jueves, 27 de marzo de 2014

Shalom - Radio Sefarad


Shalom - Radio Sefarad

Conocemos de primera mano la labor de Radio Sefarad como uno de los pocos medios de comunicación que recogen la actualidad e historia de los judíos españoles y de su relación con el mundo judío. Programa emitido el 30 de diciembre de 2012. RTVE.



Enrique Santos Discépolo


Enrique Santos Discépolo Deluchi nació en Buenos Aires, el 27 de marzo de 1901 y murió en su ciudad, el 23 de diciembre de 1951. Compositor, músico, dramaturgo y cineasta.

A continuación, un documental producido por Volver Tango.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Entre copas por Sefarad

20MAR2014

Entre copas por Sefarad

Por: Carlos Delgado
Casa colgadas Tarazona
Casas colgadas de la judería de Tarazona
Ahora que el gobierno de España busca compensar -¡522 años después!- la gran injusticia histórica (yo diría, además, una gran estulticia) que supuso la expulsión de los judíos ordenada por los Reyes católicos en 1492, otorgando la nacionalidad española, vía naturalización, a sus descendientes sefardíes, es oportuno recordar su papel en nuestra realidad vitivinícola. Para ello, propongo un viaje por los viñedos y ciudades de Sefarad donde se aúnan vino y juderías, hermosos barrios medievales con visitas a bodegas donde se elaboran alguno de los mejores vinos españoles. Y rendir homenaje a los viticultores judíos que enseñaron el más avanzado arte de la viña a campesinos cristianos. 
Corazón del ribeiro   Y nada mejor que empezar por Ribadavia, donde comerciantes y elaboradores sefardíes dedicados al negocio del vino, exportaban cientos de barriles a Inglaterra, Portugal, Francia y Holanda. De ahí que la más importante judería de Galicia se halle en esta l ocalidad. Su huella puede encontrarse en tabernas y tahonas, como la de Herminia, situada en la Puerta Nueva de Arriba, que   elabora dulces de viejas recetas sefarditas. La judería, declarada Monumento Nacional, está situada entre la Plaza Mayor y las murallas, alrededor de la Porta Nova. En sus calles porticadas y estrechas callejuelas de casas con voladizos y bodegas interiores, el tiempo parecedetenido. En la sobria y entrañable Plaza de la Magdalena se localiza la, parece ser, antigua sinagoga del s. XII. Ribadavia es el corazón del Ribeiro. “Si me queres tratar ben, dame viño do Ribeiro”, reza el dicho popular. Era tinto que manchaba la taza o blanco de un sabor agreste y perfumado. Hoy sus vinos de variedades autóctonas son de lo mejorcito. Visitar laCooperativa local, una de las mayores y más avanzada tecnológicamente de España, y preguntar por Tito Levoso, su emprendedor gerente., para que nos ofrezca un trago del Treixadura "Seleccción Costeira". No olvidarse de personajes tan singulares y lúcidos como Emilio Rojo, propietario de un pequeño viñedo en Ponte Arnoia con el que elabora un blanco de ensueño; o de Javier Alén, pionero del enoturismo con “Viña Meín”, bodega construida con  buen gusto aprovechando un edificio de los siglos XVII y XVIII.
Santa-maria-la-blanca04
Interior de Santa María la Blanca, Toledo
La viña en el cigarral  Poetas, científicos, traductores, filósofos, negociantes, financieros y maestros de Talmud sefarditashicieron deToledo la guía espiritual y foco cultural de todas las juderías de occidente. Aquí estuvo la Escuela de Traductores, paradigma de convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos. Su amplia judería ocupaba la parte suroccidental de la capital, hasta el río Tajo, e incluía la fortaleza conocida como Castro de los Judíos. Es ciudad y barrio para perderse durante días en el dédalo de sus callejas antiguas. Posee dos admirables sinagogas, cristianizadas como Santa María la Blanca y del Tránsito. Engaña desde fuera la humildad arquitectónica, porque se configuran "hacia el interior", según la tradición oriental. Dejémonos llevar por el embrujo místico de sus naves blancas, separadas por arcos de herradura sobre pilares ochavados. La luz juega con cintas, medallones y florones, estrellas y lirios. Y trenza un fino encaje sobre la blancura lisa de las paredes. Para otear la ciudad, comer y degustar un estimable vino, acercarse al Cerro del Emperador, donde Carlos V gustaba contemplar la capital de su imperio. Aquí se encuentra el complejo Viñedos delCigarral Santa María, propiedad de Adolfo Muñoz. Buena comida y mejores vinos elaborados en la propia bodega como "Pago del Ama" Syrah.
Adolfo Adolfo Muñoz, en su bodega del Cigarral
Garnachas del Moncayo   En Tarazona,la mudéjar,el ladrillo se ha hecho arte. Ceñida por El Cinto, su amurallado núcleo fundacional, posee una de las juderías más antiguas y mejor conservadas de España.  Para perderse por sus serpenteantes calles, como el Carrer de la Vilanova, pasear por la Rúa Alta y Baja en la judería vieja, extasiarse ante la Puerta de la Zuda, acercarse a la calle del Conde para contemplar las casas colgadas, descubrir algún edificio típico de la judería en la Plaza de los Arcedianos, y hacer un alto ante la sinagoga mayor, parcialmente conservada, a la que se accede atravesando un patio conocido como "sinagoga de las mulleres". Estamos en la zona vitivinícola Campo de Borja, tierra de viejas y olvidadas garnachasde monte, en las faldas delMoncayo, señor de los vientos. Mandan las cooperativas, pero también hay pequeños elaboradores, como Pagos del Moncayo, su Prados es un soberbio tinto de precio muy ajustado. Y si aspiramos a la excelencia, podemos visitar la bodega Alto Moncayo, creada por Jorge Ordóñez y Borsao. Su vino "Aquilón" es uno de los mejores del país. Caro, muy caro, hay que hacer valer el esfuerzo del viaje para que nos lo dejen probar.
Centro BonastrucPatio del Centro Bonastruc, en Girona
El influjo de la tramontana  Ciudad de ríos, Girona sabe de cercos, asedios y sufrimiento. Como su comunidad sefardí, la más floreciente de Cataluña. En 890 se instalaron aquí las primeras 25 familias procedentes del Empordá. Buenos viticultores, sobresalientes comerciantes y habilidosos artesanos, contribuyeron a la prosperidad y riqueza de la ciudad, que les pagó con trato igualitario y pacífica coexistencia. Hasta que en 1448 la intolerancia les arrinconó en el Call, nombre que reciben en Cataluña los barrios judíos. Al recorrer sus empedradas callejuelas, estrechas y laberínticas, donde antaño tenían su taller sastres, zapateros, tejedores, barberos, peleteros, herreros, orfebres y plateros, te embarga la emoción y el sentimiento de injusticia. Hay que ralentizar el paso en alguna de ellas, como el Carrer Sant Llorenç, subir sus empinadas escaleras, atravesar patios y porches para llegar a la antigua sinagoga, hoy sede del Centro Bonastruc ça Porta y Museo de Historia de los Judíos de Catalunya, que alberga una magnífica colección de lápidas y estelas funerarias procedentes del cementerio judío de Montjuïc (Montaña de los judíos). Para el trago, alguno de los nuevos vinos de Empordá, de uvas maduradas bajo la influencia de la Tramontana, el viento que seca y enloquece bajo la estoica mirada del mar. Perelada ExEx 7Hay bodegas que merecen la visita, como Castillo de Perelada. Que nos den a probar el "Ex Ex 7", o el "Finca Garbet". Luego, acercarse a las viñas de Celler Oliver Conti, en el Alt Empordá. Se asientan en terrenos ricos en pedernal. Su bodega, situada en un entorno de dura belleza, con mar y montaña en contrapunto, tiene dos casas con habitaciones para dormir. Sin olvidar las últimas bodegas, como Sota els Angels, el sueño de la antropóloga María Jesús Polanco y su esposo Guy Jones.
Podíamos seguir, porque existen más juderías, algunas tan importantes como la de Córdoba, cuna de Maimónides, la de Hervás, Segovia, Tudela...  todas en lugares de excelentes vinos. Pero mejor, lo dejamos para el próximo viaje.
Más información: www.redjuderias.org

SOBRE EL AUTOR

 es crítico enogastronómico de EL PAÍS desde hace 28 años y autor de El Libro del Vino y Manual del Santo Bebedor. Pionero en España del análisis profesional de los vinos, le quitó literatura al asunto. Pero no poesía: para él, que toca el saxofón y el violín, el vino es “música líquida”.








Pierre Boulez


Pierre Boulez nació en Montbrison, Francia, el 26 de marzo de 1925. Compositor, pedagogo y director de orquesta.

En 1944 ingresó al Conservatorio de París, tomó clases de armonía con Olivier Messiaen, estudió contrapunto con Andrée Vaurabourg, y la técnica dodecafónica con René Leibowitz.

Comenzó cultivando la música atonal dentro de un estilo serial post-weberniano influido por Olivier Messiaen. 

Este serialismo, a diferencia del dodecafonismo, no sólo aplicaba el concepto de serie a la altura de las notas, sino también a otras variables del sonido: ritmos, dinámicas, ataques, etc.


Esto dió lugar al llamado serialismo integral, corriente estética de la que fue uno de los principales representantes junto a compositores como Karlheinz Stockhausen, Luigi Nono, Ernst Krenek, Milton Babbitt o el propio Messiaen, aunque este último nunca se adscribió a ella.

Se hizo director y compositor en el famoso teatro de Jean-Luis Barrault, continuó la labor de Pierre Schaeffer y Edgar Varèse, fue un precursor de la música culta electrónica y la música por computadora.

Uno de sus trabajos más relevantes en este campo es Répons, para seis solistas, orquesta y electrónica y desde 1950 ha experimentado con la música aleatoria, manteniendo una notable correspondencia con John Cage.

Boulez a menudo retoma obras de su repertorio para su revisión: la última de sus tres sonatas para piano, por ejemplo, es una obra “abierta” que ha estado en continua revisión desde su estreno en 1957, sólo se han publicado dos de sus cinco movimientos, y Explosante-fixe, un concierto para flauta y electrónica, fue primeramente escrito en los setenta y completamente revisado en los noventa.



Obras tardías como Sur Incises o Dérive 2 presentan una música elegante y refinada, revestida de las más exquisitas sonoridades, y dotada de una imaginación contrapuntística y un sentido de la fantasía extraordinarios.

En 1970, el presidente francés Georges Pompidou lo invitó a crear y dirigir el IRCAM, Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique, del que Boulez fue director hasta 1992. En 2010 todavía tenía una oficina en el IRCAM.

Aparte de su labor como compositor, Boulez es un reconocido director de orquesta, especializado en obras de autores de la primera mitad del siglo XX como Maurice Ravel, Claude Debussy, Arnold Schoenberg, Ígor Stravinski, Béla Bartók, Anton Webern y Edgar Varèse, y ha estrenado obras de numerosos autores contemporáneos como Luciano Berio, Karlheinz Stockhausen, David del Puerto, Elliott Carter, Olga Neuwirth, York Höller, y de Frank Zappa.

Ha dirigido la primera representación completa de la ópera Lulu de Alban Berg en París y en 1976 fue convocado por Wolfgang Wagner a dirigir la producción del centenario de El anillo del nibelungo en el festival de Bayreuth. Boulez había dirigido Parsifal en el festival y Tristán e Isolda y otras en la gira del elenco en Japón en 1966.


Entre 1976 y 1995, Boulez tuvo a su cargo la cátedra de Composición, Técnica y Lenguaje Musical en el Colegio de Francia y ha trabajado como director de la Orquesta Sinfónica de la BBC desde 1971 hasta 1974 y de la Filarmónica de Nueva York desde 1971 hasta 1977.

Actualmente es el principal director invitado en la Orquesta Sinfónica de Chicago y dirige regularmente la Orquesta Filarmónica de Viena, la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta de Cleveland y la Lucerne Festival Academy Orchestra.

Pierre Boulez ha recibido premios y distinciones, como el Premio Theodor W. Adorno de la ciudad de Fráncfort del Meno, Alemania en 1992, el Polar Music Prize, un premio concedido por la Real Academia de Suecia de Música en 1995, el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén en 2000, el Premio Grawemeyer de Composición por su obra Sur Incises en 2001. En 2002 obtuvo el prestigioso Premio Glenn Gould por el conjunto de su aporte a la música y en 2012, el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Música Contemporánea. Actualmente continúa dirigiendo y componiendo.


A continuación, Pierre Boulez en el Euro Konzert, en el Monasterio Dos Jeronimos de Lisboa, Portugal el 1 de mayo de 2003.


En esa oportunidad interpretó, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Concierto para Piano y Orquesta Nº 20 en Re Menor K. 466, dirigiendo a María Joao Pires, en piano y a la Orquesta Filarmónica de Berlín. Archivos Boesmi – Arte y Cultura.

Ludwig van Beethoven


Ludwig van Beethoven nació en Bonn, Alemania, el 16 de diciembre de 1770 y murió en Viena, Austria, el 26 de marzo de 1827. Compositor, director de orquesta y pianista.

A continuación un documental sobre Ludwig van Beethoven, producido por A & E Mundo.

martes, 25 de marzo de 2014

Denise Anne Clavilier


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Denise Anne Clavilier, escritora, periodista e investigadora. En esta oportunidad nos habló sobre su nuevo libro dedicado al General José de San Martín.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Julián Carballo - Jorge Falcone






Denise Anne Clavilier es doctora en literatura comparada de la Universidad de París, Académica Correspondiente en París de la Academia Nacional del Tango y editora del blog de actualidad cultural de Argentina en francés: 



Florencio Parravicini


Florencio Bartolomé Parravicini Romero Cazón, conocido en el mundo del cine y del teatro como Florencio Parravicini, nació en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1876 y murió en su ciudad, el 25 de marzo de 1941. Actor.

Era hijo de un acaudalado militar y nieto de un terrateniente que trajo desde Italia el título de marqués, los 14 años pensaba hacerse cura y a los 16 fue a la Patagonia a cazar lobos, aprendió a volar y obtuvo, el 20 de junio de 1910, el brevet civil Nº 2 en Argentina.

A los 25 años viajó a Europa, en cinco años gastó en fiestas y casinos la cuantiosa fortuna que había heredado de sus padres por lo que se fue a París y trabajó como cantor criollo.


De regreso a Argentina viajó al sur y se hizo contrabandista en Puerto Deseado. Posteriormente trabajó como cicerone e intérprete y a partir de 1904 como artista en cafés del bajo porteño. 

Era excelente tirador, lo que aprovechaba para hacer espectáculos usando de su habilidad.

Jerónimo Podestá lo halló en un varieté del Bajo, lo incorporó a su compañía teatral en 1906 y debutó a los 30 años en el Teatro Apolo en el sainete El panete, de Ulises Favaro, donde personificando al desopilante personaje del título comenzó a hacer reír a la platea.

A partir de allí trabajó en más de trescientas obras y películas y llegó a ser una de las figuras más destacadas de la escena local.

Hacía despliegue de las múltiples actividades que había realizado e incluso se decía descendiente de Napoleón Bonaparte y de Casanova.


En muchas de las obras escritas por Parravicini o de otros autores para ser representadas por él, se ficcionaban esos aspectos -no necesariamente reales- que difundía el propio interesado creando para el público una imagen que explotaba comercialmente. 

Un ejemplo fue el personaje que represenó en su obra Melgarejo. Es la historia de un aviador devenido chofer que llegó a batirse a duelo por el honor de una dama.


En 1926 se presentó en las elecciones municipales de 1926 como candidato por el partido Gente de Teatro se convirtió en concejal porteño con el 6 por ciento de los votos. 

Su labor en ese cargo fue prácticamente nula y su mayor mérito fue organizarle un homenaje al Príncipe de Gales cuando visitó la Argentina.

Entre las obras teatrales en que actuó están Panete, El cabo Scamione y Cristóbal Colón en la Facultad de Medicina. Entre las películas se destacan Hasta después de muerta, Los muchachos de antes no usaban gomina, Tres anclados en París, Carnaval de antaño y Melgarejo esta última sobre su propio guion.

Sabiéndose enfermo de cáncer se suicidó el 25 de marzo de 1941.


Recordamos a Florencio Parravicini con la película, Los muchachos de antes no usaban gomina, de 1937.

Reinhard Heydrich. El Carnicero de Praga.



Johann Sebastian Bach. Suite para Orquesta Nº 1 en Do Mayor BWV 1066.


El término ouverture alude sólo en parte al movimiento de apertura en el estilo de la obertura francesa y en un sentido más amplio, el término se empleaba en la Alemania del Barroco para hacer referencia a una serie de piezas de danza en estilo barroco francés precedida por una ouverture de este tipo. Este género fue extremadamente popular en Alemania en la época de Bach.


A continuación, de Johann Sebastian Bach, la Suite para Orquesta Nº 1 en Do Mayor BWV 1066, en la interpretación de The Amsterdam Baroque Orchestra, dirigida por Ton Koopman.

Arturo Toscanini


Arturo Toscanini nació en Parma, Italia, el 25 de marzo de 1867 y murió en New York, Estados Unidos, el 16 de enero de 1957. Director de orquesta.

Está considerado, por muchos de sus contemporáneos como el más grande director de orquesta de su época y del siglo XX. Célebre por su brillante intensidad, su incansable perfeccionismo, su prodigioso oído y su memoria fotográfica que le permitió corregir errores a los miembros de la orquesta que habían sido inadvertidos durante décadas por sus colegas.

A continuación, un fragmento del primer acto de la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Richard Tucker como Radamés y Norman Scott como Ramfis, junto a la Orquesta Sinfónica de la NBC, el Coro Robert Shaw, todos bajo la batuta del Maestro Arturo Toscanini, en la transmisión de TV del 26 de marzo de 1949. 

lunes, 24 de marzo de 2014

Rabino Daniel Goldman - Diálogo Interreligioso.


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con el Rabino Daniel Goldman, sobre el Diálogo Interreligioso.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Celso Miño - Jorge Falcone




Enrique Granados


Pantaleón Enrique Joaquín Granados Campiña, más conocido como Enrique Granados, nació en Lérida, España, el 27 de julio de 1867 y murió en el Canal de la Mancha, el 24 de marzo de 1916. Compositor y pianista.


(Enrique Granados y Campiña; Lérida, 1867 - en el canal de la Mancha, 1916) Pianista y compositor español. Era hijo de padre cubano y de madre gallega. Su disposición para la música se reveló ya en su niñez; estudió los primeros elementos de solfeo y teoría en su ciudad natal con José Junceda. Niño aún, pasó a Barcelona, donde entró en la Escolanía de la Merced, dirigida por Francisco Jurnet; luego recibió lecciones de Juan Pujol (piano) y Felipe Pedrell (armonía).

A los diez años de edad empezó a dar conciertos públicos. En 1887 pasó a París, donde estudió con C. de Bériot; en la capital francesa vivió con su amigo y coterráneo, el pianista Ricardo Vinyes. Regresó a Barcelona en 1889, donde dio un memorable concierto en el Teatro Lírico. En 1892 obtuvo un nuevo triunfo como concertista y como compositor al dar a conocer sus tres primeras Danzas.


Como pianista fue excelente colaborador de grandes violinistas como Manén, Isaye, Crikboom y Thibaud. También actuó al lado de Risler, Saint-Sáens y Malats en la interpretación pública de obras escritas para dos pianos. En una de las primeras "Festes de la Música Catalana", obtuvo el primer premio; su Allegro de concierto fue laureado en un concurso nacional.

En 1910 envió sus composiciones para piano Goyescas al pianista Montoriol Tarrés, que residía en París. Tarrés estudió la obra y se entusiasmó con ella. La divulgó y pronto, ganado el apoyo de Vuillermoz, logró que la Société Musicale Independante organizara el 4 de abril de 1914 un concierto enteramente dedicado a Enrique Granados. El éxito fue rotundo y constituyó la consagración del joven compositor. A raíz de este concierto le fue concedida la Legión de Honor y recibió de Rouché, director de la ópera parisiense, el encargo de convertir las Goyescas en ópera, para su representación en París.


Enrique Granados puso manos a la obra y concluyó la partitura sobre un libreto de F. Periquet; pero estalla la conflagración mundial y el proyecto se vuelve irrealizable. Así las cosas, Schirmer, el editor neoyorquino, enterado de la dificultad, se apresura a hacer proposiciones a Granados: él está dispuesto a editar la obra y la hará representar en Nueva York. Nuestro autor acepta y se traslada a América con su esposa.

La representación de Goyescas, efectuada en el Metropolitan el 28 de enero de 1916, constituyó un éxito y Granados fue invitado por el presidente de los Estados Unidos para tocar en la Casa Blanca. Esta circunstancia fue causa de que el compositor perdiera el transatlántico que había de volverle a España. Cumplido su compromiso, no quiso esperar la salida de otro buque español y embarcó para Inglaterra; allí, en Folkestone, tomó el "Sussex", el cual, a poco de zarpar, fue torpedeado y hundido por un submarino alemán. Granados y su esposa murieron ahogados. La noticia causó sensación; en Barcelona, en Lérida, en París, en Nueva York, se le tributaron homenajes póstumos.


Además de las obras citadas se deben a Granados, entre otras, las siguientes obras: Bocetos, 12 Danzas españolas, Piezas sobre cantos populares, Valses poéticos, Madrigal, la ópera María del Carmen (1898), Follet, Picarol, Liliana (sobre textos de Apel·les Mestres), una nueva serie de Danzas españolas, Sardana, Rapsodia aragonesa, El Pelele, El canto de las estrellas (para piano, coro y órgano). Para canto y piano compuso Canciones amatorias, Tonadillas, Elegía eterna, el poema sinfónico Dante, etc.


Enrique Granados fue además notable pedagogo; de la academia de música que en Barcelona llevaba su nombre salieron muchos de los mejores pianistas catalanes de estos últimos tiempos. Nuestro autor fue un extraordinario intérprete de la música popular hispánica, a la que estilizó con su alto sentido poético y su fina intuición.

A continuación, de Enrique Granados, Tres Danzas Españolas, orquestadas por Joan Lamote de Grignon, en versión de la West Virginia University Symphony Orchestra, dirigida por Alejandro Pinzón. Morgantown. 19 de abril de 2012.

domingo, 23 de marzo de 2014

Los niños de Hitler

Alejandro Casona. La Dama del Alba.


Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona, nació en Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, el 23 de marzo de 1903 y murió en Madrid, el 17 de septiembre de 1965. Dramaturgo.



(Alejandro Rodríguez Álvarez; Besullo, 1903 - Madrid, 1965) Comediógrafo español, autor de un teatro de ingenio y humor que mezcló sabiamente fantasía y realidad. En este sentido, la suya está considerada una obra de carácter neosimbolista que procura la evasión, aunque observando siempre un tono experimental. Su producción, poéticamente rica, no empleó sin embargo en absoluto la construcción en verso.

Cursó estudios en la universidades de Oviedo y Murcia, y en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid. Se inició en el mundo teatral dirigiendo una compañía de aficionados, el Teatro de las misiones pedagógicas, formada por los alumnos del instituto del Valle de Arán, del que era profesor. La enseñanza constituyó, ciertamente, una faceta importante en la primera etapa de su vida, ya que fue nombrado inspector de Enseñanza Primaria durante la República, y publicó una primera obra de teatro infantil, El pájaro pinto.


Después de una breve incursión en el campo de la poesía -La flauta del sapo (1930)- en 1932 publicó Flor de leyendas, colección de leyendas clásicas y medievales, que le valió el Premio Nacional de Literatura y, en 1934 -año en que decidió dedicarse por completo a la dramaturgia-, La Sirena varada, por la cual recibió el Premio Lope de Vega.

Su teatro rompió los moldes estilísticos establecidos en el teatro predominante naturalista de la época, e introdujo materiales nuevos para conformar sus personajes, tales como la investigación psicológica y la fantasía. La gran preocupación del autor fue dotar en todo momento de una gran dimensión poética a su teatro. Antes de la guerra civil publicó aún dos obras: Otra vez el diablo, de 1935, y Nuestra Natacha, de 1936, obra dominada en su temática por inquietudes políticas de reforma social.



Al inicio de la confrontación fratricida, Alejandro Casona se trasladó a México en primer lugar, donde publicó Prohibido suicidarse en primavera (1937), en la que introdujo su tema favorito de "la casa de los sueños" como lugar en el que las ilusiones y la realidad se confrontan. Posteriormente, se estableció de forma definitiva en Buenos Aires, desde donde cosechó un gran éxito internacional. En el exilio maduró su expresión y dominó perfectamente los recursos teatrales propios de la línea por él emprendida.



Allí vieron sucesivamente la luz Las tres perfectas casadas (1941) y La dama del alba (1944), tal vez su obra más representativa, en la que el tema de la muerte está tratado con hondura delicada y notable gravedad. Le siguieron La barca sin pescador (1945), La molinera de Arcos (1947), Los árboles mueren de pie (1949), La llave en el desván (1951), Siete gritos en el mar (1952), La tercera palabra (1953), Corona de amor y muerte (1955), La casa de los siete balcones (1957) y Retablo jovial (1962) -recopilación de cinco farsas en una acto compuestas durante sus años de institutor: Sancho Panza en la Ínsula, Entremés del mozo que casó con mujer brava, Farsa del cornudo apaleado, Fablilla del secreto bien guardado y Farsa y justicia del Corregidor.


Su tardía vuelta a España, en 1963, aún le dio tiempo a estrenar una última obra, El caballero de las espuelas de oro (1964), sobre la figura de Quevedo. Carente en ocasiones de auténtica fuerza dramática, sus valores teatrales y literarios, así como poéticos y humanos, lo destacan no obstante como uno de los grandes autores de la escena española e iberoamericana del siglo XX.



A continuación, de Alejandro Casona, La Dama del Alba, en la producción de Estudio 1 TVE, 1989.