lunes, 20 de octubre de 2014

Hilda Herrera


Hilda Herrera nació en Capilla del Monte, provincia de Córdoba, Argentina, el 20 de octubre de 1933. Pianista, compositora y educadora.

Su madre cantaba tangos y rancheras, y en su ciudad natal estudió piano clásico hasta los 13 años. En la cuidad de Córdoba, capital de la provincia, fue alumna pupila en el colegio secundario 25 de Mayo, de las monjas escolapias, que le permitieron tocar el piano, y a los 19 años, en 1952, conoció a Atahualpa Yupanqui.

Su extensa trayectoria ha sido desarrollada fundamentalmente en Argentina, pero también en importantes salas e instituciones de Europa y Latinoamérica, y a lo largo de su carrera se desempeñó como directora de distintas instituciones relacionadas con la música argentina.

Entre 1992 y 1996 viajó a Francia gracias a una invitación del Conservatorio Chatillón de París y al Séptimo Encuentro Internacional de Piano en Creuse como representante de la música argentina para piano.


Fue directora del Centro de Información y Recopilación de la Música Argentina, creó y dirige la cátedra de Interpretación en piano de folklore y tango en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de la ciudad de Buenos Aires.

Además fue profesora de Música en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza (I.L.S.E), institución dependiente de la Universidad de Buenos Aires, UBA, y en el desaparecido Instituto Sarmiento (U.E.I.S.) de Flores.

Coordinó y dirigió, junto al guitarrista y compositor tucumano Juan Falú, el ciclo Maestros del alma, en el cual ambos músicos invitaban a un tercero, generalmente compositor de música folclórica o de tango, para hacerle un reconocimiento en vida en el cual entrevistaban al invitado, y finalizaban improvisando con él una serie de piezas musicales.

En 2002 Herrera creó el CIMAP, Creadores e Intérpretes de la Música Argentina en Piano, dependiente de la Dirección Nacional de Música, el cual nuclea a jóvenes pianistas dedicados a la música de raíz folclórica y de tango.

Hilda Herrera recibió premios y reconocimientos, en 1996, la Municipalidad de la Buenos Aires la distinguió con una placa por su trayectoria. En 1997 la ONU premió su placa Señales luminosas como aporte a la música argentina para piano y en 2005 la Fundación Konex de Argentina le otorgó el Premio Konex - Diploma al Mérito Solista Femenina de Folclore.
 

Celebramos el cumpleaños de Hilda Herrera con La raqueña, zamba de Atahualpa Yupanqui, con arreglo para piano solo que le pertenece, durante el Concierto de Hilda Herrera y el CIMAP en el 4to Encuentro de Música Argentina de Mendoza, Octubre de 2011.



domingo, 19 de octubre de 2014

Jacqueline du Pré


Jacqueline Mary du Pré nació en Oxford, Inglaterra, el 26 de enero de 1945 y murió en Londres, Inglaterra, el 19 de octubre de 1987. Violonchelista.

 
A los 4 años escuchó por primera vez el violoncello en la radio, y a partir de ese instante el sonido del instrumento jamás la dejó. Comenzó a tomar lecciones de música con su madre Iris du Pré, dos años más tarde, recibió lecciones en Londres, a los 10 años ganó un premio en un concurso internacional, y a los 12 brindó su primer concierto en la BBC de Londres.


Estudió con William Pleeth en la Guildhall School of Music and Drama en Londres, con Paul Tortelier en París, con Mstislav Rostropóvich en Rusia y con Pablo Casals en Suiza.



Durante toda su carrera, Du Pré tocó junto con orquestas y solistas prestigiosos. Se ha destacado su interpretación del concierto para cello de Elgar junto a la Orquesta Sinfónica de Londres bajo la dirección de John Barbirolli en 1965. Para esta interpretación usó un Stradivarius denominado Davidov de 1712.

Luego de su fallecimiento, el instrumento pasó a pertenecer a la Fundación Vuitton, que lo entregó en préstamo al violoncellista Yo-Yo Ma.


A continuación, Jaqueline du Pré en violoncello e Iris du Pré en piano, y su interpretación de Canción sin palabras Op. 109 de Felix Mendelssohn, de Granados / Cassadò, Goyescas-Intermezzo y de Saint-Saëns, Allegro Appassionato Op.43.

sábado, 18 de octubre de 2014

Wynton Marsalis


Wynton Learson Marsalis nació en Nueva Orleans, Estados Unidos, el 18 de octubre de 1961. Trompetista, compositor y arreglador de jazz.

Hijo del pianista Ellis Marsalis, hermano menor de Branford Marsalis y mayor de Delfeayo Marsalis y Jason Marsalis, todos ellos músicos de jazz, Wynton recibió su primera trompeta a los seis años. Estudió música clásica y jazz y tocó en orquestas locales, grupos de funk y orquestas clásicas. Marsalis tocó como primera trompeta en la New Orleans Civic Orchestra durante su etapa en el instituto. 

Se marchó a la Juilliard School cuando tenía 18 años y en 1980 realizó su primera grabación con la Art Blakey Big Band y se unió a los Jazz Messengers.

 
Hacia 1981, el joven trompetista estaba ya en boca de todo el mundo jazzístico. Realizó una gira con Herbie Hancock, continuó trabajando con Art Blakey, firmó con el sello Columbia y grabó su primer disco como solista. 

En 1982, además de formar su propio quinteto, con su hermano Branford, Kenny Kirkland, Charnett Moffett y Jeff "Tain" Watts, grabó su primer disco de música clásica que le llevó a ser considerado uno de los mejores trompetistas clásicos de todos los tiempos. Su quinteto duró hasta finales de 1985.

Su siguiente grupo estaba compuesto por el pianista Marcus Roberts, el bajo Robert Hurst y el batería Watts, que con el tiempo se conviertió en un septeto con las incorporaciones de músicos como el trombonista Wycliffe Gordon, el saxo alto Wessell Anderson, Todd Williams en el tenor, el bajo Reginald Veal, el batería Herlin Riley y finalmente el pianista Eric Reed. 

Marsalis desarrolló su propia labor compositiva durante esta etapa, influenciado por Duke Ellington, y el septeto se convirtió en un banco de pruebas para sus arreglos. 
 

Aunque el grupo se disolvió en 1995, muchos de sus músicos han seguido colaborando con Wynton en sus proyectos o con la Lincoln Center Jazz Orchestra.

En 1997, el maratón musical organizado por Marsalis Blood on the Fields, editado en un disco triple, se convirtió en la primera obra jazzística ganadora de un Premio Pulitzer.

En 2008 se publicó el disco conjunto Two Men With The Blues, grabado en directo en dos sesiones ofrecidas en el Lincoln Center de Nueva York , durante los días 12 y 13 de enero de 2007, junto con uno de los intérpretes de música country más importantes de Estados Unidos, Willie Nelson. 
  
Se trata de un disco histórico, pues resulta significativa y difícil la reunión de dos de los principales iconos de la música americana actuales. En esta grabación se escuchan los sonidos de Nueva Orleans, Nashville, Austin y Nueva York, en la forma de estándares de jazz y blues.




Wynton Marsalis es el abanderado del neoclasicismo en el jazz, abarcando con un estilo clásico y técnicamente impecable al swing y las lecturas más modernas del bebop, y se trata del músico de jazz de mayor impacto mediático de los últimos veinticinco años y uno de los grandes trompetistas de la historia.

La entrada de Marsalis en la escena del jazz a comienzos de los ochenta rompió con la inercia de la decantación de los jóvenes intérpretes por la fusión: Wynton no solo apuostó por un jazz acústico y apegado a la tradición, sino que ejerció además una labor crítica combativa contra prácticamente todo el jazz de vanguardia realizado desde mediados de los sesenta, considerándolo música fuera de los límites de lo que se puede considerar jazz. 

Encabezó el llamado movimiento de los Young lions promocionando a nuevos intérpretes y llamando la atención sobre el jazz a compañías discográficas hasta el momento ajenas a él. Su decidida apuesta musical y su visión de la historia del jazz lo han convertido en una figura controvertida, más allá de cierta coincidencia en lo que se refiere a sus altas cualidades artísticas.

El sonido de la trompeta de Marsalis tiene dos grandes influencias: la de Freddie Hubbard y, sobre todo, la de Miles Davis. Su estudio de los primeros estilos del jazz, como, por ejemplo, el de Louis Armstrong y el de Duke Ellington, han ayudado a que su sonido se haya afianzado como auténticamente personal.




A continuación, Wynton Marsalis en Jazz en Marciac en 2009, con el siguiente repertorio: The Sheik Of Araby / Bechet's Fantasy / Cake Walkin' Babies from Home / Summertime / Promenade aux Champs Elysées / Petite Fleur / The Way I Ride? / Sweet Louisiana.

viernes, 17 de octubre de 2014

Marcelo Damiani


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Marcelo Damiani, sobre su libro Algunos apuntes sobre mi madre.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Julián Carballo - Jorge Falcone




Marcelo Damiani es un escritor, docente universitario y periodista argentino nacido en Córdoba en 1969.

Marcelo Damiani vive en Buenos Aires. Estudió enla Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en el Bath Spa University College de Inglaterra.

Fue corresponsal del diario “El Metropolitano” de Chile y de la revista “Lateral” de Barcelona, España.

En 1995 publicó su primera novela: Adiós, Pequeña. Su segundo libro, El sentido de la vida, obtuvo en 1998 el Premio del FondoNacional de las Artes, y cuando apareció, en 2001, fue elegido la Revelación del año por el diario Página/12. En 2003 se publicó su primer libro de poesía: Pasajeros.

Ese mismo añofue elegido por la Fundación Antorchas para una estadía en el Banff Centre for the Arts en Canadá y en 2004 por la Secretaría de Cultura de la Nación para representar al país en un intercambio internacional de artistas jóvenes. En 2005 publicó su novela El oficio de sobrevivir con gran repercusión crítica. En 2006 fue elegido la Cancillería argentina para presentar sus ideas literarias en la Feria Internacional del libro de Santo Domingo en República Dominicana. En 2007, en Caracas, apareció "Algunos Apuntes sobre mi Madre", bajoel sello de Editorial Kappa. En 2010 apareció su compilación "El efecto Libertella", publicado por Beatriz Viterbo Editora.

Sus textos han sido traducidos al inglés, italiano y francés, siendo publicados en antologías, diarios y revistas de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Estados Unidos, Cuba, España e Inglaterra.

En la actualidad,además de escribir, es profesor titular de varias universidades de su país natal. También ha dado charlas, conferencias y seminarios tanto en Argentina como en el extranjero.



http://www.buenastareas.com



Rolando Panerai



Rolando Panerai nació en Campi Bisenzio, Italia, el 17 de octubre de 1924. es un barítono Italiano.

Comenzó a estudiar canto en Florencia, primero con profesores particulares, luego en el centro lírico del Teatro comunal y posteriormente en Milán. 

Debutó el 29 de junio de 1946 en el Teatro Dante de Florencia donde cantó el Enrico de la Lucia di Lammermoor de Donizetti junto al tenor florentino Gino Fratesi y la soprano Orlandina Orlandini, y un año después, tras ganar el concuerso de canto de Spoletto, debutó en el Teatro San Carlo de Nápoles con el papel del faraón en el Mosè in Egitto de Rossini. 
 
Su debut en el Teatro Alla Scala de Milán se produjo en 1951 con el papel de Sharpless de Madama Butterfly, y ese mismo año participó en el cincuentenario de la muerte de Giuseppe Verdi, donde cantó varias de sus óperas. 

Debutó en en Teatro La Fenice de Venecia en 1955, en la primera representación escénica de El ángel de fuego de Sergéi Prokófiev, y además participó en los estrenos de Il buon soldato Svejk de Guido Turchi, Il calzare d'argento de Ildebrando Pizzetti, Romulus de Salvatore Allegra, Il linguaggio dei fiori de Renzo Rossellini, Una partita a pugni de Vieri Tosatti y Cyrano di Bergerac de Franco Alfano. Realizó una importante carrera fuera de Italia. 


Debutó en Barcelona en 1949 con I Puritani y participó frecuentemente en el festival de Salzburgo. Todavía en activo como cantante, desde 2000 cantó óperas como La Traviata o Così fan tutte, y participa además como jurado en concursos de canto.

En sus comienzos se especializó en roles verdianos, como Rigoletto, Giorgio Germont en La Traviata, el Conde de Luna en Il trovatore, el marqués de Posa en Don Carlo, Amonasro en Aida o Ford en Falstaff, así como en algunos roles del verismo italiano, como Silvio en Pagliacci, Marcello en La Boheme o Sharpless en Madama Butterfly, pero también en papeles belcantitas como Riccardo en I Puritani, Belcore en L'elisir d'amore o Malatesta en Don Pasquale.

Con el transcurso de los años se especializó en roles de carácter buffo, como Leporello en Don Giovanni, Dulcamara en L'elisir d'amore, Falstaff o Gianni Schicchi. Su repertorio estaba compuesto por unos 150 roles distintos. 


Su voz oscura y vibrante, y su estilo interpretativo lo hicieron ser un cantante habitual en las producciones de directores de escena como Giorgio Strehler, Franco Zeffirelli y Luchino Visconti.


Celebramos el cumpleaños de Rolando Panerai, con el aria El catalogo e questo, de la ópera Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus Mozart.



Traian Popovici


Traian Popovici nació en Rusii Mănăstioarei, Suceava, actual Rumania, el 17 octubre 1892 y murió el 4 junio 1946. Abogado y político.

Provenía de una familia tradicional y con fuerte raigambre nacionalista. Entre 1903 y 1911 cursó el gimnasio superior de su ciudad. 

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial se alistó en el ejército, luego completó sus estudios de Derecho, se graduó en 1919, y después obtuvo su doctorado.


Ion Antonescu gobernó Rumania con poderes dictatoriales desde septiembre de 1940 hasta agosto de 1944 en estrecha alianza con el Eje, y en 1941 Popovici, que era un hombre con altos valores y carácter fuerte, fue nombrado alcalde de Cernauti.

No paso mucho tiempo para que Popovici se enfrentara con el gobernador de Bucovina, sobre las políticas antisemitas que querían implantar.

El 10 de octubre de 1941, el dictador rumano Ion Antonescu, ordenó la creación de un gueto en Cernauti, a lo que Popovici se opuso firmemente, y gracias a sus gestiones, obtuvo los permisos necesarios para evitar la deportación de 20.000 judíos.

En la primavera de 1942, Popovici fue removido de su cargo por haber otorgado los salvoconductos y
y fue deportado a Bucarest. Los judíos que permanecieron en Cernauti sobrevivieron.


Traian Popovici fue nombrado Justo entre las Naciones, distinción que otorga Yad Vashem, a quienes se comportaron con heroísmo en tratar de salvar judíos durante el Holocausto.


jueves, 16 de octubre de 2014

Noelia Moncada


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Noelia Moncada, sobre el nuevo CD que esta grabando con Matías Álvarezen piano.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Julián Carballo / Jorge Falcone


Noelia Moncada y Matías Álvarez graban un disco en vivo en Salta y Resto, Salta 755.

Artistas invitados: Jueves 16 Lorena Astudillo / Jueves 23 Lidia Borda


Noelia Moncada y Matías Alvarez grabarán un disco en vivo en Salta y Resto con importantes invitados, Raúl Garello, Lorena Astudillo y Lidia Borda, buscando plasmar en un álbum esa comunicación profunda que han logrado consolidar entre voz y piano a lo largo de tantos años de actuar juntos.

Noelia Moncada, reconocida como una de las cantantes de tango más destacadas de su generación, encuentra en este formato un espacio para jugar con la interpretación, el fraseo, y la interacción expresiva. 

Junto a Matías Álvarez, quien no solo acompaña sino también logra anular esa línea que suele separar al músico del cantante, generan un clima de unidad que permite el despliegue musical y cierta improvisación.​

Cuenta Noelia Moncada “En 2002 conocí a Matías y enseguida coincidimos en el gusto estético. Empezamos una búsqueda muy artesanal, en la que trabajábamos muchas horas en un mismo tema, viendo por qué camino ir. Y luego, cuando se iban incorporando nuevos tangos, ya teníamos cierto código de cómo lo íbamos a encarar. 

Cuando canto con Matías, siento que ambos somos músicos y cantantes; que cada uno está un poco en el lugar del otro. Durante estos años de trabajo no hemos grabado aún y sentimos la necesidad de hacerlo en vivo, siendo fieles a la forma en que mejor nos sentimos, en el escenario.”

Sobre Noelia Moncada

Ha ganado certámenes como Cosquín y Hugo del Carril, entre otros. Cantó con la Orquesta de la Ciudad de Bs As y la Orquesta Escuela de Tango, dirigida por Emilio Balcarce, llegando de su mano a presentarse en el Teatro Colón en el marco del Festival Buenos Aires Tango. Ha realizado giras con Tango x 2 (Hong Kong, China). 

Convocada por Raúl Garello, realizó ciclos en el Club del Vino, y actuó en el Luna Park en el 25° aniversario del ciclo “Música en la Ciudad”, organizado por Clarín y Sociedad de Distribuidores de Diarios y Revistas. 

Fue elegida por Horacio Ferrer para el rol protagónico de la obra María de Buenos Aires, presentándose en 2004 en Long Beach Opera de Los Ángeles, con puesta en escena de John Lloyd Davis, donde cantó bailó y actuó. 

En 2005 ideó y dirigió la obra “El tango y la sombra”, que también protagonizó junto al cantante Estaban Riera, con música y arreglos de Franco Polimeni. 

Participó como cantante invitada en los discos “Los 70 de Gardel” de Juanjo Domínguez (2005, Diapasón), “Tocata para sexteto” de Raúl Garello (2008, Pichuco Records), y “Raras Partituras” de Leopoldo Federico y El Arranque (2010, Epsa Music), entre otros. 

Realizó giras junto a Julio Bocca con Bocca Tango (USA, Centroamérica y Europa), y participó en la despedida del bailarín en el Obelisco, ante 200.000 personas. 

Fue la cantante de la Orquesta El Arranque entre 2006 y 2010, con quienes realizó una gira a Japón, y varias funciones en el “Festival Bs As Tango” en el Teatro Nacional Chaillot de Paris y Auditórium Parco della Música de Roma. 

En 2008 presentó en el Teatro Maipo “A tiempo” (Epsa Music), su primer disco solista, producido por Ignacio Varchauski, y acompañada por la orquesta El Arranque. Luego vino “Marioneta” (independiente) en 2012, con arreglos de Octavio Brunetti, nominado a los Premios Gardel 2013. 

Desde 2013, se presenta con la Orquesta Victoria en Buenos Aires, Chile y Uruguay, y actualmente están grabando un disco. Desde 2002, también se presenta con el pianista Matías Alvarez.
Sobre Matías Alvarez

Nacido en la ciudad de Zárate, Buenos Aires, sus primeros pasos con el piano fueron a sus ocho años, incursionando en diversos géneros de la música popular. A los doce comenzó sus estudios con Virgilio Expósito, y luego con Nicolás Ledesma y Diego Schissi.

Su primera formación fue con el cantante “Negro” Falótico, con quien realizó numerosas presentaciones en salas de Buenos Aires (Café Tortoni, Café Homero, La Casa del Tango, Centro Cultural Recoleta). En 2010 graba en el CD “Hace tiempo” de Falótico, con el quinteto de Aníbal Corniglio. 

Paralelamente inicia su trabajo como pianista y arreglador de la cantante Noelia Moncada, participando de la grabación del CD Tango en Vivo realizado para la Radio 2x4 de Buenos Aires y presentándose en innumerables escenarios de la Buenos Aires y el interior del país.

En 2007 ingresa en la Orquesta Escuela de Tango “Emilio Balcarce” dirigida por Néstor Marconi presentándose en el Festival de Tango en París en el Teatro Chaillot y el Festival de Tango de Montevideo en el Teatro Solís. 

En 2013 forma el trío “Monoasociados” y graban su primer disco junto a Rubén “Mono” Izaurrualde y Pablo Alessia.



Oscar Wilde


Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde, más conocido como Oscar Wilde, nació en Dublín, Irlanda, el 16 de octubre de 1854 y murió en París, Francia, el 30 de noviembre de 1900. Escritor, poeta y dramaturgo. 

En el aniversario de su fallecimiento, lo recordamos con el cuento El Príncipe Felíz.



Astor Piazzolla - Libertango - Carlos Buono



martes, 14 de octubre de 2014

Marcelo Huernos


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Marcelo Huernos, el curador de la muestra Italianos y Españoles en la Argentina.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Diego Rodríguez - Jorge Falcone



Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente
por voluntad
y elección de las provincias que la componen,
en cumplimiento de pactos preexistentes,
con el objeto de constituir la unión nacional,
afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bienestar general,
y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros,
para nuestra posteridad y para todos los hombres
del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando a la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.

Aniversario del escape de Sobibor


En el campo de exterminio de Sobibor tuvo lugar la mayor huida de presos de un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.

Los prisioneros, organizados por Leon Feldhendler y Alexander Pechersky, planearon la fuga mediante la llamada Organización de la Resistencia.

La fuga del campo se llevó a cabo el 14 de octubre de 1943, antes de que las autoridades del campo finalizaran la Operación Reinhard como se estimaba según las informaciones que manejaba el comité clandestino de Resistencia del campo.

El sitio www.ushmm.org publicó este artículo sobre SOBIBOR

El pequeño pueblo de Sobibor está en las cercanías de la actual frontera este de Polonia, aproximadamente a 5 kilómetros al oeste del río Bug (Buh) y 8 kilómetros al sur de Wlodawa. Durante la ocupación alemana de Polonia en la Segunda Guerra Mundial, esta área se encontraba en el distrito de Lublin del Gobierno General (la zona de Polonia bajo ocupación alemana que no estaba directamente anexada a Alemania, unida a la Prusia oriental alemana o incorporada al territorio soviético ocupado por Alemania).

Las autoridades alemanas de las SS y de la policía construyeron el campo de Sobibor en la primavera de 1942. Fue el segundo campo de exterminio dentro del marco de la Operación Reinhard, un plan implementado por el Jefe de las SS y de la Policía de Lublin para asesinar a los judíos del Gobierno General. Se construyó al costado de la línea ferroviaria de Chelm-Wlodawa, en una región arbolada, pantanosa y poco poblada. El campo cubría un área rectangular de 400 por 600 metros. El sitio se camufló con ramas insertadas en la valla de alambre de púas y árboles plantados alrededor del perímetro. Toda el área estaba rodeada por un campo minado de 15 metros de ancho.


Las autoridades del campo de exterminio de Sobibor estaban integradas por un pequeño grupo de oficiales alemanes de las SS y de la policía (entre 20 y 30) y una unidad de guardia auxiliar de la policía compuesta por entre 90 y 120 hombres, todos ellos ex prisioneros de guerra soviéticos de distintas nacionalidades o civiles ucranianos y polacos seleccionados o reclutados para este fin. Todos los miembros de la unidad de guardia eran entrenados en una dependencia especial de la Jefatura de las SS y de la Policía de Lublin: el campo de entrenamiento Trawniki. Los comandantes del campo de exterminio de Sobibor fueron, desde abril hasta agosto de 1942, el Teniente Primero de las SS Franz Stangl, y desde agosto de 1942 hasta noviembre de 1943, el Capitán de las SS Franz Reichleitner.

El campo de exterminio de Sobibor estaba dividido en tres partes: un área de administración, un área de recepción y un área de matanza. El área de administración incluía las oficinas del campo, el alojamiento de los guardias alemanes y de los guardias entrenados en Trawniki asignados al campo y las barracas para los prisioneros que componían la mano de obra. El área de recepción incluía el apartadero, la rampa, las barracas donde las víctimas se desnudaban y los almacenes para las posesiones de las víctimas. El área de matanza incluía cámaras de gas, fosas comunes y barracas para los prisioneros asignados a trabajos forzados. Un estrecho camino vallado, llamado el “tubo”, conectaba el área de recepción con el área de matanza.


Después de algunos experimentos, en mayo de 1942 las autoridades del campo comenzaron las operaciones de gaseo. A la estación de Sobibor llegaban trenes de 40 a 60 vagones de carga. En el área de recepción se introducían veinte vagones por vez; allí los guardias del campo ordenaban a las víctimas que bajaran de los trenes y que subieran a la plataforma. Los oficiales alemanes de las SS y de la policía anunciaban a los deportados que habían llegado a un campo de tránsito y que debían entregar todos sus objetos de valor. 

Luego ordenaban a los judíos que ingresaran a las barracas y los obligaban a desnudarse y pasar a través del “tubo”, que conducía directamente a las cámaras de gas, señalizadas falsamente como duchas. A las mujeres se les rapaba el pelo en barracas especiales que había dentro del “tubo”. 

Una vez que las puertas de las cámaras de gas estaban selladas, en una habitación adyacente los guardias encendían un motor que conducía monóxido de carbono a las cámaras de gas, matando a todo el que estuviera dentro. El proceso se repetía con los siguientes vagones de carga.

Miembros del Sonderkommando o destacamento especial (grupos de prisioneros seleccionados que eran mantenidos con vida como mano de obra forzada) trabajaban en el área de matanza retirando los cuerpos de las cámaras de gas y enterrando a las víctimas en fosas comunes. 

Otros prisioneros que eran seleccionados para permanecer con vida por un tiempo trabajaban en el área de administración y recepción, ayudando a las víctimas que llegaban a bajar del tren y quitarse sus ropas, confiscando sus objetos de valor y conduciéndolos al “tubo”. También clasificaban las posesiones de las víctimas asesinadas para su transporte a Alemania y limpiaban los vagones para la próxima deportación. 

Personal alemán de las SS, de la policía y los guardias entrenados en Trawniki asesinaban periódicamente a los miembros de estos destacamentos de trabajadores judíos y los reemplazaban con personas elegidas entre las que llegaban en los nuevos arribos.


En el otoño de 1942, siguiendo órdenes emanadas de Lublin, personal alemán de las SS y de la policía obligó a grupos de judíos seleccionados de transportes recién llegados a exhumar los cuerpos de las fosas comunes de Sobibor y quemarlos en “hornos” al aire libre fabricados con vías de tren. Los alemanes también utilizaron una máquina para moler los fragmentos óseos y convertirlos en polvo. Estas acciones tenían como objetivo eliminar todo rastro de las matanzas.

Los oficiales alemanes de las SS y de la policía efectuaron deportaciones a Sobibor entre mayo de 1942 y el otoño de 1943. Entre fines de julio y septiembre de 1942, las deportaciones por tren a Sobibor desde localidades situadas al sur se suspendieron mientras se realizaban tareas de reparación en la línea de ferrocarril Chelm-Lublin.

Los oficiales alemanes de las SS y de la policía deportaron a Sobibor a judíos que provenían principalmente de las regiones norte y este del distrito de Lublin del Gobierno General. También deportaron a Sobibor a judíos procedentes del territorio soviético bajo ocupación alemana, así como de Alemania, Austria, Eslovaquia, Bohemia, Moravia, los Países Bajos y Francia. En total, los alemanes y sus auxiliares asesinaron en Sobibor a por lo menos 167.000 personas.

A fines de la primavera de 1943, los prisioneros de Sobibor organizaron un grupo de resistencia, alentados por la sensación de que las matanzas en el campo estaban llegando a su fin y porque llegaron noticias de que Belzec había sido desmantelado y que todos los prisioneros sobrevivientes habían sido exterminados. 

Después de considerar varias opciones de escape y ante el aumento del número de prisioneros con entrenamiento militar por la llegada, a fines de septiembre, de gran cantidad de ex prisioneros de guerra judío-soviéticos provenientes del gueto de Minsk, los prisioneros optaron por un alzamiento, seguido por el aniquilamiento de los oficiales alemanes importantes del campo. 


El 14 de octubre de 1943, con aproximadamente 600 prisioneros en el campo, los que conocían el plan de alzamiento iniciaron la operación. Los prisioneros mataron a alrededor de una docena de efectivos alemanes y de guardias entrenados en Trawniki. 

Ese día unos 300 prisioneros lograron escapar del campo de exterminio; alrededor de 100 fueron capturados en un posterior operativo de captura y más de la mitad de los sobrevivientes restantes no vivió para presenciar el fin de la guerra.

Después de la revuelta, los alemanes y los guardias entrenados en Trawniki desmantelaron el campo de exterminio y fusilaron a los prisioneros judíos que no se habían escapado en el alzamiento. De acuerdo a discusiones mantenidas por los jerarcas de las SS en el verano de 1943, los alemanes habían intentado transformar las dependencias primero en un corral de aislamiento para mujeres y niños deportados hacia el oeste desde la invadida Bielorrusia (después de que sus padres y esposos fueran asesinados en las llamadas operaciones antirresistencia) y luego en un depósito de municiones. Aunque no se tiene información de la llegada de nuevos prisioneros a Sobibor después del asesinato de los prisioneros judíos que quedaban en noviembre de 1943, un pequeño destacamento de guardias entrenados en Trawniki permaneció en el antiguo campo de exterminio al menos hasta fines de marzo de 1944.


A continuación, un documental sobre Franz Stangl, que fue simultáneamente comandante de los campos de Sobibor y Treblinka y por ese motivo se le atribuyen más de 950.000 muertes.




lunes, 13 de octubre de 2014

Antonio Berni


Antonio Berni nació en Rosario, Santa Fe, Argentina, el 14 de mayo de 1905 y murió en Buenos Aires, el 13 de octubre de 1981. Pintor, grabador y muralista.

"Color Natal. Notas sobre pintura santafesina", es un ciclo de 13 programas de media hora cada uno, dedicado a artistas santafesinos cuya obra ocupa un lugar destacado en la historia del arte.

El capítulo dedicado a Antonio Berni, artista nacido en la ciudad de Rosario en 1905, recupera las distintas etapas de su producción y pone en valor la diversidad de rasgos de su obra, entre los que se destacan una fuerte experimentación ligada a las vanguardias del siglo XX junto a una mirada sensible frente a las desigualdades sociales del país.

"Color Natal. Notas sobre pintura santafesina" es una producción integral de Señal Santa Fe, Secretaría de Producciones e Industrias Culturales del Ministerio de Innovación y Cultura.


A continuación, del ciclo Color Natal, el programa dedicado a Antonio Berni, producido en 2011.



Paul Simon


Paul Frederic Simon nació en Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos, el 13 de octubre de 1941. Cantante y compositor.

Paul Simon compuso y grabó más de 30 canciones entre 1957 y 1964, año en que el integró el dúo Simon & Garfunkel y grabó su primer disco.

En 1967 Simon y Garfunkel realizaron la Banda de Sonido de la película El Graduado, protagonizada por Dustin Hoffman y Anne Bancroft. 


Paul Simon compuso la canción "Mrs. Robinson" especialmente para la película, el tema consiguió dos premios Grammy, y posteriormente editaron diversos álbumes de gran éxito como Puente sobre aguas turbulentas en 1970.

Tras la separación del dúo, Paul Simon inició una carrera como solista, y en 1972 publicó un LP.

En diciembre de 1975 salió Still Crazy After All These Years, realizado con los mejores músicos de sesión del momento y fuertemente inspirado en el jazz. El álbum fue un gran éxito, llegó al puesto Nº 1 y vendió más de un millón de copias.

En marzo de 1976 se realizó la ceremonia de entrega de los Grammy y Paul Simon obtuvo dos galardones por "Still Crazy After All These Years", correspondientes a Álbum del Año 1975 y a Mejor interpretación vocal masculina de 1975.


En la década de 1980 retomó la amistad con Art Garfunkel, y el 19 de septiembre de 1981 realizaron una presentación en el Central Park, que fue un acontecimiento musical y sociológico que desbordó cualquier tipo de expectativas con repercusión mundial. Cantaron juntos viejas canciones del dúo, temas de Simon de su etapa solista.

Los años siguientes los dedicó a recorrer el mundo junto a su compañero Art Garfunkel en una exitosa gira mundial.

En septiembre de 1986 salió el álbum Graceland, grabado con músicos africanos, y que se convirtió en un fenómeno mundial de hondas repercusiones. El disco llegó al puesto Nº 3 de las listas de éxitos y logró el disco de platino. 

Es una fusión de los ritmos sudafricanos mbaqanga y mbube con el pop americano y colaboraron en él Ladysmith Black Mambazo, Ray Phiri y Stimela y otros artistas sudafricanos. 


Este lanzamiento supuso la consagración mundial de Simon como uno de los mayores artistas de la canción popular, y fue un éxito de ventas con más de 8 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. 

En febrero de 1987 comienzó en Rotterdam el Graceland Tour, que fue un auténtico fenómeno de masas universal, y que llevó a Paul Simon a recorrer durante dos años todo el mundo. En la ceremonia de los premios Grammy de ese año Graceland obtuvo el galardón de Disco del Año.

En septiembre de 1990 vio la luz el álbum The Rythm Of The Saints, en el que Simon continuó explorando la música étnica, e incorporándola al acervo pop de los Estados Unidos. El disco fue un éxito con más de 4 millones de copias vendidas en todo el mundo.


En 2000 publicó You're the one ,una auténtica nueva obra maestra. El álbum fue nominado a los Grammys como mejor disco del año, y que lo promocionó con una serie de conciertos por todo el mundo.

En 2001 encaró una gira junto a su viejo amigo Brian Wilson en un tour por Estados Unidos de gran éxito que llegó a su momento culminante cuando otra leyenda, Paul McCartney, subió al escenario por sorpresa e interpretó junto a Simon un tema.

En 2002 escribió una canción para la película de animación The Wild Thornberrys con el título de "Father and Daughter" que fue nominada al Oscar, y ese mismo año emprendió una gira europea.

De regreso a los Estados Unidos se reunió con Art Garfunkel y actuaron buena parte de 2003 y 2004.

En mayo de 2006 publicó un nuevo álbum, Surprise, en una nueva demostración de innovación por parte del cantante, que contó con la colaboración de Brian Eno, que proporcionó al disco un "paisaje sonoro" más vanguardista.


Celebramos el cumpleaños de Paul Simon, con una presentación en la BBC, en 2006.