miércoles, 8 de noviembre de 2023

Nina Miranda


Nelly María Hunter, más conocida como Nina Miranda, nació en Montevideo, Uruguay, el 8 de noviembre de 1925, y murió en Buenos Aires, Argentina, el 1 de enero de 2012. Cantante y compositora.

El sitio www.todotango.com publicó este recordatorio firmado por Ricardo García Blaya.

Miranda - Charlando con Nina Miranda, en su casa

La llamé por teléfono con el temor que no me diera boliya. Algún amigo me había advertido que no daba reportajes, que no quería hablar de su trayectoria. Pero ocurrió todo lo contrario. Me presenté, le hablé de la admiración que sentíamos por ella, de lo importante que sería tener su testimonio en Todo Tango y enseguida aceptó y me invitó a su casa en Floresta Norte. Allí fuimos, con mi amigo Pinsón, provisto de un grabador y con cien preguntas para hacerle.

Hablar con Nina, a mi criterio la mejor cancionista que nos dio el Uruguay, fue un verdadero privilegio. Esta dama, que en los años 50, cautivó con su canto las dos riberas del Río de la Plata.

Dueña de una impostación natural, una voz cristalina, un fraseo suave y expresivo, no tuvo la suerte de tener un acompañamiento acorde a su calidad. No obstante, sus grabaciones tienen el encanto de su fina sensibilidad, de su afinación perfecta, de una personalidad promisoria. Fresca, espontánea, morocha de ojos llamativamente azules, contaba con aquello que nace de la cuna, que no se aprende en ninguna academia, que se tiene o no se tiene.

Lamentablemente, por amor a su marido y a su pedido, dejó tempranamente su carrera y así se frustró la que podría haber sido, la gran estrella del tango de la segunda parte del siglo XX.

«A mi siempre me gustó cantar. Escuchen esta anécdota: mi mamá era muy católica, devota del Sagrado Corazón de Jesús e iba siempre a misa. Un día me llevó a la iglesia, tenía apenas tres años y yo de pronto me pongo a cantar “Pato, te peinás a la gomina....”, hasta que me taparon la boca. Claro, en mi casa se escuchaba mucho la radio y el tango estaba siempre presente y se ve que me pegó esa letra.

«A mamá le gustaban Irusta e Ignacio Corsini, además de Gardel y Mercedes Simone. También la música española e Imperio Argentina.

«Mis padres se mudaban seguido, pero mi adolescencia la pasé en la misma casa en el barrio Cerrito de la Victoria, en la calle Bruno Méndez 3463. Una vez estaba cantando mientras regaba en el jardín. En eso pasa el padre de una compañera de colegio que era actor de radioteatro y me dice: “¿Así que eras vos la que canta? Lo hacés bien. Tenés que presentarte en algún concurso”. Le contesté que era muy chica.

«Bastante tiempo después se repitió la escena. Miren que memoria, me acuerdo que estaba cantando el vals “A una mujer” (aquí Nina canturrea unos versos). Y apareció el mismo señor y esta vez acepté. Me presenté y gané un concurso que organizaban los Hermanos Dante en la radio. Los días de actuación papá me despertaba temprano y luego me acompañaba. ¡Ah! Ya era Nina Miranda.

«Resulta que a los 13 años fui con mamá al cine a ver Puerta Cerrada, película donde actuaban Libertad Lamarque y Agustín Irusta. Ella hacía el personaje de una cancionista y se llamaba Nina Miranda. A la salida le dije a mi madre, con total seguridad: “El día que yo sea artista, me voy a llamar así”.

«Más tarde, en 1942, gané otro concurso en CX 36 Radio Centenario. El premio era un contrato de tres meses. Alguien me escuchó y me llegó una propuesta para cantar en una orquesta de señoritas que actuaba en todos lados. Se llamaba Las Golondrinas y la dirigía Teresita Añón. Teníamos un repertorio popular, con tangos, milongas y valsecitos. De inmediato hicimos una gira por el sur de Brasil, hasta Porto Alegre. Con el tiempo, otra a San Pablo, donde estuvimos seis meses en la boite Okey, que aún existe. En Montevideo nos presentábamos en el Café Palace, que estaba abajo del Palacio Salvo, donde siempre actuaban orquestas de señoritas.

«Después pasé por varias formaciones. Estuve con Francisco Reinares, Emilio Pellejero, Roberto Lurati, pero sin llegar al disco. Mis primeras grabaciones fueron con Juan Cao. Allí hice dúos con Alberto Bianchi, bastante mayor que yo, quien me ayudó mucho. Me fui haciendo conocer y, en 1948, hice una temporada en el show del Hotel Rambla, con la orquesta de Pellejero, compartiendo la cartelera con Eduardo Adrián, una encantadora persona.

«¿Cómo llegué a la orquesta de Donato Racciatti? Era 1952 y yo andaba con bronca por la muerte de mi mamá y tenía ganas de irme. Me enteré que mi colega uruguayo Roberto Famá se iba de gira a Brasil. Entonces junté unos recortes publicados sobre mí, con la pretensión que pudiera conseguirme algo en ese país. Como sabía que estaba grabando en Sondor, lo fui a buscar. Mientras esperaba sale de un estudio el director Juan Esteban Martínez, (Pirincho). Se sorprendió al verme y me dijo: “Mirá Negra, llegás justo, aquí hay una mina que me la pusieron y no da pie con bola... ¿Te animás a cantar “Maula”?” Le contesté que nunca lo había hecho. “¡Qué importa. Si vos tenés un oido bárbaro! Te aprendés la música y cantás con la letra adelante”. El asunto fue que en 40 minutos lo grabé.

«Fue un éxito notable. No hubo radio donde no se pasara todos los días, varias veces. A raíz de la repercusión del disco, me llama Racciatti para intervenir en el sainete Tu Cuna fue un Conventillo, en el Teatro 18 de Julio. Era para un mes y estuvimos seis. Tuve un éxito arrollador. Allí canté “Maula” y estrené “Tu corazón” y tuve mucho éxito con “De tardecita”, que a mí no me convencía. El repertorio lo elegía Racciatti.

«Con “Mano a mano” nació la ocurrencia de hacer un agregado a la letra, para que la mujer le conteste al hombre. De eso se encargó Humberto Correa, el autor de “Mi vieja viola”. La grabación la hice con el cantor Roberto Líster, pero en el sello se equivocaron y en la etiqueta del disco figuran Carlos Roldán y Olga Delgrossi. Con Olguita somos muy amigas y me confesó que se cansó de repetir que no era ella que cantaba.

«En Montevideo grabé con Carlitos Roldán un tema dedicado al fútbol: “Los dos grandes”, que estaba referido al Club Nacional, mi equipo, y a Peñarol. También doblé para el cine una película uruguaya en la que no actué, pero en el reparto decía: “La voz en las canciones: Nina Miranda”. En la Argentina grabé el tango “La tigra”, pero en la película del mismo nombre, la que dobla la voz de la actriz Diana Maggi es María Esther Casas.

«En el año 1955 me vine a Buenos Aires para ampliar mi horizonte artístico. En aquel entonces el periodista Augusto Bonardo, que estaba exiliado en Montevideo, era el director de Radio El Espectador y me dio contactos para mi viaje.

«Llegué en el mes de agosto, entrando por San Pablo, ya que el gobierno argentino había cerrado la frontera con Uruguay. Me contrató Radio Belgrano y el sello Odeón. Lo primero que hice fue grabar 14 temas con la orquesta dirigida por Graciano Gómez. En la radio, durante tres meses, me presenté los lunes y los miércoles con la orquesta de Lucio Demare. Al poco tiempo cayó Perón, se abrió la frontera y comencé a ir y venir en hidroavión para presentarme en Radio El Espectador con el sexteto de Oldimar Cáceres.

«De Graciano Gómez me separé después de una gira por el norte de Argentina, con la cual llegamos hasta Salta, por un problema de cartel. Más adelante hice otra gira, pero con la orquesta conducida por Héctor Norton.

«Luego continué, hasta 1958, con mi propia formación dirigida por Fernando Córdoba, con quien hice mis últimas grabaciones. Ya había decidido retirarme. En realidad lo decidió mi esposo, con quien me casé el 11 de octubre de 1957, él no quiso que continuara: “¿Para qué? Si no te va a faltar nada.” Yo estaba muy enamorada.

«Escribí una letra, dedicada a mi marido, titulada “No importa lo que digan”. Con ella fui a ver a Néstor D'Alessandro quien tenía, a su vez, un tango instrumental sin estrenar con el título “No hagas caso de la gente”. La letra fue compatible con la música y quedó el título propuesto por D'Alessandro. También compuse el tango “Canción para mi amor”, llevado al pentagrama por un músico de la Editorial Korn, con letra de Abel Aznar, que también grabó la estrella colombiana Mirta Pérez.

«Ando bien, hace más de cuarenta años que no canto.» Pero nos confiesa que está vocalizando con Héctor De Rosas, el motivo: hay un proyecto, en Uruguay, de grabar junto a Olga Delgrossi y Oscar Nelson. «Si me veo bien voy a aceptar.»

«De las cancionistas me gustaban Mercedes Simone y Libertad Lamarque. Nunca me gustó Azucena Maizani.

«En 1999 se hizo un homenaje a Racciatti en Uruguay y cuando me nombraron el público se puso de pie y comenzó a pedir que cantara. Fue en el Teatro del SODRE. Yo estaba con mi marido quien me dijo “Parate y decí algo”. Lo hice, y me disculpé, pero la insistencia del público y de Donato me obligaron a subir al escenario. Dije que iba a cantar un fragmento de “Maula”, pero lo canté entero y me salió bárbaro. Me emocioné mucho. Allí realmente tomé conciencia de lo que había llegado a ser para la gente.

«¿Les dije que nunca estudié, que nunca vocalicé? Nada de nada, todo natural».

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con el Tango Sentimiento Gaucho, con la Orquesta Donato Racciatti.

martes, 7 de noviembre de 2023

Leonardo Franco


Leonardo Franco Da Silva Zannier, más conocido como Leonardo Franco, nació en Paysandú, Uruguay, el 7 de noviembre de 1942, y murió en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 1 de diciembre de 2015. Músico, compositor y guitarrista.

El sitio www.elcomercio.pe publicó este recordatorio.

Los Iracundos: guitarrista Leonardo Franco murió en Guatemala

Artista de 73 años sufrió un paro cardíaco y fue derivado a una clínica donde posteriormente falleció

02/12/2015 12H17

Leonardo Franco "Leoni", guitarrista del emblemático grupo uruguayo Los Iracundos, murió el martes en un hospital privado de la ciudad de Guatemala de causas naturales. Tenía 73 años.

El artista de 73 años de edad se encontraba en Guatemala de gira con su grupo cuando sufrió de un paro cardiaco. Fue trasladado a un centro asistencial donde falleció.

El grupo Los Iracundos, fundado en Uruguay en 1961, comenzó una gira por Centroamérica el 28 de octubre que terminaría el 15 de diciembre.

"Me siento muy mal, no puedo ni hablar", dijo a AP visiblemente consternado Gianni Pivetta, vocalista del grupo, quien llevaba lentes de sol. "Ya la embajada uruguaya nos está apoyando con el trámite".

El grupo de música romántica, famoso por canciones como "Tú con él", "Apróntate a vivir" y "Te lo pido de rodillas", tiene más de 50 años de trayectoria.

En 1989, el vocalista y cofundador del grupo Eduardo Franco, hermano de Leoni, falleció de causas naturales.

Los Iracundos han programado una conferencia de prensa para la tarde del miércoles en la que dará detalles sobre el deceso del músico.

(El Comercio/AP)

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus grandes éxitos: Va cayendo una lágrima.

lunes, 6 de noviembre de 2023

Glenn Frey


Glenn Lewis Frey nació en Detroit, Michigan, Estados Unidos, el 6 de noviembre de 1948, y murió en Nueva York, Estados unidos, el 18 de enero de 2016, Cantante, compositor y actor.

El sitio www.offradranch.com publicó este recordatorio.

Biografía de Glenn Frey - Muerte, Funeral, Niños, Esposa, Familia, Wiki

Casi siempre, habla de la belleza del rock y Roll, de alguna manera incluye cuentos sobre las hazañas de Glenn Frey y las bellas canciones de los Eagles. Sería difícil para la historia olvidar las contribuciones del Sr. Frey a la industria de la música. Posiblemente, los géneros de rock como country, pop y soft rock no habrían alcanzado las alturas que alcanzaron hoy sin la creatividad y la pasión de personas como Frey.

Frey fue uno de los miembros más populares de la banda de rock de Los Ángeles Eagles. Siendo uno de los miembros fundadores de la banda que surgió en 1971, Frey se ganó la admiración de los fanáticos y atrajo una gran atención por sí mismo con sus actuaciones excepcionales como cantante principal de la banda. Era normal que él representara al grupo. Con él al frente de los asuntos, las Águilas seguían siendo atractivas para el público. Frey cumplió este propósito para las Águilas con Don Henley, otro miembro fundador del grupo de rock. Él y Don han sido reconocidos públicamente como los autores intelectuales de la mayoría de las grandes obras de Eagle. Se cree que hicieron posible masivamente que la banda de rock fuera incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll; eso fue en 1998.

Más allá del Salón de la Fama, gran estima, Glenn embolsó otros prestigiosos reconocimientos que reconocieron sus buenos trabajos como miembro de la banda de rock. Se sabe que recibió cinco American Music Awards y también fue honrado seis veces con los Grammy Awards.

Además de ser famoso como cantante estadounidense y compositor de canciones, Glenn Frey también fue popular como actor. Jugó varios papeles de cine y televisión que comenzaron cuando recibió una invitación para ser estrella invitada en la serie de televisión de drama criminal de Anthony Yerkovich: Miami Vice. Se dice que un episodio de la serie se inspiró en la canción de éxito. Blues del contrabandista del álbum de Glenn de 1984 - El Allnighter

Después de eso, el músico fue visto en otras series de televisión. Mientras fue visto en el drama policial de CBS Puentes de Nash, interpretó a Cody McMahon en otra serie de CBS: Al sur del atardecer. Lo encontrarás como Dennis Wilburn en la película deportiva de 1996, Jerry Mguire y como Spence en la película de acción de 1986, Consigamos a Harry.

Biografía de Glenn Frey, Wiki

Siendo el líder de las Águilas, comúnmente tiene supone que Frey es del sur de California, esto no es así. El músico nació en Detroit y fue criado en Royal Oak, Michigan por sus padres, Edward y Nellie Frey, que trabajaban en la industria automotriz. Al nacer, fue nombrado Gleen Lewis Frey y su fecha de nacimiento es el 6 de noviembre de 1948.

Al crecer, Frey era un niño muy ambicioso, él quería probar todas las cosas que le llamaron la atención. Le encantaban los libros y le gustaba escribir como lo hizo con la idea de ser un atleta, era un buen deportista en la escuela secundaria. Sin embargo, fue su pasión por la música lo que siguió ardiendo.

Como sus padres lo instaron a aprender cómo tocar el piano cuando solo tenía 5 años, Gleen desarrolló un fuerte vínculo con la música, se convirtió en parte de su vida. En cierto momento, ser bueno tocando el piano no fue suficiente para él. Tenía que sacar más provecho de la música. Cuando Gleen fue testigo de la actuación de los Beatles en 1964, decidió hacer de la guitarra su instrumento musical favorito. Y más que nunca, estaba decidido a hacer una carrera con la música.

Debido a eso, Frey trabajó con un buen número debandas de rock pero no hicieron ningún progreso significativo hasta el nacimiento de las Águilas. ¿Cómo sucedió eso? Bueno, la famosa Linda Ronstadt necesitaba una banda de respaldo para su gira de 1971 y se acercó a Gleen. Habló con Don Henley y lo convenció de ser parte de la banda. Más tarde, Bernie Leadon y Randy Meisner fueron igualmente invitados a completar la banda. Después de la gira, Frey, Henley, Leadon y Meisner decidieron formar una banda que llamaron Eagles. La banda firmó con Asylum Records de David Geffen y trabajó con el productor discográfico Glyn Johns para hacer música que cautivó al mundo.

Problemas internos hicieron que la banda se separara. Con eso, la carrera en solitario de Frey comenzó en 1982. Al principio le fue bien, pero pronto comenzó a oscurecer. Afortunadamente, los Eagles superaron lo que los separó y se reunieron en algún momento en 1994. La reunión no fue una decepción, la gente todavía habla de su El infierno se congela excursión.

Glenn Frey más tarde cofundó Mission Records con Peter Lopez. Eso fue en 1998.

Muerte y funeral

Fue un día triste para el Rock and Roll cuando Eaglesanunció la muerte de Glenn Frey. La estrella murió en Nueva York el 18 de enero de 2016 a la edad de 67 años. Antes de su muerte, se sabe que tenía problemas intestinales causados ​​por el consumo irresponsable de alcohol y el uso de drogas cuando era mucho más joven. Según una declaración emitida por Eagles, su muerte fue causada por complicaciones de la artritis reumatoide, la colitis ulcerosa aguda y la neumonía.

Aproximadamente un mes después de su muerte, se celebró un servicio conmemorativo privado. The Eagles interpretaron la popular canción de Frey: Sensación fácil y pacífica - con uno de sus hijos, el diácono Frey.

Los hijos de Glenn Frey, esposa, familia

Al morir, Gleen fue sobrevivido por su familia que incluye a su esposa, Cindy Millican, una hija Taylor y dos hijos Deacon y Otis. Conoció a Cindy como coreógrafa y se casó con ella en 1990. Sin embargo, el músico se casó por primera vez con Janie Beggs. El matrimonio solo duró unos pocos años, de 1983 a 1988.

A mediados de enero de 2018, se supo que Cindy presentó una demanda contra el hospital que trató a Frey alegando muerte injusta. Su caso bordea los efectos secundarios del tratamiento que recibió Frey. Según Cindy, dejó a su difunto esposo cojo y discapacitado.

A continuación, lo recordamos en el día e su nacimiento, con You Belong To The City.

domingo, 5 de noviembre de 2023

Shalom – El Espejo Perdido


 Shalom – El Espejo Perdido

Joan Molina, Comisario de la exposición "El Espejo Perdido" , nos explica el papel fundamental que desempeñaron las imágenes en el retrato de los judíos y los conversos concebido por los cristianos en España entre 1285 y 1492.

Hacé click en el enlace para ver el programa.

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/espejo-perdido/7004423/

Alci Acosta


Alcibiades Alfonso Acosta Cervantes, más conocido como Alci Acosta, nació en Soledad, Atlántico, Colombia, el 5 de noviembre de 1938. Músico y compositor.

El Diario Infobae, en su edición digital, publicó este artículo firmado por María Paula González.

Alci Acosta, la voz de la melancolía que se convirtió en leyenda

A los 84 años el artista soledeño ha estado realizando su gira de despedida, la cual tuvo un emotivo inicio en el Festival Estéreo Picnic; el próximo 17 de mayo el intérprete de éxitos que han cautivado varias generaciones, como “Si hoy fuera ayer”, “El último beso”, “La cárcel de Sing Sing” o “La copa rota”, recibirá el galardón como ‘Leyenda de Nuestra Tierra 2023′. Esta es su historia

Compartir

Escuchar

Los Premios Nuestra Tierra 2023 le darán al bolerista el título de Leyenda por sus aportes a la música a lo largo de más de 50 años
Los Premios Nuestra Tierra 2023 le darán al bolerista el título de Leyenda por sus aportes a la música a lo largo de más de 50 años

A sus 84 años, y tras más de 60 álbumes grabados, el cantante colombiano Alcibiades Alfonso Acosta Cervantes, conocido como Alci Acosta, recibirá el reconocimiento como Leyenda en la edición 2023 de los Premios Nuestra Tierra, que se llevarán a cabo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá el próximo 17 de mayo.

Desde el año 2022 el cantante romántico ha estado anunciando a sus seguidores y fanáticos que se siente conforme con lo que ha hecho a lo largo de las más de cinco décadas que le ha dedicado a la música como solista, por lo que empezó a disminuir el número de presentaciones y anunciar su gira de despedida de los escenarios con una canción compuesta por su hijo el ‘Checo’ Acosta llamada “Adiós escenarios”, que durante este 2023 lo ha llevado por Estados Unidos, Ecuador y Colombia.

“Desde hace seis años planteé la idea de retirarme de los escenarios y desde ese entonces he venido diciendo en los shows que todo comienzo tiene un final, y aunque el público no quiera ya llegó la hora de decirles hasta siempre. Con lo que he hecho durante estos 57 años me siento muy contento de haber conocido gran cantidad de personas, muchos países y por ganarme el cariño y el respeto de las personas. No le puedo pedir más a mi carrera y me voy feliz, orgulloso de todo lo que he logrado”, confirmó en una entrevista con el diario barranquillero El Heraldo.

Una de las presentaciones más emotivas fue sin duda la que tuvo en la pasada edición del Festival Estéreo Picnic, donde al cantante colombiano se le vio sentado frente a su piano, abrigado ante el inclemente clima de Briceño, interpretando ante miles de asistentes de todas las edades sus canciones más famosas. Un concierto recordado por las lágrimas de los Acosta (padre e hijo) sobre el escenario escuchando la ovación del público.

“Llevo más de 58 años cantando y al comienzo estaba convencido de que mi público era gente madura, más o menos de 40 años para arriba, 50 o 60 años. Pero, tiempo atrás, hará más o menos unos 15 años, descubrí que me salió una nueva fanaticada de gente mucho más joven, de entre 15 y 25 años. Muchachos que conocen mi música, que se la saben de memoria. En mis presentaciones las cantan conmigo, disfrutan mucho lo que yo hago. Y hasta niños me siguen”, aceptó Acosta en una entrevista con la revista Semana.

La voz de la melancolía

En 1965 firmó con Codiscos por ocho años
En 1965 firmó con Codiscos por ocho años

Alci Acosta nació en Soledad, Atlántico, el 5 de noviembre de 1938 y desde muy pequeño fue un apasionado por la música, especialmente por el bolero y por los sonidos del piano. En su adolescencia se fue a vivir en Barranquilla, donde tomó clases de ese instrumento, en principio, con un teclado dibujado en un cartón, porque no tenía los medios para comprar uno de verdad.

“Lo del teclado de cartón fue por una insinuación de mi profesora de piano de ese entonces, que se llamó en vida Elia Donado -recordó el intérprete en una entrevista con la revista Semana-. Como en esa época era complicado para una familia humilde como la mía tener un piano en la casa, la profesora me dijo que me consiguiera un piano que venía en un cartón. Ahí practicaba yo mis canciones, mis lecciones, y entonces cuando iba a Bellas Artes, ya más o menos las llevaba preparaditas. Esa experiencia me servía para distinguir las blancas y las negras. Y eso a pesar de que era un piano curioso: con un teclado mudo

Así inició una carrera musical como pianista de diferentes grupos musicales de la ciudad. A los 27 años, en 1965, decidió dejar las agrupaciones y lanzarse como solista interpretando boleros, la música que siempre lo emocionó. En ese momento logró convencer con su voz a los empresarios de Zeida, un sello de Codiscos, y con ellos grabó su primer álbum, el que rápidamente lo lanzaría a la fama.

“Son recuerdos” fue el primer disco del cantante soledeño y su primer gran éxito, una canción llamada “Odio gitano”, que le cedió el compositor Cristóbal San Juan.

“Qué tratas de insinuarme con tus actos/ a mí que te saqué de la amargura/ engáñame si quieres que tu engaño/ Es fango que no mancha a mi blancura/ No vayas a creer que estoy llorando/ Si acaso me ves triste por doquiera/ Bien sabes que las lágrimas del alma/ No brotan a mis ojos por cualquiera. Confieso que te quise con el alma/ te di mi corazón sin condiciones/ Y tuviste el coraje de engañarme/ Pagando mi cariño con traiciones/ Si fuera vil gitano te dijera/ Tres frases que contengan brujería/ que vayas por el mundo muerta en vida/ y vivas mil años de hechicería”.

Su voz y la interpretación que Alci Acosta le daba a canciones tristes y de despecho en la época lograron que antes de sus 30 años el artista tuviera un contrato con una de las disqueras más importantes del momento, lo que le permitió llegar a países como Venezuela, Ecuador, Perú y México.

Desde entonces, fueron ocho años firmado con Codiscos, disquera que año tras año lanzaba canciones del artista que se posicionó entre los más escuchados y que en la actualidad son clásicos de la música romántica y de despecho. El reconocimiento que alcanzó en la región con sus canciones hizo que Acosta grabara a dúo con importantes de la época artistas como Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas, Óscar Agudelo, Gabriel Raymond y después con El Combo de las Estrellas.

Alci Acosta inició su carrera musical como solista a los 27 años. Foto: Colprensa
Alci Acosta inició su carrera musical como solista a los 27 años. Foto: Colprensa

Luego de Son recuerdosAlci Acosta presentó ante sus fanáticos exitosas producciones como Junto Al Jagüey” (1978); Su voz, su piano y más éxitos (1978); Reminiscencia y otros (1991); Los románticos de siempre (1995); Bendigo el licor” (2006); Para los bohemios (2011) en solitario. Además de los que tuvo junto a cantantes como Óscar AgudeloMano a mano musical (1996); Rodolfo AicardiMano a mano de ídolos (2006); y Grandes de siempre un álbum que salió en 2008 con sus canciones grabadas junto a Julio Jaramillo.

A lo largo de más de cincuenta años de música han sido muchas las canciones que el maestro Alci Acosta ha dejado en la música de siempre de los colombianos y de sus seguidores en el resto del mundo. Entre las más destacadas se puede mencionar “Traicionera”, de Jaime R. Echevarría; “Si hoy fuera ayer”, de Edmundo Arias; “El contragolpe”, de Miguel Valladares y “La cárcel de sing sing” del dominicano Bienvenido Brens Florimón.

La lista puede continuar con No renunciaré”, “La copa rota”, “Camas separadas”, “La cama vacía”, “Mi querido cascarrabias”, “Niégalo todo”, “Por qué se fue”, entre muchas otras que le valieron títulos como El rey del boleroLa voz de la melancolía o El emperador del sentimiento.

“Para un compositor, uno de los momentos más emocionantes es cuando se encuentra a un intérprete que lleve el talento con cada una de las letras, emocione al oyente y perdure en el tiempo. Eso siempre lo ha hecho Alci Acosta en su trayectoria artística y los colombianos nos sentimos orgullosos de tenerlo entre los más grandes de la canción”, aseguró en su momento Óscar Javier Ferreira, compositor de Sayco.

Ruth Agudelo, esposa de Alci Acosta y madre del 'Checo' Acosta murió a causa del covid-19. Foto: Twitter 'Checo' Acosta.
Ruth Agudelo, esposa de Alci Acosta y madre del 'Checo' Acosta murió a causa del covid-19. Foto: Twitter 'Checo' Acosta.

Mientras se posicionaba como uno de los artistas con más sentimiento en sus canciones, Alci Acosta tan sólo compuso una canción llamada “Eres mi amor” que escribió para su esposa Ruth María Agudelo, madre del Checho Acosta, que murió 17 de noviembre de 2020 a causa del covid-19, a los 79 años.

“Yo era muy corto de palabras. Yo a mí mujer me la conseguí a partir de carticas, se las mandaba con un muchachito que le decíamos “chaparrín”, porque era chiquitico. Mi señora vivía en la esquina y yo vivía en la mitad de la cuadra, y con eso me la fui ganando, y ya a medida del tiempo entonces como yo tenía mi pianito viejo se me dio por componerle “Eres mi amor”, la única canción que he compuesto”, recordó Acosta en una entrevista para el programa “Yo José Gabriel”.

La mujer con la que Acosta se casó cuando él tenía 21 años, fue padre y madre de sus tres hijos con el cantante, pues era mucho el tiempo en el que Alci estaba viajando y presentándose en otros países. A pesar de ello, Ruth Agudelo siempre fue un gran apoyo para Alci Acosta y para el ‘Checo’ en sus carreras musicales. En octubre de 2020, madre, padre e hijo dieron positivo para covid-19 y permanecieron aislados por unas semanas. Mientras Alci y el ‘Checho Acosta lograron superar la enfermedad, Ruth empeoró y fue internada en la Clínica del Caribe de Barranquilla, donde falleció.

Medio siglo dedicado a la música es más que suficiente para que Alci Acosta sea el artista merecedor a ese reconocimiento especial en la edición de este año de los Premios Nuestra Tierra. El galardón, bautizado como Leyenda de Nuestra Tierra, será entregado en reconocimiento a su carrera como intérprete el 17 de mayo en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán.

“Yo me retiro con honor, haciendo las cosas bien y siendo un bonito recuerdo para todos. Me voy contento, pero con la satisfacción de que cuando escuchen cantar a mi hijo Checo se acuerden de mí. Siempre voy a estar vigente a través de mi hijo, mi legado queda en manos del mejor”, concluyó el artista en su entrevista con El Heraldo. 

A continuación, celebramos su cumpleaños, con uno de sus grandes éxitos: La Copa Rota.

sábado, 4 de noviembre de 2023

Carolina Otero


Agustina Carolina del Carmen Otero Iglesias,​ más conocida como Carolina Otero o La Bella Otero, nació en Valga, España, el 4 de noviembre de 1868, y murió en Niza, Francia, el 12 de abril de 1965. Bailarina, cantante, actriz y cortesana.

El sitio www.elconfidencial.com publicó este recordatorio.

La Bella Otero: historia de la cortesana más famosa de la Belle Époque

Dejó una larga lista de amantes por Europa que enloquecieron hasta el punto de suicidarse por ella, se inventó un exótico pasado y acabó sus días sola y arruinada en Montecarlo

Por Ada Nuño

19/09/2021 - 05:00

Es un caluroso día de julio de 1879, una niña pasea por Valga, en Pontevedra, a la orilla del río Ulla. Se llama Agustina (de segundo nombre Carolina del Carmen) Otero y todavía no lo sabe, pero un día se convertirá en uno de los personajes más destacados de la Belle Époque, aunque para eso tendrá que esperar un poco. Por ahora, mientras pasea, tampoco sabe que la desgracia se cierne sobre ella: tiene solo diez años y dentro de unas horas será violada por un zapatero llamado Venancio Romero, al que todo el mundo conoce como 'Conainas'. El tipo en concreto se dará a la fuga, dejando a la niña desangrándose y con la pelvis rota: estéril y despreciada (por lo menos en su pueblo) para siempre. Es difícil asegurar tajantemente si ese espantoso recuerdo de infancia, y las secuelas que desgraciadamente tuvo que portar consigo el resto de su vida, marcarían el carácter y la personalidad de la Bella Otero, pero todo apunta a que sí. Por lo menos fueron el empujón para que con 12 años, cansada del rechazo de sus vecinos, huyera (acompañada de un novio llamado Paco, quizá) para siempre de su hogar. En 1879 una niña pasea por Pontevedra sin saber que se convertirá en uno de los personajes más destacados de la Belle Époque El hecho de que Carolina inventara toda su vida desde cero, como después harían otras grandes estrellas de la pantalla (desde Theda Bara a Yul Brynner), hace más difícil saber si todo lo que se cuenta sobre sus inicios es cierto, pero parece que se habría unido a una compañía portuguesa de cómicos ambulante, o quizá a un convento de monjas Oblatas, antes de que sus pasos la dirigieran a Barcelona donde pasó por distintos oficios: desde criada a prostituta.

En la ciudad condal cambió su suerte. Por aquel entonces, en nuestro país el cuplé era el estilo musical vigente, esas canciones ligeras que también podían resultar groseras y picantes, provenientes del francés 'couplet'. Aunque a nuestros días ha llegado el nombre de algunas cupletistas famosas como Raquel Meller, lo cierto es que hubo muchas más que jamás llegaron a nada, tuvieron que soportar la humillación o el desprecio de la crítica y el público, y en muchos casos volver de nuevo a la casa de la que habían huido creyendo que podrían convertirse en alguien. El empresario estadounidense Ernest Jurgens fue su Pigmalión, inventando un pasado exótico para ella y convirtiéndola en la Bella Otero Quizá por ello Carolina decidió decantarse por el cabaret y dejar a un lado lo efímero del cuplé, aunque no habría llegado a nada sin la inestimable ayuda de su Pigmalión particular: el empresario estadounidense Ernest Jurgens. En 1889, no se sabe muy bien si en Marsella o en Barcelona, el empresario la vio por primera vez y se enamoró perdidamente de ella: decidió ayudarla, creando un personaje desde cero. Aprovecharon el 'exótico' aspecto español de Carolina para borrar sus recuerdos más tristes y dotarlos de glamour. Nacía así la Bella Otero, que mantendría la invención de su propia vida hasta el final de la misma: una biografía con mucha imaginación publicada en 1926 aseguraba que provenía de las relaciones entre una gitana sevillana y un aristócrata griego. La combinación entre misterio, seducción y exotismo salió bien: tras unos meses de ensayos en París debutó en Nueva York en 1890.

Principal atractivo del Folies Bergère

Las crónicas del momento hablaban de que era condesa, que se había casado con un aristócrata italiano... con todas esas historias a cuestas, y desprendiéndose de su triste niñez, la Bella Otero recorrió las capitales de Europa y Sudamérica con sus bailes sensuales. Aunque Jurgens había invertido todas sus emociones y esfuerzo en ella, enseñándola canto, danza e idiomas y había sacrificado su relación familiar por ella, Otero no tuvo piedad con él. Cuando alcanzó la fama (es, indiscutiblemente, la primera española en triunfar internacionalmente) lo abandonó, provocando que se suicidara en una pensión de mala muerte. Fue amante de hombres como Guillermo II, pero debido al trauma sufrido en su infancia aseguró que no sentía placer en sus relaciones La Bella Otero no solo se convirtió en bailarina y principal atractivo del Folies Bergère, embrujando a la sociedad parisina, sino también en cortesana de grandes hombres. Según ella misma llegó a asegurar, en sus redes cayeron el príncipe Alberto I de Mónaco, el príncipe Nicolás de Montenegro, Leopoldo II de Bélgica o el káiser Guillermo II, entre otros, también la apodaron 'la sirena de los suicidios' por la cantidad de muertes que sus malas artes habían provocado, llevando a pobres desgraciados a la locura. Lo cierto es que ella misma confesaría que sus relaciones sexuales, aunque variadas, nunca llegaron a producirle placer, y su frigidez probablemente provendría del traumático episodio sufrido en la infancia.

Pasó por el estudio de pintores como Julio Romero de Torres, retratista como nadie de la mujer morena de ojos oscuros, fue amiga íntima de la gran novelista Colette y, según se dice, dos de las cúpulas del Intercontinental Carlton en Cannes se inspiran en sus pechos. Su estrella parecía destinada a no apagarse jamás, hasta que llegó la Primera Guerra Mundial y decidió retirarse (concretamente lo hizo en 1910). Se instaló en Niza y si antes había tratado de luchar contra el trauma y el vacío por medio de la seducción, entonces lo hizo a través del juego: despilfarró toda su fortuna en el casino de Montecarlo. Tras la guerra, pasó el resto de su vida en Niza, despilfarrando su fortuna en Montecarlo En Niza vivió hasta su muerte, arruinada y sola, pues nunca se casó. En sus últimos tiempos vivía de una pensión que le pasaba el propio casino en agradecimiento por los millones de francos que despilfarró en la ruleta tras sus puertas. De hecho, por ironías del destino, su verdadera historia salió a la luz cuando tuvo que solicitar una pensión al gobierno francés con 86 años, la cual exigían un acta de nacimiento. Un 12 de abril de 1965, con 96 años y mucha vida a su espalda, falleció en su humilde piso de un infarto fulminante. Al entierro de la bella mujer que había enamorado al mundo con sus bailes y su exótico pasado solo acudieron unos cuantos crupieres del casino, para despedirla. Con ella se acababa definitivamente esa onírica y utópica Europa de la Belle Époque, representada por los exóticos movimientos de una misteriosa mujer que embrujó a la sociedad parisina con un pasado inventado. Quizá para olvidar y huir de lo que, en el fondo, fue siempre: nada más que una pobre niña abandonada tras una violación, un caluroso día de julio en 1879.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con La fille del tambour major.
 

Johann Sebastian Bach. Partita Nº 1 en Si Bemol Mayor BWV 825. Trevor Pinnock.

Hadi Karimi

A continuación, de Johann Sebastian Bach, la Partita Nº 1 en Si Bemol Mayor BWV 825, en la versión de Trevor Pinnock en clave.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Bert Jansch


Herbert Jansch, más conocido como Bert Jansch, nació en Glasgow, Escocia, Reino Unido, el 3 de noviembre de 1943, y murió en Hampstead, Londres, Reino Unido, el 5 de octubre de 2011. Cantante, compositor y guitarrista.

El sitio www.britannica.com publicó este recordatorio.

Bert Jansch

Cantante, compositor y músico nacido en Escocia

Bert Jansch, (nacido el 3 de noviembre de 1943 en Glasgow, Escocia; fallecido el 5 de octubre de 2011 en Hampstead, Londres, Inglaterra), guitarrista, cantante y compositor de origen escocés cuya innovadora e influyente técnica de guitarra lo convirtió en una de las principales figuras del Música folk británica en los años 1960 y principios de los 1970, tanto como solista como miembro del grupo de folk-rock Pentangle.

Influenciado por intérpretes de folk- blues estadounidenses como Big Bill Broonzy, Jansch formó parte de la escena folk de Edimburgo, donde perfeccionó sus habilidades como guitarrista antes de mudarse a Londres. Invirtiendo su estilo de interpretación con florituras barrocas, lanzó varios álbumes en solitario que incluían tanto material tradicional como canciones originales, incluida la muy apreciada Jack Orión (1966). En 1967 cofundó Pentangle, un quinteto de folk-rock que incluía a otro talentoso guitarrista,John Renbourn (con quien Jansch también colaboró ​​fuera del grupo), junto con la vocalista Jacqui McShee, el bajista Danny Thompson y el baterista Terry Cox. Incorporando elementos de jazz, blues, art rock y música folclórica tradicional (algunos que datan de la Edad Media), la banda ganó seguidores de culto con los álbumes Basket of Light (1969) yCruel Sister (1970), en este último experimentaron brevemente con la guitarra eléctrica.

Pentangle se separó en 1973, pero se volvió a formar con varias formaciones a lo largo de los años 1980 y 1990. En 2007, el quinteto original subió al escenario por primera vez en más de 30 años cuando Pentangle fue honrado con el premio a la trayectoria de los BBC Radio 2 Folk Awards. La banda reunida lanzó una exitosa gira por el Reino Unido y América del Norte, y una caja de las primeras grabaciones de Pentangle se vendió bien gracias a las críticas positivas. Entre los guitarristas influenciados por Jansch se encontraba Neil Young.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Angie.  

jueves, 2 de noviembre de 2023

Alfredo de Angelis


Alfredo de Angelis nació en Adrogué, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 2 de noviembre de 1912, y murió en Buenos Aires, Argentina, el 31 de marzo de 1992. Compositor, pianista y director de orquesta.

El sitio www.todotango.com publicó este recordatorio firmado por Ricardo García Blaya.

En la segunda mitad de la década del treinta las músicas internacionales prevalecían sobre el tango, a tal punto, que nuestras orquestas típicas más tradicionales incluían en su repertorio foxtrots, polcas, corridos, pasodobles, congas y rumbas.

Desde Francisco Canaro, Francisco Lomuto y la Típica Victor, hasta Julio De Caro y Osvaldo Fresedo, mixturaron los tangos con las músicas más extravagantes.

Pero la irrupción del ritmo audaz y vertiginoso de Juan D'Arienzo, coloca nuevamente al tango en la preferencia de los jóvenes, que no sólo recuperaron el gusto por su danza, sino que también se lanzaron a recrearlo.

Aparecieron entonces, cientos de orquestas y vocalistas, produciéndose el renacimiento del dos por cuatro y así, la maravillosa década del cuarenta.

Alfredo De Angelis se inscribe dentro del grupo de orquestas que pusieron el acento en el baile. Esto sin embargo no significa que carecieran de valor artístico, por el contrario, eran afiatadas, muy bien orquestadas y contaban con grandes músicos y vocalistas.

Nuestra elite intelectual siempre despreció lo popular, lo que prendía rápidamente en el gusto de la gente, porque no valorizaba, ni valoriza, el fenómeno sociocultural que significa la danza.

Siempre escuché decir sobre De Angelis que era una orquesta calesita, que sólo servía en el salón, que le faltaba creatividad. Supongo que el adjetivo hacía alusión, a la curiosa modalidad de los bailarines de recorrer el terreno girando ordenadamente alrededor del perímetro de la pista. Desde otra óptica, la crítica podía apuntar a la música fácil, elemental y rutinaria de las calesitas (carruseles).

A estas definiciones las encuentro desafortunadas.

De Angelis tuvo la belleza de un trabajo armonioso y sincronizado, del que resultaba un tango prolijo y sencillo, logrado con un eficaz manejo del ritmo y muy respetuoso de la melodía y del lucimiento del cantante.

Se dirá que el estilo era simple y la fórmula poco ambiciosa se repetía, pero hoy, a la distancia, me deleito escuchando sus grabaciones algunas de ellas antológicas. “Al pie de la Santa Cruz”, “La brisa”, “Ya estamos iguales” (con la voz de Carlos Dante), “Marioneta” (a cargo de Floreal Ruiz), “Atenti pebeta”, “Un tango y nada más”, “De igual a igual” (con Julio Martel).

Nació en la localidad de Adrogué (sur del gran Buenos Aires) y de muy chico comenzó a aprender solfeo y armonía. Sus primeras actuaciones fueron acompañando al cantor Juan Giliberti, que anunciaba sus presentaciones con carteles que afirmaban que el propio Gardel lo había reconocido como su sucesor.

Al poco tiempo pasa a la orquesta de Anselmo Aieta reemplazando al pianista Juan Polito. Como dato curioso, en aquella formación participaba como violinista Juan D'Arienzo.

Conjuntamente con el bandoneonista Ernesto de la Cruz, acompaña al cantor Félix Gutiérrez, exitoso estribillista de varias orquestas de la época. Fugazmente, allá por 1934, pasa por la orquesta de Graciano De Leone. Después arma un binomio con Daniel Alvarez y más tarde, integra la orquesta Los Mendocinos dirigida por Francisco Lauro.

Es recién a partir de 1940 que forma su propia orquesta, debutando el 20 de marzo de 1941 en el café Marzotto de la calle Corrientes, con los vocalista Héctor Morea, quien es el único de sus cantores que no llega al disco.

Actúa en radio El Mundo, con las voces del referido Morea y de su nueva incorporación, Floreal Ruiz. Así llegamos al Glostora Tango Club, mítico programa radial que se emitía diariamente y que estaba un ratito antes del más popular de los radioteatros: Los Pérez García.

Así, De Angelis adquirió fama y popularidad y no resultó extraño que el sello Odeón lo incorporara en su elenco artístico, donde grabó 486 temas, desde el 23 de julio de 1943 al 21 de enero de 1977.

De Angelis se caracterizó por haber elegido muy buenos cantores, basten como ejemplo: Floreal Ruiz, Carlos Dante, Julio Martel, Oscar Larroca, Juan Carlos Godoy, Roberto Florio, Roberto Mancini, Lalo Martel, entre otros.

El caso de Carlos Dante es muy especial porque ya había sido un consagrado estribillista y llega a la orquesta en su plenitud, convirtiéndose en su mejor cantor, su sello distintivo.

Alfredo De Angelis fue en el cuarenta el propulsor de los dúos vocales. Recorriendo su discografía se destacan en primer lugar el binomio Dante-Martel con sus perlas “Pregonera”, “Remolino” y “Pastora”, entre otros. Luego el dúo Dante-Larroca, después Juan Carlos Godoy con Lalo Martel y Roberto Mancini.

Es autor de “El taladro”, en homenaje al club de fútbol Banfield, de “Pregonera”, “Pastora” (ambos con letra de José Rótulo), “Qué lento corre el tren” (letra de Carmelo Volpe) y de esa maravilla melódica que es “Remolino” (también con Rótulo).

De Angelis no tuvo la impronta de Aníbal Troilo ni de Osvaldo Pugliese, pero fue un director honesto que se refugió en un tango tradicional que llegaba fácilmente al reconocimiento popular. La prueba está en la cantidad de discos que grabó y que tuvieron un impresionante éxito comercial.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Tango Marioneta, en la voz de Floreal Ruiz.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Guido Adler

Guido Adler nació en Eibenschütz, Moravia, Imperio austríaco, el 1 de noviembre de 1855, y murió en Viena, Austria, el 15 de febrero de 1941. Musicólogo.

El sitio www.wikiwand.com publicó este recordatorio.

Guido Adler

Musicólogo austriaco

Guido Adler (1 de noviembre de 1855, Eibenschütz, Moravia, Imperio austríaco - 15 de febrero de 1941, Viena, Austria) fue un musicólogo austriaco, distinguido por sus trabajos en la formación de la musicología, y muchas veces considerado fundador de la disciplina.

Biografía

En el año 1868, cuando Adler tenía 9 años, su familia se mudó a Viena. Allí estudió composición y teoría musical en el Conservatorio de Viena y se licenció en derecho en la Universidad de Viena. Después de trabajar en el "Vienna Handelsgericht" (Tribunal Comercial de Viena), decidió estudiar historia de la música en la universidad, donde atendió las clases del musicólogo Eduard Hanslick. Allí se doctoró en 1880 con una disertación sobre la música hasta el año 1600.

En el año 1884, fundó la primera revista de musicología, la Vierteljahrsschrift für Musikvissenschaft (Trimestral de Musicología), junto a Philipp Spitta y a Friedrich Chrysander.

En el año 1892, organizó y escribió el catálogo de la sección musical de la Exhibición Internacional de Música y Teatro de Viena. Este trabajo reveló sus dotes para la organización de eventos a gran escala, así que fue elegido para organizar en Viena los festivales del centenario de Haydn (1909) y más tarde, el de Beethoven (1927).

Desde 1894 hasta 1938 fue el editor general de la Denkmäler der Tonkunst in Osterreich series, una colección dedicada a los monumentos musicales austríacos, de la que publicó 83 volúmenes. Su trabajo consistió en recoger y editar la música escrita en diferentes países de la monarquía austriaca, desde la Edad Media hasta los primeros románticos (alemanes). Gracias a este trabajo hoy se conocen muchas obras que podrían haber sido olvidadas. Sus estudios se concentraron, pues, en la historia de la música de Austria, sobre todo en los clásicos vieneses.

Durante la mayor parte de su carrera trabajó como profesor. Primero, desde el 1885 hasta tres años después, en la Universidad de Praga. Después volvió a la Universidad de Viena como profesor de historia de la música. En el 1898, sucedió a su maestro Eduard Hanslick en su puesto, lo que le colocó en una posición académica y musical de gran importancia. Sus clases atrajeron a muchos estudiantes de toda Europa, y tuvo discípulos que después se convirtieron en grandes compositores, como A. Webern y K. Jeppesen; y grandes musicólogos, como R. Haas o D. Fischer.

En la Universidad de Viena, fundó el Instituto Musicológico (Mussikwissenschaftliches Institut), un departamento de investigación musicológica. Este se convirtió en un modelo de cara a otras universidades europeas, que también formaron departamentos con objetivos parecidos. Dirigió el departamento hasta su jubilación en el año 1927.

Adler y la musicología

El camino de la musicología moderna se debe en gran parte a Adler, que bajo la influencia del filósofo Alexius Meinong hizo un estudio empírico de sus bases.

Su contribución fue primordial, pues definió el campo de trabajo de la musicología y estableció el análisis del estilo y la crítica como elementos fundamentales del estudio histórico de la música. Además, años después de terminar su doctorado, en el 1884, fundó junto a Philipp Spitta y Friedrich Chrysander la Vierteljahrsschrift für Musikvissenschaft (trimestral de musicología). Fue la primera revista especializada en musicología, que se publicaba cada tres meses.

En el primer número que se lanzó, Adler presentó su ensayo “El ámbito, método y objetivo de la musicología“ (Umfang, Methode und Ziel der Musikwissenschaft). En él, instituyó los límites de la incipiente disciplina de la musicología, así como sus ramas de estudio, haciendo así que esta fuera reconocida como una especialidad independiente en las universidades europeas. Además, también estableció la división de la disciplina en musicología histórica y musicología sistemática. Una rama de la musicología sistemática, la musicología comparativa, más tarde se convirtió en una especialidad independiente: la etnomusicología.

Dicho artículo es el primer estudio crítico y metodológico de la musicología, y a pesar de su antigüedad, pues es de finales del siglo xix, los musicólogos siempre han mirado atrás hacia él a la hora de buscar respuestas en cuanto a la disciplina.

Esquema para los estudios musicológicos de Guido Adler

Musicología histórica (historia de la música según las épocas, personas, reinos, países, provincias, ciudades, escuelas de arte, artistas)

Paleografía musical (notaciones)

Categorías de las bases históricas (organización de las formas musicales)

Sucesión histórica de los principios

Como se encuentran en las obras de arte de cada época

Como son mostrados por los teóricos de las épocas en cuestión

Tipos de práctica estética

Historia de los instrumentos musicales

Musicología sistemática

Investigación y fundamento de lo dicho en

Armonía

Ritmos

Melismas (coherencia tonal y temporal)

Estética del arte musical

Comparación y evaluación de los preceptos y su relación con el sujeto, para la propuesta de establecer el criterio de lo bello musicalmente

Complejo de cuestiones conectadas directa o indirectamente

Pedagogía musical y didácticas (recopilación de preceptos con relación a propuestas didácticas)

Teoría de la música

Teoría de la armonía

Contrapunto

Teoría de la composición

Teoría de la orquestación

Métodos de instrucción en canto y práctica musical

Musicología (Musikologia) (examen y comparación de las propuestas etnográficas)