Your Voice.

EL CEREBRO DEL CONSUMO
Federico Fros Campelo

¿Qué nos venden y por qué compramos?
El Cerebro del consumo no es solo un libro de neurociencias, sino que es en realidad una obra maestra del marketing que nos abre los ojos mostrando cómo decidimos realmente como consumidores.
¿Qué estrategias subliminales aplican las marcas para vender más?¿Qué tipo de decisiones de consumo terminamos tomando en “piloto automático”?¿Cuáles son los errores más comunes de los departamentos de marketing a la luz de los últimos descubrimientos de las neurociencias? Estas son algunas de las cuestiones en las que el autor indaga en este libro. “El cerebro del consumo” invita a un viaje a la frontera del conocimiento en este campo de potencial enorme, y hasta hace poco tiempo inhóspito.
Muy poca gente en Argentina comprende el modo en que realmente funciona la mente y prácticamente ninguno de ellos trabaja en el campo de los negocios. Como resultado de ello nos cuesta imponer nuestros productos en el mundo y crear valor en la nueva ola en la que la riqueza no está en manufacturar con los costos más bajos, sino en crear valor en la mente de los consumidores. Fros Campelo comprende esto a la perfección: el valor no es algo intrínseco. Es la interpretación del consumidor lo que le da valor a algo; dependiendo de por qué lo quiera o como lo haya obtenido.
Un libro ágil y ameno que se mete de lleno en la relación fascinante entre los procesos cerebrales y nuestras decisiones de compra.
  
MMA – Artes Marciales Mixtas
Paloma Fabrykant

Las Artes Marciales Mixtas (MMA) se han convertido en los últimos años en uno de los deportes de mayor crecimiento a nivel global. Compuesto por la combinación de diferentes disciplinas de combate como judo, karate, boxeo, taekwondo, jiujitsu brasileño, lucha olímpica, kick boxing, luta livre, muay thai, es uno de los espectáculos deportivos que genera mayor atracción en la televisión mundial.
Paloma Fabrykant –escritora, periodista, cronista especializada, manager y luchadora de MMA– recorre la evolución histórica de este deporte desde sus orígenes más remotos, la preparación física para practicarlo, las técnicas y estrategias, la nutrición de los atletas, las lesiones y cómo prevenirlas. Y tam­bién las empresas que moldearon al mismo tiempo sus reglas y un negocio millonario en el mundo, sus más altos exponen­tes y la actividad en la Argentina.
Con vocación didáctica, y para terminar con un equí­voco que perjudicó a esta disciplina durante bastante tiempo, explica detallada­mente de qué se trata y deja bien en claro que no “vale todo” en el MMA.

EL TREN DE LOS HUÉRFANOS
Christina Beker Kline

Una novela cautivadora inspirada en hechos históricos. Más de un millón y medio de lectores en Estados Unidos.
Entre 1854 y 1929, los llamados trenes de huérfanos partieron regularmente de las ciudades de la Costa Este de Estados Unidos hacia las tierras de labranza del Medio Oeste, llevando miles de niños abandonados cuyos destinos quedarían determinados por la fortuna o el azar. ¿Serían adoptados por una familia amable y afectuosa, o se enfrentarían a una adolescencia de trabajo duro y servidumbre?
El tren de los huérfanos es una novela sobresaliente que, gracias al boca a boca y las recomendaciones de los libreros, se convirtió en best seller en Estados Unidos y todavía se mantiene entre los libros más vendidos. Ha sido traducida al alemán, el italiano, el portugués y el polaco.

REBELIÓN – Libro #1
Anna K. Franco

La esperadísima saga distópica juvenil que están comentando todos los blogs del país!
Ella viene de un pasado salvaje. Él vive en una sociedad que le ha prohibido sentir. Y mientras una revolución se agita en las sombras, sus mundos están a punto de encontrarse.
Es el año 2056. Lenah es una “resucitada” que despierta a los dieciséis años en un mundo que desconoce, pero que parece perfecto. Después de la Tercera Guerra Mundial, la humanidad al fin aprendió ciertas lecciones: ya no hay enfermedades, maldad ni dolor. Pero el día en que Lenah conoce a Nahier, todo cambia.
Nahier es un clon. Es un calco mejorado de su original. Sus genes son perfectos y sus acciones están dominadas por la razón. Pero aunque se cree incapaz de sentir, Lenah despierta en él sensa­ciones que no sabe nombrar.
Sin embargo, en este Nuevo Mundo, la perfección es pura aparien­cia. La Clase Política tiene un poder que la población, anestesiada de felicidad, desconoce. Los clones ya no están dispuestos a ser simples marionetas de los humanos, los ánimos están caldeados, y Lenah muy pronto descubrirá que nada es lo que parece. Tampoco Nahier.
Anna K. Franco es uno de los seudó­nimos de Anabella Franco, escritora y profesora de Literatura. Nació en Bue­nos Aires, Argentina; estudió Letras y Corrección Literaria y comenzó a escribir muy joven, lo cual se convirtió luego en su profesión. Es amante de las novelas románticas y de ciencia ficción. Se des­empeñó como jurado en diversos con­cursos literarios y como coordinadora en talleres de escritura. Ganó varios certá­menes de cuento y obtuvo su primera publicación en 2005.
Actualmente vive en su ciudad natal y combina sus pasiones más profundas: la enseñanza y la escritura.

SILBER – el primer libro de los sueños
Kerstin Gier

Kerstin Gier, pedagoga diplomada, publicó su primer libro en 1995. Su trilogía El amor más allá del tiempo la ha consagrado como autora superventas a nivel internacional. En 2013 la película basada en Rubí, el primero de los libros de la trilogía, se convirtió en un gran éxito de público. Silber. El primer libro de los sueños supone el inicio de su nueva serie de libros juveniles.
Últimamente, los sueños de Liv Silber son bastante inquietantes. Sobre todo uno de ellos le preocupa muchísimo. En ese sueño se encuentra en un cementerio, de noche, observando a cuatro chicos que llevan a cabo un sombrío ritual.
Los chicos guardan una relación muy real con la vida de Liv, puesto que Grayson y sus tres mejores amigos existen de verdad. Hace poco que Liv asiste al mismo instituto que los cuatro, quienes en realidad parecen bastante simpáticos. Sin embargo, lo que resulta realmente inquietante -mucho más inquietante que el cementerio por la noche- es que los chicos saben cosas sobre ella que durante el día jamás manifiestan... hasta que llega la noche y, con ella, el sueño.
Liv ignora cómo lo saben, es un misterio absoluto, y ¿quién se resiste a investigar un buen misterio?

CÓMO ENAMORARTE
Cecelia Ahern

Un hombre desesperado. Una mujer decidida. Dos semanas para enamorarse…
Una historia inolvidable que lleva el sello personal de la autora de Posdata: te quiero y Donde termina el arco iris, Cecelia Ahern.
Sólo tiene dos semanas. Dos semanas para enseñarle a Adam a enamorarse… de su propia vida.
Adam Basil y Christine Rose se conocen una noche, ya tarde, cuando Christine está cruzando el puente de Ha’penny, en Dublín. Lo ve allí, suspendido en el aire, amenazando con arrojarse al río. Está desesperado, pero Christine llega a un alocado acuerdo con él: le apuesta a que antes de que Adam cumpla los treinta y cinco años –para lo cual falta poco– le habrá demostrado que la vida merece la pena.
Pese a su determinación, Christine sabe lo peligrosa que es la promesa que ha hecho. Ambos se embarcan contra el reloj en locas aventuras, y Adam parece estar enamorándose de nuevo de su vida. Ahora bien, ¿ha conseguido Christine que cambie de actitud para siempre? Y ¿es eso lo único que está empezando a ocurrir?
Una mágica historia de amor y esperanza, como solo podría contarla Cecelia Ahern.
  
BREVE ENCICLOPEDIA DE JUEGO DE TRONOS
Martin Howden

Hay un antes y un después de Juego de tronos en la historia del entretenimiento. La serie de mayor éxito de todos los tiempos es una mezcla explosiva de intrigas políticas y familias disfuncionales, situadas en una trama adictiva de fantasía épica, que ha cautivado la imaginación de millones de telespectadores en todo el mundo.
La adaptación de HBO de la serie de novelas Canción de hielo y fuego, de George R. R. Martin, está protagonizada por un elenco de actores estelares y es la crónica de las violentas luchas entre los diferentes reinos y las familias que los gobiernan en su lucha por controlar el Trono de Hierro.
Elogiada por la crítica y adorada por el público, Juego de tronos tiene fascinada a la audiencia gracias a sus personajes memorables, sus giros sorprendentes, con muertes incluidas, y su violencia y erotismo.
Esta guía comenta y analiza los principales hilos narrativos y los temas de fondo que han hecho de Juego de tronos la serie de éxito que ahora ese. También encontrarás aquí biografías de los principales actores, guías de episodios, un análisis de cómo la serie se ha convertido ya en parte de la cultura popular mundial, una mirada en profundidad al fascinante mundo creado por George R. R. Martin y mucho, mucho más.



martes, 31 de marzo de 2015

Clemens Krauss


Clemens Krauss nació en Viena, Austria, el 31 de marzo de 1893 y murió en la Ciudad de México, el 16 de mayo de 1954. Director de orquesta.

Formó parte del coro de Niños Cantores de Viena, estudió en el Conservatorio de Viena, se desempeñó como maestro del coro en el Teatro de Brno, y en 1913 debutó como director de orquesta.

Se desempeñó en los teatros de Riga entre 1913 y 1914, en Núremberg entre 1915 y 1916, en Stettin entre 1916 y 1921 y en Graz en 1921. En 1922 se convirtió en asistente del director Franz Schalk en Viena, hasta que fue nombrado director de la ópera de Fráncfort del Meno entre 1924 y 1929. 


Fue director general de la Ópera Estatal de Viena entre 1929 y 1934, de la Staatsoper Unter den Linden de Berlín entre 1935 y 1937, y de la Ópera Estatal de Baviera entre 1937 y 1944.

Fue alumno del compositor y director de orquesta alemán Richard Strauss, dirigió el estreno de sus últimas óperas, El amor de Dánae, Friedenstag, o Día de Paz y escribió el libreto de Capriccio, que estrenó en 1942 con Viorica Ursuleac y Hans Hotter en Múnich, y en 1944 retornó a Viena y dirigió el último concierto antes de la entrada de las fuerzas rusas.

Luego de la guerra fue investigado por sus vinculaciones con el nazismo, y finalmente fue exonerado de culpas en 1947. Al año siguiente dirigió en el Teatro Colón de Buenos Aires, la ópera de Arthur Honegger, Juana de Arco en la hoguera.


En 1953 dirigió El anillo del nibelungo en el Festival de Bayreuth, con cantantes de la talla de Hans Hotter, Astrid Varnay, Regina Resnik, Hermann Uhde y Wolfgang Windgassen, que fue registrada y se conserva una grabación muy prestigiosa. También es muy apreciada su versión de Parsifal del mismo año, con Martha Mödl, Ramón Vinay y George London. Clemens Krauss regresó a Viena en distintas ocasiones para dirigir el Concierto de Año Nuevo en el Musikverein.

Clemens Krauss se destacó en el repertorio de Mozart, Richard Wagner y muy especialmente de Richard Strauss.



A continuación, Clemens Krauss, al frente de la Orquesta Filarmónica de Viena, y su interpretación del Concierto para Piano y Orquesta Nº 5 en Mi Bemol Mayor Op. 73, de Ludwig van Beethoven, con Wilhelm Backhaus como solista.


Johann Sebastian Bach.


Johann Sebastian Bach nació en Eisenach, Alemania, el 31 de marzo de 1685 y murió en Leipzig, Alemania, el 28 de julio de 1750. Compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor.


A continuación, un documental del ciclo Grandes Compositores, sobre Johann Sebastian Bach, producido por la BBC.




lunes, 30 de marzo de 2015

Shalom - Ana Frank fomenta la escritura en los colegios


Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como ciencia, educación, festividades, cocina medicina, mística…

A continuación, el enlace con el programa dedicado a Ana Frank: