domingo, 22 de marzo de 2015

Johann Wolfgang von Goethe


Johann Wolfgang von Goethe nació en Fráncfort del Meno, Alemania, el 28 de agosto de 1749 y murió en Weimar, Alemania, el 22 de marzo de 1832. Poeta, novelista, dramaturgo y científico.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Johann Wolfgang von Goethe (Frankfurt, 1749-Weimar, id., 1832) Escritor alemán. 

Nacido en el seno de una familia patricia burguesa, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. 

Fue éste un período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y la poesía popular.

Fruto de estas influencias, abandonó definitivamente el estilo rococó de sus comienzos y escribió varias obras que iniciaban una nueva poética, entre ellas Canciones de Sesenheim, poesías líricas de tono sencillo y espontáneo, y Sobre la arquitectura alemana (1773), himno en prosa dedicado al arquitecto de la catedral de Estrasburgo, y que inaugura el culto al genio.

En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tribunal Imperial, donde conoció a Charlotte Buff, prometida de su amigo Kestner, de la cual se prendó. 

Esta pasión frustrada inspiró su primera novela, Los sufrimientos del joven Werther, obra que causó furor en toda Europa y que constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el Romanticismo.

De vuelta en Frankfurt, escribió algunos dramas teatrales menores e inició la composición de su obra más ambiciosa, Fausto, en la que trabajaría hasta su muerte; en ella, la recreación del mito literario del pacto del sabio con el diablo sirve a una amplia alegoría de la humanidad, en la cual se refleja la transición del autor desde el Romanticismo hasta el personal clasicismo de su última etapa. 

En 1774, aún en Frankfurt, anunció su compromiso matrimonial con Lili Schönemann, aunque rompió el noviazgo dos años más tarde; tras aceptar el puesto de consejero del duque Carlos Augusto, se trasladó a Weimar, donde estableció definitivamente su residencia.

Empezó entonces una brillante carrera política (llegó a ser ministro de Finanzas en 1782), al tiempo que se interesaba también por la investigación científica. 

La actividad política y su amistad con una dama de la corte, Charlotte von Stein, influyeron en una nueva evolución literaria que le llevó a escribir obras más clásicas y serenas, abandonando los postulados individualistas y románticos del Sturm und Drang.


En esa época empezó a escribir Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1795), novela de formación que influiría notablemente en la literatura alemana posterior.

En 1786 abandonó Weimar y la corte para realizar su sueño de juventud, viajar a Italia, el país donde mejor podía explorar su fascinación por el mundo clásico. 

De nuevo en Weimar, tras pasar dos años en Roma, siguió al duque en las batallas prusianas contra Francia, experiencia que recogió en Campaña de Francia (1822). 

Poco después, en 1794, entabló una fecunda amistad con Schiller, con años de rica colaboración entre ambos. Sus obligaciones con el duque cesaron (tan sólo quedó a cargo de la dirección del teatro de Weimar), y se dedicó casi por entero a la literatura y a la redacción de obras científicas.

La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez más encerrado en sí mismo y atento únicamente a su obra. En 1806 se casó con Christiane Vulpius, con la que ya había tenido cinco hijos. 

En 1808 se publicó Fausto y un año más tarde apareció Las afinidades electivas, novela psicológica sobre la vida conyugal y que se dice inspirada por su amor a Minna Herzlieb. 

Movido por sus recuerdos, inició su obra más autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a la que dedicó los últimos años de su vida, junto con la segunda parte de Fausto.


A continuación, de Johann Wolfgang von Goethe y con música de Ludwig van Beethoven, 3 Lieder Op. 83, integrado por Wonne der Wehmut, Deleite de la tristeza, en Mi Mayor Op. 83 Nº 1, Sehnsucht, Anhelo, en Si Mayor Op. 83 Nº 2 y Mit einem gemalten Band, Con una cinta pintada, en Fa Mayor Op. 83 Nº 3, en la interpretación del tenor John Mark Ainsley, junto a Iain Burnside en piano.



sábado, 21 de marzo de 2015

Willem Mengelberg


Joseph Willem Mengelberg nació en Utrecht, Países Bajos, el 28 de marzo de 1871 y murió en Zuort, Suiza, el 21 de marzo de 1951. Director de orquesta.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Joseph Willem Mengelberg (Utrecht, 1871 - Zuort, 1951) Director de orquesta holandés.

Estudió en su ciudad natal con Richard Hol, Henri Wilhelm Petri y Anton Averkamp y posteriormente se trasladó a Colonia (Alemania), en cuyo conservatorio estudió teoría y contrapunto con G. Jensen, piano con I. Seiss y órgano con F.W. Franke, además de dirección y composición con Franz Wüllner.

Fue director musical del Conservatorio de Lucerna en 1892 y años después, en 1895, obtuvo el puesto de director de la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam, cargo que ocupó hasta 1945. Continuó dirigiendo además la agrupación Museum Concerts de Frankfurt entre 1907 y 1920. 

A partir de 1899 dirigió anualmente el coro Amsterdam Toonkunst Choir en su interpretación de la Pasión Según San Mateo de J.S. Bach.


Dirigió asimismo a la Orquesta Sinfónica Nacional estadounidense en Nueva York entre 1920 y 1929 y fue director principal de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1921 hasta que la abandonó por diferencias con el director Arturo Toscanini, quien también estaba al frente de la citada agrupación. 

En 1928 fue nombrado doctor Honoris causa por la Universidad de Columbia y en 1934 obtuvo una cátedra de música en la Universidad de Utrecht. 

A partir de 1945, y dada su simpatía hacia el régimen nazi, se le prohibió dirigir en Holanda, por lo que decidió trasladar su residencia a Suiza, donde falleció en 1951.


Mengelberg fue un gran entusiasta de la música de sus contemporáneos. Entre sus amistades se encontraban compositores como Richard Strauss, Max Reger (cuyo Konzert im alten Stil estrenó en 1912), y G. Mahler, cuya obra promovió incansablemente. 

En 1920 Mengelberg dirigió la integral de las sinfonías de Mahler con motivo de su veinticinco aniversario al frente de la orquesta del Concertgebouw de Amsterdam.

Como director poseía gran energía y dinamismo y conseguía sacar a la luz los pequeños detalles y matices de la obra musical. En ocasiones imprimía a las partituras cierta vaguedad en el tempo, por lo que sus interpretaciones fueron criticadas en su época.



A continuación, Willem Mengelberg, al frente de la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam, y su interpretación de la Obertura Egmond, de Ludwig van Beethoven, en una grabación en vivo, en abril de 1943.

Andrea Luchesi


Andrea Luca Luchesi nació en Motta di Livenza, Italia, el 23 de mayo de 1741 y murió en Bonn, Alemania, el 21 de marzo de 1801. Organista y compositor.

A los 15 años, Luchesi se trasladó a Venecia, donde estudió con importantes músicos como Baldassare Galuppi y ocupó altos cargos como organista y compositor. 

En 1771 se integró como director de música, a la corte del Príncipe elector de Colonia en Bonn, y en 1774 fue designado Kapellmeister, o Maestro de capilla.

Fue un autor prolífico en música instrumental, sonatas, conciertos, sinfonías, y en música sacra, y óperas. Entre sus obras se destaca el Réquiem para los funerales solemnes del Duque de Montealegre, embajador de España en la República de Venecia, en 1771. 

Después de su muerte su música fue casi olvidada hasta su recuperación en los últimos años del siglo XX.



A continuación, de Andrea Luca Luchesi, el Concierto para Piano y Orquesta en Fa Mayor, en la versión de Roberto Plano en piano, junto a la Orquesta Ferruccio Busoni, dirigida por Massimo Belli.



Ludwig van Beethoven. Cuarteto para Cuerda Nº 13 en Si Bemol Mayor Op. 130.


Ludwig van Beethoven compuso el Cuarteto para Cuerda Nº 13 en Si Bemol Mayor Op. 130, en 1825. Fue estrenado en marzo de 1826 por el Cuarteto Schuppanzigh, y al momento de su publicación, en 1827, la partitura fue dedicada a Nikolai Galitzin.

A continuación, de Ludwig van Beethoven, el Cuarteto para Cuerda Nº 13 en Si Bemol Mayor Op. 130, en la versión del American String Quartet.

 

viernes, 20 de marzo de 2015

Henrik Ibsen



Henrik Johan Ibsen nació en Skien, Noruega, el 20 de marzo de 1828 y murió en Cristianía, actual Oslo, Noruega, el 23 de mayo de 1906. Dramaturgo y poeta.


El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Henrik Ibsen (Cristianía, 1906 - Skien, 1828) Dramaturgo noruego, uno de los renovadores del teatro universal. 

Nació en una ciudad costera donde su padre poseía una destilería de aguardientes que quebró cuando él tenía seis años. Su madre era muy religiosa. A los quince años se fue a vivir a Grimstad, no lejos de su pueblo natal, donde su padre le había conseguido un puesto como ayudante de un farmacéutico. Sus contactos con la familia fueron, por el resto de su vida, esporádicos.

A los veinte años era ya un librepensador, entusiasmado con las insurrecciones populares que estallaban en toda Europa. En 1850 fue a estudiar a Cristianía (hoy Oslo). Noruega era por esa época un país regido políticamente por Suecia y culturalmente por Dinamarca. En 1853 aceptó el puesto de director y dramaturgo de un nuevo teatro en la ciudad de Bergen y cuatro años más tarde volvió a Cristianía para dirigir otro teatro que en 1862 cerró por problemas económicos. 

Este fracaso marcó el comienzo de una nueva época en su vida. Cansado de lo que consideraba estrechez de miras de su país natal, partió a un exilio de veintisiete años por Italia y Alemania, período durante el cual escribió el grueso de su obra. Ya en el pináculo de su fama volvió a Noruega y en 1900 sufrió el primero de una serie de ataques de apoplejía, que afectaron su salud física y mental. Falleció en 1906 y fue enterrado con honores de jefe de Estado. 
 
Como director del teatro de Bergen, Ibsen intentó crear un drama nacional, tarea difícil ya que si bien podía utilizarse como base el rico acervo de las sagas islandesas medievales, la escena de su país estaba dominada por la dramaturgia francesa de Scribe (que daba prioridad a lo ingenioso de la intriga sobre la profundidad de los personajes), y por el idioma y la tradición histriónica danesas. 


La experiencia que ganó en Bergen tuvo para él un valor incalculable. Como director del teatro de Cristianía, ya casado con Suzannah Thoresen, exhibió una autoridad y confianza en sus propias ideas que antes no había mostrado. Esto se advierte en su drama Los pretendientes de la corona (1863), que forma parte de una serie de tema histórico y en el que, con reminiscencias shakespearianas y gran precisión psicológica, trata el tema de la dificultad del ser humano de encontrar su misión en la vida. 

Con Brand (1866) y Peer Gynt (1867), dos dramas en verso, Ibsen hace su entrada en la literatura universal. Si Brand representa la toma de posición apasionada, los temas centrales de Peer Gynt son la duda, la ambigüedad, la huida al mundo de la fantasía. El predicador Brand es el idealista que lo sacrifica todo en aras de su misión. 

Sus exigencias tienen un carácter absoluto, no sabe de matices. El mensaje de la obra es, en cambio, más contradictorio. ¿Es Brand un mártir de la verdad o una víctima de sus propias exigencias inhumanas? Peer Gynt es en cambio una leyenda romántica, con rasgos realistas modernos, más audaz que Brand desde el punto de vista teatral. Su protagonista es una figura fáustica, a la vez un soñador romántico y un monstruo de egoísmo. 

En el decenio de 1870 Ibsen abandona el teatro de ideas por el drama social realista. La primera obra de este período (y la primera que escribió en prosa) fue Las columnas de la sociedad (1877), que trata de los conflictos sociales y del choque de lo antiguo con lo nuevo. Pero el verdadero éxito le llegó con Casa de muñecas (1879), en la que por primera vez aparece la voz auténtica del autor. 
 

La obra provocó escándalo, con su osada descripción de una mujer que deja su aparentemente idílico matrimonio a causa de su disconformidad con el rol subordinado que le toca desempeñar en él. Es una heroína fuerte e independiente en contraste con un marido débil y aferrado a su rol patriarcal. Pero su tema es también el efecto anquilosante de las convenciones sociales y la necesidad de rebelarse contra ellas a fin de alcanzar la realización personal. 

Esta obra no tiene un desarrollo cronológico como las anteriores, sino que trabaja con una técnica retrospectiva en la que el pasado va siendo revelando a medida que avanza la acción. 

Un enemigo del pueblo (1882) describe la lucha de un individuo decidido a revelar la verdad aun cuando ésta amenaza la supervivencia de toda una ciudad y a pesar de que su porvenir y el de su familia están en juego. El tema de la honestidad reaparece en El pato salvaje (1884), pero se trata esta vez de una verdad despiadada, que destruye la vida de una familia. La verdad, parece decir ahora Ibsen, es una droga que, mal administrada, tiene efectos letales. 

De los destinos de sus personajes, que son gente común y corriente, desprendió conclusiones de una sinceridad brutal, pero también de gran sutileza y, por momentos, de belleza poética, obligando a su público a cuestionar las bases morales de su existencia.
Durante la segunda parte del siglo XIX, su obra cambió el carácter del teatro europeo y lo convirtió, del divertimento a que había sido reducido, en lo que fuera para los griegos: un instrumento para examinar el alma. Otras obras suyas son Catilina (1850), La comedia del amor (1862), Emperador y Galileo (1873), La unión de la juventud (1869), Espectros (1881), La casa de Rosmer (1886), La dama del mar (1888), Hedda Gabler (1890), Juan Gabriel Borkman (1896), Despertaremos de nuestra muerte (1899).


A continuación, de Henrik Ibsen, Casa de muñecas, en la versión del programa Estudio 1 de TVE, del 3 de enero de 2002.




jueves, 19 de marzo de 2015

Ana Alcaide - Cuentos de Pangea.





Ana Alcaide presenta su nuevo trabajo "GOTRASAWALA Ensemble", donde ha compartido experiencia con artistas y estructuras musicales propias de la cultura sundanesa del oeste de la isla de Java, Indonesia. 

Las vivencias personales y musicales surgidas de esta grabación, realizada en octubre de 2014 en la Escuela de Arte de Bandung, pueden revivirse en el documental realizado por la propia Ana Alcaide.


Dinu Lipatti


Constantin Lipatti, más conocido como Dinu Lipatti, nació en Bucarest, Rumania, el 19 de marzo de 1917 y murió en Ginebra, Suiza, el 2 de diciembre de 1950. Pianista y compositor.

Lipatti nació en el seno de una familia con herencia musical: su padre era violinista, su madre era pianista y su padrino era el violinista y compositor George Enescu. Estudió en el Colegio Gheorghe Lazăr. 


En 1934 ganó el segundo puesto en el Concurso Internacional de Piano de Viena, lo que provocó la renuncia de Alfred Cortot como jurado, porque creía que Lipatti debería haber ganado. 

Dinu Lipatti continuó sus estudios en París, siendo alumno de Cortot, Nadia Boulanger, junto con quien grabó Valses para piano Op. 39 de Johannes Brahms, Paul Dukas y Charles Munch.

La carrera de Lipatti sufrió cambios por la Segunda Guerra Mundial, aunque continuó dando conciertos en Europa, incluyendo en países ocupados por los Nazis.



En 1943 dejó Rumania, se estableció en Suiza, donde aceptó el cargo de profesor de piano en el Conservatorio de Música de Ginebra, y en ese tiempo sufrió los primeros síntomas de su enfermedad. Al principio, los doctores estaban confundidos, pero en 1947 fue diagnosticado con la enfermedad de Hodgkin.

Dinu Lipatti es reconocido por sus interpretaciones de Frédéric Chopin, Wolfgang Amadeus Mozart y Johann Sebastian Bach. Realizó grabaciones con obras de Maurice Ravel, Franz Liszt, y George Enescu. Registró el concierto para piano de Robert Schumann y Concierto para piano en La menor de Edvard Grieg. 

Su grabación de los Valses de Chopin son reconocidas por los especialistas. Su último recital fue grabado, el 16 de septiembre de 1950 en Besanzón.


A continuación, Dinu Lipatti y su interpretación de la Sonata para Piano Nº 8 en La Menor K 310, de Wofgang Amadeus Mozart, durante la que fue, su última presentación.



Salvatore Cammarano



Salvatore Cammarano nació en Nápoles, Italia, el 19 de marzo de 1801 y murió en su ciudad, el 17 de julio de 1852. Poeta y libretista de óperas.


Escribió casi cuarenta libretos. De la contribución con Donizetti se pueden destacar los libretos de Lucia di Lammermoor, Roberto Devereux y Poliuto. 

Para Verdi escribió Alzira, La battaglia di Legnano, Luisa Miller e Il Trovatore. Esta última, tras su muerte fue alterada por Leone Bardare a solicitud de Verdi, y también quedó inconcluso el eterno proyecto de Verdi de componer una ópera con la obra El rey Lear de Shakespeare. 

También escribió óperas para otros compositores como Saverio Mercadante, La Vestale, Il proscritto, Elena da Feltre, Orazi e Curiazi, Virginia y Giovanni Pacini Saffo, y La fidanzata corsa.

A continuación, Anna Netrebko, interpreta el aria Miserere... Tu vedrai, de la ópera Il Trovatore, con libreto de Salvatore Cammarano y música de Giuseppe Verdi.



Astor Piazzolla - Libertango - Longhorn Cello Quartet

miércoles, 18 de marzo de 2015

Gian Francesco Malipiero



Gian Francesco Malipiero nació en Venecia, Italia, el 18 de marzo de 1882 y murió en Treviso, Italia, el 1 de agosto de 1973. Compositor, musicólogo y editor de música. 

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Gian Francesco Malipiero (Venecia, 1882 - 1973) Compositor italiano. 

Se formó en las ciudades de Viena y Berlín, donde fue alumno de Max Bruch. Durante una estancia en París, tras conocer a Ravel y escuchó a Stravinski, destruyó sus primeras composiciones. Dichas influencias, junto con el estudio de la música italiana antigua, modificaron su estilo. 

Sus primeras obras, marcadas por el impresionismo de Debussy, pueden entenderse como una reacción en contra del romanticismo alemán y del realismo italiano: las tres series de Impresiones de la realidad (Impressioni del vero, 1911-1921) y sus siete Sinfonías (1937-1948), entre otras piezas. 

Progresivamente, Malipiero se fue orientando hacia la búsqueda de su expresión más personal en la multiplicación de las ideas musicales, que se suceden unas a otras como un encadenamiento de episodios enlazados por una afinidad, en el contexto de una libertad de ritmo total. 

El autor está considerado como uno de los grandes nombres de la música italiana contemporánea. Su actividad docente dejó huella en el Conservatorio de su ciudad natal, que dirigió entre 1939 y 1952, y donde tuvo como alumnos a Maderna y Nono. 

 
La música vocal constituye una parte importante de su obra. Una de las características más destacadas del compositor en este campo es la acentuación muy marcada en la sílaba tónica, heredada del canto gregoriano. 

Destacan la Missa pro mortuis (1938), el Octavo diálogo, La muerte de Sócrates (La morte di Socrate, 1957), Representación y fiesta de carnaval y cuaresma (Rappresentazione e Festa di Carnovale e della Quaresima, 1962) y numerosas óperas: Torneo nocturno (Torneo notturno, 1931), Julio César (Giulio Cesare, 1936), Antonio y Cleopatra (Antonio e Cleopatra, 1939) y Don Tartuffo bacchettone (1966).

Como en su música instrumental, el contenido de sus opciones estéticas le obliga a una incesante renovación de la imaginación creativa de ritmos y melodías. 

Como musicólogo, la producción de Malipiero es notable, y en ella destaca la publicación, en 16 volúmenes (1926-1942), de las obras completas de Monteverdi, así como una moderna edición de las obras instrumentales de Vivaldi. 

Cabe destacar también Pausas de silencio y Cuartetos, obra esta última que incluye, entre otras, Respetos y estrambotes, Coplas y baladas y Cartas a la manera de los madrigalistas.


A continuación, de Gian Francesco Malipiero, Sinfonía del mar, en la versión de la Orquesta Sinfónica de Moscú, dirigida por Antonio de Almeida.


martes, 17 de marzo de 2015

Guillermo Karcher


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Guillermo Karcher, sobre su actividad en el Vaticano.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: César Marchione - Diego Rosato - Jorge Falcone



Monseñor Guillermo Karcher es un religioso argentino que vive en Roma desde 1993, y se ha desempeñado en diferentes oficinas del vaticano. 

Actualmente integra el equipo de ceremonial de la Santa Sede, como Maestro de Ceremonias, de la Oficina de Protocolo de la Secretaría de Estado. 

El día que el Cardenal Jorge Bergoglio se presentó al público por primera vez como Francisco, este sacerdote argentino, estaba a su lado en el balcón sosteniendo el micrófono, y en el marco de su función, ve al Papa a diario. 



Elis Regina


Elis Regina Carvalho Costa, más conocida como Elis Regina, nació en Porto Alegre, Brasil, el 17 de marzo de 1945 y murió en São Paulo, Brasil, el 19 de enero de 1982. Cantante.

Empezó su carrera como cantante a los 11 años en el programa de radio para niños O Clube do Gurí en la radio Farroupilha, en 1959 fue contratada por Rádio Gaúcha y al año siguiente viajó a Río de Janeiro, donde grabó su primer LP, Viva a Brotolândia.

En 1962 grabó su segundo LP fue Poema de Amor, y en 1965 lanzó un LP con Jair Rodrigues, Dois na bossa, que marcó un récord de ventas en Brasil.




A finales de los años sesenta y principios de los setenta, ayudó a popularizar el trabajo del movimiento Tropicalia, grabando canciones de músicos como Gilberto Gil.


Elis Regina, era conocida como Pimentinha o pimientita, por su fuerte temperamento, tuvo una presencia intensa y poderosa sobre el escenario, cualidad que convirtió en su marca característica, y está considerada como una de las mayores representantes del género musical conocido como MPB, música popular brasileña.

A continuación, Elis Regina, en una presentación con grandes éxitos de su repertorio, con dirección musical de César Camargo Mariano.



lunes, 16 de marzo de 2015

Shalom - Nos vamos a Fitur - Israel


Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como ciencia, educación, festividades, cocina, medicina, mística…


Giovanni Battista Pergolesi


Giovanni Battista Draghi, más conocido como Giovanni Battista Pergolesi, nació en Iesi, Italia, el 4 de enero de 1710 y murió en Pozzuoli, Italia, el 16 de marzo de 1736. Compositor, violinista y organista.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Giovanni Battista Pergolesi (Iesi, actual Italia, 1710-Nápoles, 1736) Compositor italiano.

A pesar de su corta vida, fue autor de una obra tan considerable como original, en la que se anuncian los acentos del estilo galante vigente en la música europea de mediados del siglo XVIII. De origen humilde, dio muestras de una salud precaria desde su más tierna infancia. 

Tras seguir estudios musicales con maestros como Francesco Durante, el drama sacro San Guglielmo d'Aquitania (1731) significó el inicio de su madurez como compositor. 


Con posterioridad a dicha obra, los títulos para la escena se sucedieron uno tras otro, destacando entre ellos la ópera bufa Lo frate 'nnamorato (1732), las óperas serias Il prigionier superbo (1733), Adriano in Siria (1734) y L'Olimpiade (1735), y, sobre todo, el intermezzo cómico La serva padrona (1733).

La representación póstuma en París (1752) de esta última partitura provocó la llamada «querelle des bouffons» entre los partidarios de la tradición operística francesa y los de la italiana, encabezados por Rousseau. De la producción de Pergolesi cabe citar así mismo un emocionante Stabat mater, su postrera obra.



A continuación, de Giovanni Battista Pergolesi, el Concierto para Flauta, Orquesta y bajo continuo, en la interpretación de Claudio Barile en flauta, Pablo Saraví y Gabriel Pinnette en violines, Edgardo Zolhoffer en violoncello, Fernando Fieiras en contrabajo y Mario Videla clave y dirección. Presentación realizada en el Iglesia Metodista de Buenos Aires, en el marco del Festival Bach, el 26 de mayo de 2010.



domingo, 15 de marzo de 2015

Luigi Cherubini


Maria Luigi Carlo Zenobio Salvatore Cherubini, más conocido como Luigi Cherubini, nació en Florencia, Italia, el 14 de septiembre de 1760 y murió en París, Francia, el 15 de marzo de 1842. Compositor.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Luigi Cherubini (Florencia, 1760-París, 1842) Compositor y pedagogo italiano.

Hijo de un clavecinista, se formó como compositor al lado de Giuseppe Sarti. Pronto empezó a destacar en la composición de música sacra y escénica, los dos géneros a los cuales iba a dedicar sus mayores esfuerzos. 

El éxito de su ópera Giulio Sabino en Londres, en 1786, le procuró el reconocimiento público. Establecido en París desde ese mismo año, allí renovó el modelo operístico propugnado por Gluck con unas obras que ejercieron una decisiva influencia sobre los compositores franceses de su tiempo; Lodoïska (1791) y Medea (1797), su obra maestra, son las más importantes de ellas. 

Caído en desgracia durante el régimen de Napoleón, en 1822 fue nombrado director del Conservatorio de París, cargo que ejerció de manera autoritaria (es célebre su oposición a Berlioz, entonces estudiante de dicho centro) y en el que permaneció hasta su muerte. De su producción sacra destacan una Misa en La mayor (1825) y un Réquiem en re menor (1836), este último compuesto para sus propios funerales.



A continuación, de Luigi Cherubini, el Réquiem en Do Menor, en la versión de la Orquesta Juvenil Luigi Cherubini, la Orquesta Juvenil Italiana, cuatro coros, todos bajo la batuta de Riccardo Muti. Presentación realizada en el Festival de Ravenna, en Trieste, en 2010.



sábado, 14 de marzo de 2015

Rodolfo Biagi


Rodolfo Biagi nació en el barrio de San Telmo, Buenos Aires, Argentina, el 14 de marzo de 1906 y murió en su ciudad, el 24 de septiembre de 1969. Director de orquesta, compositor y pianista.

Al terminar la escuela primaria inició sus estudios de música y violín. Como sus padres querían que continuara sus estudios, se inscribió en la Escuela Normal de Profesores "Mariano Acosta" y en el conservatorio del diario La Prensa, donde tomo clases de piano.

A los 13 años, y sin que sus padres lo supieran, comenzó a trabajar como pianista en un cine de barrio acompañando las películas mudas, y a los 15 años lo escuchó Juan Maglio “Pacho”, que lo invitó a tocar con él en el café Nacional y más adelante integró la orquesta del bandoneonista Miguel Orlando, en el cabaret "Maipú Pigall".


En 1930 junto al violinista Antonio Rodio y los guitarristas José María Aguilar, Guillermo Barbieri y Domingo Riverol acompañó a Carlos Gardel en la grabación para el sello Odeon de los tangos Viejo smoking, Buenos Aires y Aquellas farras, el foxtrot Yo nací para ti, tú serás para mí y el vals Aromas de El Cairo.

Rodolfo Biagi integró la orquesta de Juan Bautista Guido y luego por la de Juan Canaro, con quien actuó en el cine París e hizo una gira por Brasil. En esa orquesta conoció a Juan Carlos Thorry con quien compuso el tango "Indiferencia".

Biagi era amigo de Juan D'Arienzo, que actuaba con su orquesta en el cabaret "Chantecler", y ante la impuntualidad de su pianista, este lo invitó a que lo reemplazara.

El estilo de ejecución de Juan D'Arienzo, "El rey del compás", era bailable, en tanto Biagi adhería a los cánones rítmicos y melódicos propios de la Guardia Vieja, sin embargo la incorporación resultó exitosa.


Dice Horacio Salas: "Biagi impuso desde el teclado un estilo característico: picado, más veloz que el resto de las orquestas, monótono y musicalmente elemental, pero muy bailable, como para que pudieran ejercitarse en la danza aun quienes apenas conocían los rudimentos, porque eran conducidos por un ritmo contagioso, el recuperado compás de los tiempos de los tríos heroicos llevó a la orquesta a recurrir al casi abandonado dos por cuatro. El tango retomaba su alegría inicial. Se trataba de un estilo poco apto para el oyente, pero de gran vibración para los bailarines. Los instrumentos tocaban al unísono y sólo podía distinguirse algún compás suelto del piano conductor, pero no más."

Integró la orquesta de  D'Arienzo entre 1935 y 1938 realizando presentaciones en LR1 Radio El Mundo, en bailes en clubes, y en exitosas giras. Actuó en la película Melodías Porteñas dirigida por Enrique Santos Discépolo y realizó múltiples grabaciones.

El 16 de septiembre de 1938 debutó con su orquesta en el cabaret "Marabú", continuando con el  mismo estilo bailable.


De sus actuaciónes en Radio Belgrano, le quedó el apodo de "Manos Brujas", que era el tema con el que siempre iniciaba la actuación de su orquesta. 

En 1942 realizó una gira en Chile con gran aceptación del público, y en la década de 1950 fue una de las figuras que animó el famoso programa "Glostora Tango Club" en Radio El Mundo. Y al comenzar la televisión argentina su orquesta fue la primera en presentarse, y estuvo también como estrella del popular programa de Canal 13 "Casino Philips".


Como cantores tuvo a Teófilo Ibáñez, luego a Andrés Falgás y después a quien fue el cantor más exitoso en la orquesta, Jorge Ortiz. Otros cantores que pasaron por la orquesta de Biagi fueron Alberto Lago, Alberto Amor y Carlos Acuña. También estuvieron Carlos Saavedra, Carlos Heredia, Carlos Almagro y Hugo Duval, éste último hasta la disolución de la orquesta.

Entre los músicos que integraron la orquesta, mencionamos a los bandoneonistas Juan Migliore, Agustin Bergato, Alfredo Attadía, Miguel Bonano y Ricardo Pedevilla; los violinistas Oscar del Fuente, que era también hacía los arreglos, Naum Klotzman, Cayetano Nostro, Marcos Larrosa y Claudio González; el contrabajo de Donato Calabrese y además tenía un pianista, Juan Carlos Giampé, que lo reemplazaba los domingos en la radio para poder ir al hipódromo.

Entre otras obras compuso el tango Cruz diablo; los valses Amor y vals, Como en un cuento y el tango Humillación todos con letra de Carlos Bahr; los tangos Gólgota, Magdala y Por tener un corazón en colaboración con Francisco Gorrindo; las milongas Campo afuera y Por la güella con letra de Homero Manzi; el tango Dejá el mundo como está junto a Rodolfo Sciammarella; el tango Oh, mama mía con Carlos Marín y el tango Indiferencia con Juan Carlos Thorry.



Recordamos a Rodolfo Biagi, con el tango Todo te nombra, cantado por Jorge Ortíz.

Chiara Lubich


Chiara Lubich nació en Trento, Italia, el 22 de enero de 1920 y murió en Rocca di Papa, Italia, el 14 de marzo de 2008. Fundadora y presidenta del Movimiento de los Focolares.

A principios de los años 40 enseñaba como maestra en su ciudad natal y se matriculó en la Facultad de Filosofía de la Università Ca' Foscari de Venecia.

Durante los años de la guerra la familia quedó sumida en graves problemas económicos, por lo que Chiara comenzó a trabajar para costearse sus estudios universitarios.

El 13 de mayo de 1944, durante uno de los bombardeos más violentos que sufrió Trento durante la Segunda Guerra Mundial, su casa fue destruida, su familia buscó amparo en las montañas cercanas, pero Chiara decidió quedarse en la ciudad.


Abrazando entre los escombros, a una madre enloquecida por la muerte de sus cuatro hijos, sintió el deber de abrazar el dolor de la humanidad, y así, junto a un pequeño grupo de personas, que la siguieron en su decisión de tratar de vivir el Evangelio al pie de la letra, privilegiando a los pobres de su ciudad, continuaron con la obra.

En 1948 Chiara Lubich conoció Igino Giordani, un prestigioso político, diputado, escritor, periodista y padre de 4 hijos, que la ayudó a encarnar en la sociedad la espiritualidad de la unidad, por lo que está considerado como el cofundador del Movimiento. Giordani fue pionero del ecumenismo, y la Iglesia católica inició hace unos años su causa de beatificación.

Al año siguiente conoció a Pasquale Foresi, un joven seminarista deseoso de conjugar evangelio y vida en la Iglesia. Fue ordenado presbítero en 1954, y se convirtió en el primer sacerdote del Movimiento de los Focolares.


En 1956 surgió una nueva rama de su Movimiento, los Voluntarios, constituida por personas comprometidas libremente en todos los ámbitos sociales: política, economía, justicia, salud, educación, arte, medios de comunicación, entre otros, y en 1966 los jóvenes se sumaron con el Movimiento Gen, o Generación Nueva.

En 1991, en Brasil, se sintió impactada por el contraste social y la miseria de las "favelas", y generó un proyecto que se convirtió en una realidad en creciente desarrollo de esta novedosa teoría y praxis económica, la Economía de Comunión, sobre la que se publicaron tesis y trabajos de investigación en universidades de todo el mundo, y centenares de empresas la aplican en todas las latitudes.

Entre 1997 y 1998 se abrieron nuevas perspectivas en el diálogo interreligioso, y Chiara Lubich fue invitada a hablar de su experiencia interior en Tailandia ante 800 monjes y monjas budistas; en Nueva York de EEUU, a 3.000 musulmanes negros en la mezquita de Harlem, y en Argentina a la comunidad judía de Buenos Aires.

Ceremonia realizada en B'nai B'rith Argentina
A principios de marzo de 2008, fue internada por una insuficiencia respiratoria grave en el Policlínico Gemelli de Roma, donde recibió la visita del Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I.

Pocos días después, al agravarse su estado de salud, regresó, por un expreso deseo suyo, a su residencia de Rocca di Papa, donde acompañada por sus hijos espirituales de todo el mundo, falleció serenamente el 14 de marzo de 2008 a las 2 de la mañana.

Tras conocer la noticia, el papa Benedicto XVI, dijo: "He recibido con emoción la noticia de la muerte de Chiara Lubich, al final de una vida larga y fecunda caracterizada incansablemente por su amor a Jesús abandonado. En esta hora de separación dolorosa estoy cercano espiritualmente y expreso mi cariño a los familiares y a toda la Obra de María -Movimiento de los Focolares-, que ella fundó, así como a todos los que han apreciado su compromiso constante por la comunión en la Iglesia, el diálogo ecuménico y la hermandad entre todos los pueblos. Doy gracias a Dios por el testimonio de su existencia dedicada a la escucha de las necesidades del ser humano contemporáneo en la total fidelidad a la Iglesia y al Papa. Mientras confío su alma a la Bondad Divina para que la acoja en el seno del Padre, deseo que cuantos la conocieron y encontraron, admirando las maravillas que Dios ha cumplido a través de su entrega misionera, sigan sus huellas manteniendo vivo su carisma. Con esos votos invoco la intercesión materna de María e imparto a todos mi bendición apostólica".


La Confraternidad Argentina Judeo – Cristiana por su parte expresó: "el mundo pierde una mujer excepcional, madre y guía espiritual de muchísimos hombres, su generosidad en el vivir la plenitud de la Palabra de Dios ha ido más allá del mundo cristiano”.

El 27 de enero de 2015 el obispo Raffaello Martinelli abre oficialmente la causa de beatificación y canonización de Chiara Lubich.