viernes, 28 de febrero de 2025

Artur Kapp


Artur Kapp nació en Suure-Jaani, entonces Imperio ruso, actual Estonia, el 28 de febrero de 1878, y murió en su cuidad, el 14 de enero de 1952. Organista, compositor, director de orquesta y profesor.

El sitio www.arturkapp.ee publicó su biografía firmada por Vardo Rumessen.

Artur Kapp

ARTUR KAPP (1878-1952) es una de las personas más destacadas de la historia de la música estonia. Junto con Rudolf Tobias (1873-1918) es el fundador de la música sinfónica estonia. Una de sus primeras composiciones sinfónicas es la obertura “Don Carlos” de 1899 (un drama del padre Schiller). Los principios musicales los adquirió en casa de su padre y se basaron en la música clásica alemana. En el Conservatorio de San Petersburgo, su creación estuvo influida por la música rusa. Por lo tanto, dos tendencias diferentes influyeron en el modo de expresión individual y poderoso de Artur Kapp. Su modo de expresión principal era el contrapunto y la elaboración polifónica. Su compositor favorito era JS Bach, Artur Kapp apreciaba y apreciaba mucho su obra, y esta simpatía se puede notar en la música de Artur Kapp. Como maravilloso organista e improvisador, Artur Kapp escribió muchas piezas importantes de música para órgano que pertenecen a los logros más destacados de la música clásica estonia. En el Conservatorio de San Petersburgo se especializó en órgano y se convirtió en un famoso organista virtuoso, que a menudo actuaba en diferentes conciertos de órgano y era conocido como un espléndido improvisador. En la música sinfónica, sus ejemplos fueron L. v. Beethoven y P. Tsaikovski; ellos influyeron en su tratamiento de la orquesta y la figuración musical. Durante mucho tiempo trabajó como director y contactó con muchas composiciones de aquellos compositores que tuvieron un material esencial en su biografía creativa.

Artur Kapp no ​​fue solo compositor, organista y director, sino también un excelente profesor. Formó a muchos compositores estonios famosos como R. Päts, E. Aav, E. Võrk, E. Kapp, G. Ernesaks, J. Hiob y V. Reimann. H. Eller en la Escuela Superior de Música de Tartu estaba más interesado en las nuevas corrientes, ese efecto se reflejó en su creación y en las obras de sus estudiantes. La tarea pedagógica de Artur

El Conservatorio de Tallinn se inspiró en la tradición clásica y religiosa, por lo que Artur Kapp se convirtió en una personalidad famosa que ejerció una gran influencia en el desarrollo de la cultura musical estonia a principios de este siglo.

Artur Kapp nació el 28 de febrero de 1878 en Suure-Jaani en una familia de sacristán. Tenía muchos hermanos y hermanas. Su padre, Joosep Kapp (1833-1894), recibió educación musical en el seminario de Zimse en Valga, donde se dedicó a la educación musical del joven Artur. Joosep Kapp, que trabajaba como sacristán en Suure-Jaani, era conocido por su actividad de divulgación nacional. Debido al ambiente musical que reinaba en su hogar, el niño se interesó pronto por la música y, a los 7 años, comenzó a estudiar bajo la supervisión de su padre. Además de tocar el piano, su padre le enseñó a tocar el órgano, que más tarde se convirtió en su instrumento favorito. De pequeño, solía quedarse en la iglesia con su padre y, a veces, lo reemplazaba en los ritos religiosos. Artur se entusiasmaba con las veladas musicales de la compañía de canto “Ilmatar” en Suure-Jaani, fundada por su padre. En esas veladas también participaba en el coro mixto “Ilmatar”. Una vez en ese concierto se interpretó “Halleluuja” del oratorio de Händel “Messias” y el joven Artur tocó la parte para órgano. En ese momento tenía 11 años y ya actuaba como solista. Un acontecimiento muy importante en su vida fue el concierto de órgano presentado por Miina Härma en la iglesia de Suure-Jaani en agosto de 1891. Cuando Miina Härma escuchó tocar a Artur, sugirió al padre que enviara a su hijo al Conservatorio de Peterburg. En ese año comenzaron sus estudios en Peterburg y vivieron en casa del tío de Artur (Feliks Martens). El niño no sabía hablar ruso, pero aprendió rápidamente y avanzó bastante. En el examen de ingreso al Conservatorio de San Petersburgo, Artur tenía que tocar un preludio coral de JSBach y la “Fantaasia” a cinco voces en do menor. Cuando Louis Homilius le pidió que improvisara algo, el padre dudaba de que Artur pudiera hacerlo. Cuando Artur terminó, el profesor Homilius le dijo al padre: “Querido colega, no sabes lo que puede hacer tu hijo”.

Los estudios en el Conservatorio de San Petersburgo fueron exitosos, no tuvo problemas económicos y vivió en la casa de su pariente en San Petersburgo. Artur Kapp era un estudiante talentoso y pronto obtuvo una beca. Primero estudió en la clase de órgano de L. Homilius, pero más tarde también estudió en la clase de piano del profesor Tiron. El año pasado estudió piano con el profesor F. Cerny, que se especializaba en música clásica. La teoría musical la estudió el profesor A. Ljadov y la armonía y el contrapunto el profesor Bernhardt. Aquí conoció por primera vez a Rudolf Tobias, que era cinco años mayor que él. Tobias comenzó a estudiar allí en 1893 y se especializó en composición y órgano. Artur Kapp siguió los pasos de Tobias y comenzó a componer; en 1896 completó su primera obra grandiosa: “Orelisonaat f-moll” (Sonata en fa menor). Aunque no tiene suficiente personalidad en la música, se distingue por su maravilloso logro técnico.

En 1897, antes del último curso, Artur Kapp interpretó esta obra en el examen, por lo que N. Rimski-Korsakov le propuso estudiar composición especial por su cuenta. En 1898, Artur Kapp terminó sus estudios de órgano en el conservatorio y dio muchos conciertos en Petersburgo, Moscú y Tartu. Comenzó a estudiar composición el mismo año que Tobias terminó sus estudios. A pesar de ello, se veían a menudo, ya que Tobias trabajaba como director de coro y organista en la congregación de Jaani en Petersburgo. Su amor por la música, especialmente por la música de órgano, los unía y ambos eran improvisadores muy talentosos. Juntos discutían sobre muchos problemas musicales y creativos. Con su erudición musical y sus creencias artísticas, Tobias ejerció una gran influencia en Artur Kapp. Exactamente al mismo tiempo, Artur Kapp escribió “I Viiulisonaat” (La primera sonata para violín), algunas canciones para solista y su primera composición sinfónica, la obertura “Don Carlos”. Esta obertura fue preparada en 1899 como trabajo de examen y más tarde recibió atención no sólo en la creación de Kapp, sino también en toda la música estonia. Junto con la obertura de Tobias “Julio César”, pertenecen al fondo de oro de la música estonia por su excelente realización técnica y brillante material musical.

Como trabajo final del conservatorio, Artur Kapp escribió en 1901 la cantata “Paradiis ja Peri” (Paraíso y Peri), pero lamentablemente se perdió. Después de graduarse, actuó a menudo en diferentes ciudades de Rusia y dio muchos conciertos, donde se hizo famoso como un maravilloso organista e improvisador.

En 1903, el director del conservatorio de Moscú y presidente de la Compañía de Música de Rusia, V. Safonov, propuso a Artur Kapp que comenzara a trabajar como director de la Escuela de Música de Astracán, y en 1904 empezó. Ese mismo año, navegando en un barco de vapor por el río Volga, conoció a la alemana Marie Lichtenwald y en otoño de 1904 se casó con ella. La madre de Artur Kapp también era alemana. En la familia había tres hijos: su hijo Konstantin (1906), Eugen (1908) y su hija Elisabet. En Astracán, Artur Kapp, además de realizar actividades prácticas en la escuela de música, dirigía música sinfónica y organizaba conciertos con regularidad. A menudo actuaba en Astracán y en otras ciudades. No tenía tiempo suficiente para componer. Sin embargo, en 1905 escribió una de sus obras autorizadas, Viimne piht (La última confesión), para órgano y violín, muy atractiva por sus sentimientos religiosos. Más tarde, Artur Kapp utilizó esta música en su oratorio “Hiiob”. Mientras vivía en Astracán, Artur Kapp no ​​rompió los lazos con su patria, sino que la visitaba con frecuencia. Así, en 1909 dirigió un concierto sinfónico durante los días de la música en Tartu. El verano siguiente fue invitado a participar en conciertos sinfónicos dedicados al VII Festival de la Canción de Tallin.

Una de las mejores obras de aquellos años fue la cantata “Päikesele” (Al sol), interpretada en 1913 para la inauguración del teatro “Estonia”.

Después de la toma del poder por los comunistas, su vida en Astracán se volvió muy complicada. Debido al terror rojo y a las ejecuciones en masa, Kapp perdió a muchos amigos y conocidos. Había hambre y caos en todas partes. Además, los desacuerdos familiares se agudizaron: la esposa y el hijo mayor Konstantin se fueron, pero el hijo menor Eugen y la hija Elisabet se quedaron con su padre. En estas circunstancias, Kapp tuvo que hacer algunas reorganizaciones en su escuela de música.

Artur Kapp recordó las circunstancias: “La escuela de música se transformó en comisariado de educación comunista. Yo quedé como presidente de la escuela de música y nombrado emisario. La organización la organizaba “Rabis”, “Rabotniki Isskustva” (Trabajadores del arte). A la organización pertenecían actores, músicos, bailarines, trabajadores del teatro, incluso acróbatas y payasos. La dirección del departamento de música me fue “confiada” a mí. Tenía que dirigir conciertos sinfónicos y organizar veladas de música de cámara. Tenía que explicar a la gente el contenido de las obras musicales interpretadas. También tenía que dirigir la orquesta en las reuniones. Cada persona recibía media libra de salchichas como remuneración. El dinero perdió valor; no había nada que comprar; de la cooperativa recibíamos algo a base de tarjetas. Para no gastar el último par de botas, yo caminaba con zapatos de bajos. Mi pequeña hija de 8 años era ama de casa. Nuestra ración diaria era de tres cuartos de libra para mi hija y una libra para mí como presentadora.

En la época de los bolcheviques (2,5 años) perdí 2,5 kilos de peso. Me consideraban un auténtico cobarde porque organizaba conciertos en la iglesia.

Algunos incluso me pidieron que llevara bailarinas a la iglesia. Yo me evadí: ¡ya veremos más adelante! Una gran multitud visitaba la iglesia, buscaban la paz espiritual después del ataque de los comunistas. Los ciudadanos de Astracán tienen que soportar mucho. La triste vida que me rodeaba me influyó para escribir el poema sinfónico “Hauad” (Las tumbas). En aquella época estaba preparando su “Quinteto de instrumentos de cuerda”, una obra muy notable por su intensa evolución y su gran afluencia.

Después del estreno en 1918, un crítico escribió: “Esta composición está llena de emociones. Hay una desesperación lúgubre, luego suspiros de alivio, de nuevo una total desesperanza”. Sin duda, era un exponente de los problemas de la edad. En la época en que Artur Kapp escribió la mayoría de sus canciones corales y la cantata patriótica “Ärka rahvas” (Despierten, gente), se inspiró en la publicación de la independencia de Estonia en 1918. Las composiciones solistas de Kapp son también brillantes, expresivas y directas. Lamentablemente, la música vocal de Artur Kapp ha quedado en el olvido y merece más atención.

Después del Tratado de Paz de Tartu con Rusia en 1920, el representante de Estonia en Moscú le hizo a Artur Kapp la propuesta de regresar a su país natal. El director del teatro “Estonia”, Raimond Kull, se había ido al extranjero y Artur Kapp fue invitado a trabajar como nuevo director, donde trabajó hasta 1924. También dirigió muchos conciertos sinfónicos y comenzó su trabajo pedagógico en la Escuela Superior de Música de Tallin. Cuando la escuela se transformó en conservatorio en 1925, Artur Kapp recibió el título de profesor. En 1927 se casó varias veces, con Gertrud Ruckteschell, que también terminó sus estudios de pianista en el Conservatorio de Petersburgo. El trabajo en el teatro perturbó considerablemente su actividad creativa y abandonó la dirección para dedicarse a la música. En esa época escribió sus magníficas y exitosas composiciones. La enseñanza en el conservatorio le quitaba mucho tiempo y no podía profundizar tanto, por lo que escribía principalmente durante las vacaciones de verano. En el verano de 1924, en Liivamäe, escribió la “Sümfoonia Nr. 1 A-moll” (Sinfonía Nr. 1 en la menor) dedicada al centenario de la 9ª Sinfónica de Beethoven. Entre 1926 y 1929, preparó la obra principal de su creación, el oratorio “Hiiob”, cuyo estreno en 1931 fue un gran acontecimiento en la vida musical de Estonia. El presidente de Estonia, Konstantin Päts, asistió a este concierto y Artur Kapp recibió un busto del propio Artur Kapp, realizado por el escultor H. Halliste, y una gran corona de laurel. En el verano de 1934, estando en la hermosa campiña de Toila, escribió el “Concierto para órgano Nr. 1”, dedicado a la EAHS - Eesti Akadeemiline Helikunsti Selts (Sociedad Académica de Música de Estonia). Las mejores obras escritas en los años siguientes fueron “Andante ja fugaato” (Andante y fuga) para orquesta de cuerdas (1935), el poema sinfónico “Saatus” (El destino) (1939), “Fantasía” para violín y órgano (orquesta) - tema de BACH (1942), etc. Con estas obras Artur Kapp ascendió a las primeras filas de los compositores estonios. El gran acontecimiento en su biografía creativa fue en 1938 la temporada musical en honor de Artur Kapp, con motivo de su 60 cumpleaños. Se convirtió en un gran festival de la música de Artur Kapp, durante la temporada se interpretaron las composiciones de Artur Kapp y de sus alumnos E. Aav, R. Päts, G. Ernesaks, E. Kapp. En la temporada, la música de Artur Kapp se interpretó no sólo en Tallin, sino en toda Estonia. En el momento de la celebración de la música sonó su obra maestra más famosa: el oratorio “Hiiob”. En el concierto conmemorativo del compositor en Estonia se interpretó con gran éxito su cantata “Al sol”. Este concierto fue la culminación de su actividad creativa, por lo que se expresó el honor y el respeto al excelente compositor estonio.que tuvo gran influencia en el desarrollo de la música estonia.

Después de la segunda ocupación de Estonia por el ejército soviético, Artur Kapp fue despedido de su puesto de profesor en el conservatorio y se trasladó a su lugar de nacimiento, Suure-Jaani, donde murió el 14 de enero de 1952.

La obra compositiva de Artur Kapp es muy abundante y diversa. Entre sus creaciones destacan las obras sinfónicas: la obertura Don Carlos (1899), el poema sinfónico “Hauad” (Las tumbas, 1917), el preludio para violonchelo y orquesta (1918), la sinfonía número 1 en fa menor (1924), el poema sinfónico “Saatus” (El destino) (1939), la cantata Al sol (1912), la cantata patriótica “Ärka rahvas” (Despertad, gente, 1919), conciertos instrumentales como el Concierto para órgano número 1

(1934), la Fantasía sobre el tema de Bach para violín y orquesta (1942), la Rapsodia de concierto para piano y orquesta (1943). En la obra de Artur Kapp ocupan un lugar importante las obras de gran formato para órgano: la Sonata para órgano en fa menor (1896), las Variaciones de himnos (1902), la Tokkata (1932), los Seis preludios para órgano. (1932), Fantasía de órgano (1932) y muchas otras. Además de numerosas obras para órgano, Artur Kapp ha escrito varias piezas de música de cámara como Sonata para violín (1898), “Viimne piht” (La última confesión) para órgano y violín (1905), Quinteto de instrumentos de cuerda (1918), romances numéricos para voces solistas “Metsateel”, (En un camino a través de los bosques), “Kütkes” (Fascinado), “Hei tuul, mis lendab” (Oye, viento que vuela), “Ärge võtke” (No te lleves), “Mets kohises” (El bosque que se precipita), “Latvade kõne” (El discurso de las cimas), “Sa oled mu südame suvi” (Eres el verano de mi corazón), etc. Se han escrito numerosas canciones corales; “Mu süda” (Mi corazón), “Palumine” (Petición), “Sügisene mets” (El bosque en otoño), “Ääretasa täis on mu süda” (Mi corazón está casi lleno), “Pühendan Sind looks ja lauluks” (Te dedico en canción y cuento), “Püha paik” (El lugar bendito), “Üles, üles hellad vennad” (Arriba tiernos hermanos), “Sa püha eluallikas” (La fuente bendita de la vida).

En primer lugar, Kapp fue autor de obras maestras monumentales como Hiiob [Job], un oratorio (1929) que ha tenido un gran éxito en los últimos años. Hay muchas obras en la producción de Kapp que vale la pena redescubrir, incluidas las obras de gran formato.

Aunque la composición de Artur Kapp quedó en un segundo plano debido a las difíciles condiciones soviéticas, muchas de sus obras maestras han ocupado un lugar destacado en la historia de la música estonia.

Vardo Rumessen

 A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con la Sinfonía Nº 4, en la versión de la Orquesta Sinfónica Estatal de Estonia, dirigida por Neeve Jarvi.


---

jueves, 27 de febrero de 2025

Morten Lauridsen


Morten Johannes Lauridsen nació en Colfax, Washington, Estados Unidos, el 27 de febrero de 1943. Compositor.

El sitio www.classiccat.net publicó su biografía.

Morten Lauridsen

27 de febrero de 1943 (Colfax) -

Morten Johannes Lauridsen (nacido el 27 de febrero de 1943) es un compositor estadounidense. Fue compositor residente de Los Ángeles Master Chorale (1994-2001) y ha sido profesor de composición en la Escuela de Música Thornton de la Universidad del Sur de California durante más de 30 años.

Contenido

Biografía

Lauridsen nació el 27 de febrero de 1943 en Colfax, Washington, en una familia de inmigrantes de Dinamarca. Se crio en Portland, Oregón, donde su madre trabajaba como contable y su padre estaba en el Servicio Forestal de los Estados Unidos. Su madre era una pianista que había tocado en la banda de baile de su escuela secundaria, y Lauridsen desarrolló un amor por la música a una edad temprana, escuchándola tocar jazz swing y cantándole. A los ocho años comenzó a tocar el piano y un par de años más tarde aprendió a tocar la trompeta. Estudió composición con Ingolf Dahl, Halsey Stevens, Robert Linn y Harold Owen en la Universidad del Sur de California en la década de 1960.

Composiciones

Las composiciones vocales de Lauridsen, que incluyen siete ciclos vocales y una serie de motetes sacros a capela, se interpretan regularmente en conciertos en todo el mundo. En particular, O Magnum Mysterium, Dirait-on (de Les Chansons des Roses) y O Nata Lux (de Lux Aeterna) se han convertido en piezas populares del repertorio coral.

El musicólogo y director de orquesta Nick Strimple, al hablar de la música sacra de Lauridsen, lo describió como "el único compositor estadounidense en la historia al que se puede llamar místico, (cuya) obra inquisitiva y serena contiene un ingrediente elusivo e indefinible que deja la impresión de que todas las preguntas han sido respondidas... A partir de 1993, la música de Lauridsen aumentó rápidamente en popularidad internacional, y para finales de siglo había eclipsado a Randall Thompson como el compositor coral estadounidense más interpretado".

Las obras de Lauridsen han sido grabadas en más de 100 CD, tres de los cuales han recibido nominaciones a los premios Grammy. Sus principales editoriales son Peermusic (Nueva York/Hamburgo) y la filial de Peer, Faber Music (Londres).

Beneficiario de numerosas becas, premios y encargos, Lauridsen presidió el departamento de Composición en la Escuela de Música Thornton de la USC entre 1990 y 2002, fundó el Programa de Estudios Avanzados de la Escuela en Composición Cinematográfica y actualmente es Profesor Distinguido de Composición.

En 2006, Morten Lauridsen fue nombrado "Maestro Coral Americano" por el National Endowment for the Arts. En 2007, recibió la Medalla Nacional de las Artes del Presidente de los Estados Unidos en una ceremonia en la Casa Blanca, "por su composición de radiantes obras corales que combinan belleza musical, poder y profundidad espiritual que han emocionado a audiencias de todo el mundo".

Obras vocales

Ave Dulcissima Maria (2004, escrito para el Harvard Glee Club)

Ave María (1997)

Llega el invierno (sobre poemas de Howard Moss)

I. Cuando la escarcha se mueve rápidamente

II. Mientras los pájaros se acercan

III. La cascada de las carreras

IV. Un niño se acuesta

V. Quien lee a la luz de las estrellas

VI. ¿Y qué hay del amor?

Les Chansons des Roses (1993) (versiones de poemas de Rainer Maria Rilke)

I. En una sola flor

II. Contra quién, rosa

III. El sueño de Ton es demasiado pleno

IV. La rosa completa

V. Dirait-on

Canción Eloignee (Rilke)

Lux Aeterna (1997)

I. Introito

II. En Te, Domine, Speravi

III. Oh Nata Lux

IV. Veni, Sancte Spiritus

V. Agnus Dei

Dirait-on (Rilke)

Alzaré mis ojos

Madrigali: seis “canciones de fuego” sobre poemas del Renacimiento italiano

I. Oh, muchacha, ¿el bello rostro?

II. Cuando son más fuertes

III. Amor, yo siento el alma

IV. Yo Piango

V. Luci Serene y Chiare

VI. Se Per Havervi, Oime

Canciones de mediados de invierno (1980) (sobre poemas de Robert Graves)

I. Lamento por Pasífae

II. Como la nieve

III. Ella le dice su amor mientras está medio dormida

IV. El despertar de pleno invierno

V. Intercesión a finales de octubre

Nocturnos (2005)

I. La noche del verano

II. Soneto de la Noche

III. Seguro en esta Noche Brillante

IV. Epílogo: Voici le soir (agregado en 2008)

¡Venid, cantemos al Señor!

Oh Magnum Mysterium (1994)

La nata lux

Ubi Caritas et Amor

¿A dónde se han ido los actores?

Cuatro Canciones Sobre Poesías de Federico García Lorca

Estudiantes notables

Michael Sidney Timpson

A continuación, celebramos su cumpleaños, con Lux Æterna, en la versión de Los Angeles Master Chorale, y la Orquesta Sinfonía, dirigida por Paul Salamunovich.


---

miércoles, 26 de febrero de 2025

María Victoria


María Victoria Gutiérrez Cervantes, más conocida como María Victoria, nació en Guadalajara, Jalisco, México, el 26 de febrero de 1927. Actriz, cantante y comediante.

El sitio www.es-us.vida-estilo.yahoo.com publicó su biografía.

María Victoria, la artista tachada de inmoral que siempre veló por su familia

María Victoria constituye una auténtica artista del pueblo mexicano gracias a su gran ­acierto de personificar a figuras de entrañable arraigo popular, pero también por su peculiar forma de cantar y sus entallados vestidos en corte de sirena a los que supo sacar partido para hacerse de un nombre en la escena artística mexicana.

Actriz, comediante, cantante, María Victoria comenzó en las carpas (un tipo de teatro ambulante muy popular en México a inicios del siglo XX), donde triunfaron actores como Tin-tán, Clavillazo, Pompín Iglesias, Resortes. Aunque alguna vez pasó por su mente abandonar el espectáculo y en su lugar convertirse en costurera, su decisión cambió tras recibir su primer sueldo, unos 3 pesos que aunque no eran mucho, eran lo necesario para solventar lo básico.

"Yo lo agarré porque éramos muy pobres, no alcanzaba ni para pagar la vivienda, veía (a mi mamá) que no tenía dinero. Empecé a trabajar y los 3 pesos, la mitad para ella, y la mitad para mí. Éramos muy pobres, de los que no tienen para comer", contó la actriz en el programa El minuto que cambió mi destino.

Su paso por las carpas, en las que trabajó por casi una década, le permitió llegar a mejores lugares, que para la época se trataba de los cabarets y el lugar del momento era El patio. Desafortunadamente, algunos se opusieron porque, según decían, las "carperas eran fachosas".

Pero la oportunidad de trabajar en un escenario elegante y con un mejor sueldo (le pagaron 300 pesos) llevaba como condición estrenar vestuario cada semana porque, además, también alternaría con figuras como Agustín Lara.

"Yo empecé con unos vestidos normales. Pero cada ocho días había que estrenar y yo no tenía para hacerlo. Me fui con mi mamá por todo Insurgentes, a ver si había un vestido para el viernes próximo. Me gustó mucho uno que era strapless negro, pegadito, con un saco chino. Entré y me lo medí pero estaba muy caro. La señorita me dijo: 'mire, en la noche va a haber una exhibición para la primera dama del presidente. Si viene a modelar, se lo vamos a dejar muy barato'. Fui, lo modelé, y cuando me iba me lo regalaron. Ese viernes debuté con vestido, pero al siguiente, ¿qué hago? Me quité el saquito y esa fue la primera vez que me vieron con vestido pegado. Empezaron los chiflidos y dije: 'no, pues por aquí está la movida'. Y ya todo fue con vestido pegado", contó en 2014 a la revista Cine Premiere en el marco del 29 Festival Internacional de Cine de Guadalajara, donde le otorgaron el Mayahuel de Plata por su trayectoria.

Esto también le permitió construirse una imagen de vampiresa y, por consiguiente, en sex symbol por aquellos vestidos entallados en corte sirena que perfilaban sus pronunciadas curvas. En alguna ocasión declaró que prefería no utilizar ropa interior para no estropear la belleza de las ceñidas prendas que apenas le permitían caminar.

En 2014, el diseñador Mitzy recreó parte de esos vestuarios y realizó una pasarela de ellos en honor a María Victoria.

Pero a su ya sexualizada imagen también se sumó otra característica que terminó por consagrarla: su forma de cantar, muy suave, casi gimiendo, que conquistó, en su mayoría, al público masculino y desató la envidia del femenino.

"Otras me decían Pujiditos, que cantaba yo con pujiditos", recordó en El minuto que cambió mi destino. Según esa anécdota, entre el personal de cabaret se rumoraba que la artista vestía una faja "que por eso cantaba así apretadito". Para acabar con la infamia, llamó a la autora del chisme para que la ayudar a desvestirse y vestirse y comprobara por sus propios ojos que no había nada en su cuerpo que afectara su forma de cantar. Nunca más volvieron a hablar.

Su versatilidad artística también le permitió incursionar con éxito en las más simbólicas producciones de televisión, medio donde plasmó huella indeleble con el programa La criada bien criada con su icónico papel de "Inocencia de la Concepción de Lourdes Escarabarzaleta de la Barquera y Dávalos Pandeada Derecha, para servirle a usted; y mi segundo apedillo es Precuna de la Buchaca Desembuchanadorsita Tirabuzón y Terrón, Tirabuzón por el padre y Terrón por la Madre", una irreverente mujer dedicada al servicio doméstico.

A pesar de las envidias y censura por parte de gobierno (que calificaban de inmoral su canto), su fama no paraba. Entabló una relación con Manuel Gómez, con quien tuvo a su primera hija de nombre María Esther, peo la relación terminó debido a que la familia de su esposo nunca la quiso por ser artista. Años más tarde contrajo nupcias con el locutor yucateco Rubén Zepeda Novelo, con el que procreó dos hijos y quien falleció en 1974 a los 42 años de edad.

Estando en la mejor etapa de su carrera, uno de sus seis hermanos murió a los 38 años de edad dejando en la orfandad a sus seis hijos, de quienes se hizo cargo pues no quería que sus sobrinos vivieran igual de pobres como lo fue ella en su niñez.

Con este compromiso y para no volver a pasar alguna penuria, la actriz filmó 48 películas desde la Época de Oro del cine mexicano y grabó más de 100 discos hasta 2009, cuando decidió retirarse a su natal Guadalajara.

Sin embargo, a pesar de estar lejos de los reflectores, la estrella acepta asistir de cuando en cuando a algún homenaje, como ocurrió en 2012 en la Filmoteca de la UNAM. En febrero próximo cumplirá 95 años.

A continuación, celebramos su cumpleaños, con Mil besos.


---

martes, 25 de febrero de 2025

Evridiki


Evridiki Theokleous, más conocida como Evridiki, nació en Limassol, Chipre, el 25 de febrero de 1968. Cantante.

El sitio www.last.fm publicó su biografía.

Evridiki Theokleous (en griego: Ευρυδίκη Θεοκλέους; nacida el 25 de febrero de 1968), conocida profesionalmente simplemente como Evridiki, es una cantante chipriota de rock, pop y electro pop. Es más conocida en Europa por representar a su país natal, Chipre, en el Festival de la Canción de Eurovisión en 1992, 1994 y 2007 con las canciones Teriazoume, Eimai Anthropos Ki Ego y Comme Ci, Comme Ça, respectivamente.

En general, Evridiki es uno de los cantantes más populares, exitosos y con más ventas en Grecia y Chipre. Además de George Theophanous y Dimitris Korgialas, ha trabajado con importantes personalidades de la industria musical griega; Vasilis Papakonstantinou, Giorgos Hatzinasios, Yannis Spanos, Marios Tokas, Vangelis Dimitriadis, Christos Dantis, Natalia Germanou, Eleni Peta, Antonis y Yannis Vardis, Stelios Rokkos y Sakis Rouvas.

Nacida en Limassol, Chipre, Evridiki Theokleous se crió en la capital de la isla, Nicosia. Mientras aún estaba en la escuela, estudió música en el Conservatorio Nacional de Chipre. Cuando terminó la escuela, fue a Le Studio des Variétés en París, Francia, donde estudió música, teatro y danza. Después fue al Berklee College of Music en Boston, EE. UU., donde complementó sus estudios musicales con cursos de armonía e instrumentación.

En 1989, se mudó a Atenas, Grecia, para trabajar con varios artistas, cantar en recopilatorios y, en 1991, lanzó su primer álbum personal Gia Proti Fora.

En 1993, Evridiki lanzó su aclamado álbum "Missise Me" (Odiarme), que la convirtió en una de las cantantes más exitosas de Grecia. Se supone que Missise Me es el álbum favorito de Evridiki entre sus fans.

En 1994, mientras quería probar algo nuevo, comenzó a trabajar en su próximo álbum Fthinoporo Gynaikas (Otoño de la mujer). Inspirado por la idea de que ella envejece con el paso del tiempo, el álbum era una mezcla de música pop y folclore griego. El mismo año (1994) se casó con George Theofanous. El compositor siempre ha considerado a Evridiki como su musa, incluso después de que se divorciaran en 2000. Juntos, tuvieron un hijo, Angelos, en noviembre de 1996.

Theofanous fue el principal compositor y productor de los primeros nueve álbumes de Evridiki. Álbumes como Dese Mou ta Matia (1998), To Koumpi (1999) y Ola Dika Sou (2000), con su sonido pop/laiko, son característicos del período Teofano de Evridiki.

A continuación, celebramos su cumpleaños, con Sto Idio Vagoni.


---

lunes, 24 de febrero de 2025

Luis Aguilé


Luis María Aguilera Picca, más conocido como Luis Aguilé, nació en Buenos Aires, Argentina, el 24 de febrero de 1936, y murió en Madrid, España, el 10 de octubre de 2009. Cantautor.

El sitio www.last.fm publicó su biografía.

Biografía

Luis María Aguilera, conocido como Luis Aguilé, es un cantante de rock & pop en español y escritor argentino.

Nació en Buenos Aires (24 febrero de 1936 - 10 octubre 2009). En su ciudad natal, combinó sus primeras actuaciones como cantante con su trabajo en la Casa Central del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Ya a los quince años, consiguió su primer contrato en una sala de fiestas de Buenos Aires: la "Maison Doré", lujoso salón de fiestas porteño además de empezar a trabajar en la radio.

A los 20 años, se presentó en un concurso de televisión logrando un enorme éxito y poco después, grabaría su primer disco con la discográfica Odeón: un sencillo con los temas "El Preso Número Nueve" y "Tu Recuerdo", dos rancheras donde canta acompañado por Angel 'Pocho' Gatti y su conjunto. Poco después, edita su primer LP, de título homónimo y con diez temas, entre los que se incluyen "Gigí", "Linda Nena", "Mujer Tejedora", "Tiro Liro Liro", "Pancho López", "Qué Será Será", "Luna Bonita", "Luna Azul" y "El Alegre Silbador". Al que le siguieron dos discos posteriores "Canta la Juventud de América" (1958) y "Luis Aguilé, Vol. 3" (1959), este último disco fue todo un éxito en Argentina y le dio a conocer en todo el mundo hispanoamericano.

En 1960, graba "Luis Aguilé, Vol. 4" con éxitos como "Yo Sé", "La Pachanga, "Al Claro de Luna", "Ay! Chabela" o "Arrivederchi". Después de este disco, Luis Aguilé experimentó su primer contacto con España. Fue en Barcelona cuando actuó en el "Festival para la juventud" en el Palacio Municipal de Deportes, con la colaboración del popular locutor radiofónico Arribas Castro. En aquel festival actuó junto al Dúo Dinámico, José Guardiola y Gelu, entre otros. Esto coincidió en el tiempo con la explosión de su éxito "Dile".

A mediados de los 60, deja Odeón para fichar por CBS. A partir de ese momento, Aguilé se dedica a hacer temas propios con grandes éxitos como "Cuando Salí de Cuba", "Ven a mi Casa esta Navidad", "Miguel e Isabel", "Me Has Enseñado a Conocer lo que es Amor", "El tío Calambres", "En el Amor", "El Frescales", "La Vida Pasa Felizmente". Como excepciones pueden mencionarse "Lo Importante es la Rosa", de Gilbert Bécaud, y "La Chatunga".

Por aquel entonces ya se estableció definitivamente en España, donde creó su propio sello en 1968, presentó programas de televisión como Llegada Internacional (1973-1974) y El hotel de las mil y una estrellas (1978-1979) y escribe cuentos infantiles y novelas, llegando a ser finalista en dos ocasiones del Premio Planeta. En 2007 su canción Nadie me quita mis vacaciones en Castellón representó a la provincia de Castellón en la Feria Internacional del Turismo (FITUR).

Falleció en Madrid víctima de un cáncer el 10 de octubre de 2009

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con una selección de sus grandes éxitos. 


---

domingo, 23 de febrero de 2025

Rabino Abraham Cooper: “El conflicto palestino-israelí ya no tiene poder de veto sobre la paz en Medio Oriente”

 El Diario Infobae, en su edición digital, publicó esta entrevista realizada por Andrea Bonzo.

Rabino Abraham Cooper: “El conflicto

palestino-israelí ya no tiene poder de 

veto sobre la paz en Medio Oriente”

En una entrevista exclusiva con Infobae, el director del Centro Simon Wiesenthal analiza

el impacto y las perspectivas de los Acuerdos de Abraham, el auge del antisemitismo y la

apertura de los archivos nazis en Argentina

Guardar
El rabino Abraham Cooper es
El rabino Abraham Cooper es un reconocido experto en la lucha contra el odio en línea y el terrorismo. Ha trabajado con líderes mundiales para promover los derechos humanos y las relaciones interreligiosas. (Maximiliano Luna/Infobae)

Con la vista extendiéndose desde el piso 31 de un hotel en la ciudad de Buenos Aires, el rabino Abraham Cooper observa el Río de la Plata mientras reflexiona sobre la batalla global contra el antisemitismo. Como decano asociado y director de Acción Social Global del Centro Simon Wiesenthal (CSW), Cooper ha dedicado más de cuatro décadas a defender los derechos humanos y judíos en los cinco continentes.

Cooper viajó desde Los Ángeles, sede de la organización fundada en honor al célebre “cazanazis” Simon Wiesenthal, para reunirse el pasado martes con Javier Milei. El motivo: la promesa del presidente argentino de abrir los archivos sobre actividades nazis en el país tras la Segunda Guerra Mundial. “Es una oportunidad única para Argentina de cerrar un capítulo oscuro de su historia”, explicó a Cooper a Infobae, refiriéndose a las “rutas de las ratas”, las redes que permitieron a criminales de guerra escapar de Europa.

La entrevista se realizó el miércoles, un día antes de que Hamas entregara los cadáveres de cuatro rehenes en Gaza, incluida la argentina-israelí Shiri Bibas y sus dos hijos pequeños, Kfir y Ariel Bibas. Sobre este tema, Cooper expresó: “Comenzamos el día con una reunión con el embajador de Israel, cuando llegó la trágica noticia sobre los niños. Terminamos el día con el Ministro de Defensa, y antes de irnos, expresamos nuestras condolencias a Argentina, ya que el 10% de los rehenes son argentinos. Fue un día que comenzó y terminó pensando en los rehenes. Mañana será un día muy difícil en Israel.”

Antiguo líder de la Comisión de Estados Unidos sobre Libertad Religiosa Internacional y actor clave en la firma de los Acuerdos de Abraham, el rabino también se refirió al impacto y las perspectivas de la normalización de las relaciones entre Israel y sus vecinos árabes. “Los fundamentos siguen en pie, al menos en esta parte del mundo. La mejor manera de fomentar lo inevitable es no presionarlo”, afirmó. “Estos acuerdos no son solo un tratado diplomático; son una oportunidad histórica para transformar la región”.

En una entrevista exclusiva con Infobae, Cooper abordó además el aumento del antisemitismo en redes sociales tras los ataques de Hamas del 7 de octubre y los desafíos que enfrentan las comunidades judías en Europa y las universidades norteamericanas.

—Durante su visita a Argentina, participó en una conferencia sobre los Acuerdos de Abraham, un proceso en el que usted ha estado involucrado desde sus inicios. ¿Qué relevancia tienen estos acuerdos en el escenario actual de Oriente Medio?

—Los Acuerdos de Abraham buscan ir más allá de una “paz fría” y avanzar hacia la normalización. Trágicamente, la paz con Egipto, que ha durado décadas, ha sido una paz fría. No ha habido un esfuerzo real por parte de Egipto para fomentar el turismo o la interacción entre sus ciudadanos e Israel. He estado en Egipto varias veces, y la gente es maravillosa, pero si la paz hubiera sido diferente, las perspectivas de una paz más amplia en la región serían mucho más brillantes. Con Jordania, la situación es más complicada debido a la cercanía geográfica y la influencia de grupos como Hamas. Cuando el rey Hussein I estaba vivo, había esperanzas de una paz cálida. Es una oportunidad perdida. Sin embargo, los Acuerdos de Abraham apuntan a crear relaciones normales, no solo entre gobiernos, sino también entre personas. En este proceso, los líderes religiosos y los empresarios juegan un papel crucial.

—¿Cómo?

—Los líderes religiosos tienen flexibilidad para dialogar, incluso en países no democráticos, y pueden ayudar a crear espacios de normalización. Los empresarios son la otra parte clave de la ecuación porque, en general, la gente de negocios quiere ganar dinero. Tienen un objetivo sencillo. Uno de los aspectos que nadie predijo, pero que evolucionó rápidamente, fue cómo las startups israelíes de alta tecnología, combinadas con inversionistas de la región del Golfo, crearon una poderosa sinergia. Esto no solo beneficia a las economías, sino que también genera un ambiente propicio para la cooperación.

"Los Acuerdos de Abraham buscan
"Los Acuerdos de Abraham buscan ir más allá de una ‘paz fría’ y avanzar hacia la normalización. No es solo un acuerdo entre gobiernos, sino entre personas", dijo Cooper. (Maximiliano Luna/Infobae)

—¿Cómo ve las perspectivas de ampliación de estos acuerdos, en particular con Arabia Saudita?

—Los fundamentos siguen vigentes. Soy optimista, pero con paciencia. Culturalmente, en el Medio Oriente, no se pueden forzar las cosas. Aunque los fundamentos para la normalización están ahí, presionar demasiado puede ser contraproducente. Arabia Saudita es un pilar clave para la política exterior de Estados Unidos en la región, y las relaciones con Israel son inevitables a largo plazo. Sin embargo, hay que entender que estos procesos toman tiempo.

—Muchos dicen que uno de los motivos del ataque de Hamas del 7 de octubre fue sabotear este acuerdo.

—Es probable que, con el impulso de los iraníes, así haya sido. Sin embargo, eso no significa que el acuerdo esté muerto. En mi opinión, esa sería una lectura equivocada. El verdadero desafío es pensar en el “día después”. Para los israelíes, el mundo cambió para siempre después del 7 de octubre, y reconstruir esa realidad no será sencillo. También países como Indonesia, el mayor país de mayoría musulmana del mundo, podrían ser parte de este proceso. Incluso Pakistán, donde hay un segmento de la población que ve a Israel como una oportunidad para negocios y no como un enemigo.

El papel de Trump y el plan para Gaza

—¿Qué impacto tiene la administración de Trump en estos esfuerzos?

—Trump ha demostrado ser un facilitador clave. Su enfoque pragmático y su equipo experimentado en temas del Medio Oriente han ayudado a avanzar en estos acuerdos. Además, su estilo de delegar múltiples personas en una misma tarea, aunque pueda parecer caótico a un observador externo, genera una energía que impulsa resultados. Países como Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Marruecos no firmaron estos acuerdos por presión, sino porque vieron beneficios concretos en la normalización de relaciones con Israel. En general, creo en un enfoque triple para avanzar: líderes religiosos, proyectos humanitarios sostenibles y verificables, y empresarios. Los negocios pueden ser un motor de cambio, y no tenemos que esperar a los gobiernos para actuar. Cuando combinamos estos elementos, cosas buenas pueden suceder.

"La clave está en crear
"La clave está en crear condiciones que permitan a las personas vivir en paz y prosperidad, no en perpetuar el conflicto", según Cooper. (Maximiliano Luna/Infobae)

—¿Qué opina del plan de Trump para Gaza? ¿No cree que podría afectar los esfuerzos de normalización, especialmente considerando el malestar que generó entre los países árabes?

—Puede sonar contraintuitivo, pero muchos estados árabes, aunque no lo digan públicamente, no sienten mucha simpatía por los palestinos. Desde su punto de vista, ya han invertido miles de millones sin ver resultados concretos. No es que no les importe lo que sucede en Gaza, pero no están dispuestos a dejar que el conflicto palestino-israelí siga siendo un obstáculo para la paz en la región. Los Acuerdos de Abraham enterraron la falsa suposición de que primero hay que resolver el conflicto palestino-israelí para lograr una paz más amplia en Oriente Medio. De hecho, lo contrario es cierto: cuando los palestinos vieron a empresarios árabes prosperar y a cientos de miles de israelíes y judíos visitar los Emiratos Árabes Unidos como turistas, se abrió un camino diferente hacia la normalización.

¿Cómo ve el futuro de los palestinos después de este conflicto?

—Cuando termine la guerra en Gaza, muchos en el mundo árabe querrán seguir adelante. Hay países con vastos territorios, como Sudán, Arabia Saudita o Jordania, que podrían ofrecer un hogar a los palestinos. Israel es un país pequeño, con un territorio limitado, y no puede ser la única opción. La verdad es que los palestinos estarán más cerca de la paz cuanto más vean a las naciones árabes y musulmanas normalizando sus relaciones con Israel. Aunque campañas como la de BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) intentan pintar a Israel como un estado apartheid, la realidad es diferente. Por ejemplo, hace poco llegaron a Israel 25 judíos etíopes, lo que demuestra que el color de piel no es un factor en el Estado judío. Los Acuerdos de Abraham ya demostraron que el conflicto palestino-israelí ya no tiene poder de veto sobre la paz en la región. No está en el olvido, pero tampoco es el único tema en la agenda.

Archivos argentinos

Hablemos de su reunión con el presidente Milei y la apertura de los archivos argentinos relacionados con los nazis. ¿Qué le prometió el presidente y por qué es importante este tema?

—Recibimos un compromiso muy fuerte del presidente Milei para ayudarnos a localizar documentos específicos que deberían estar en los archivos argentinos, pero que hasta ahora no han sido encontrados. Además de la reunión con el presidente, tuvimos acceso a dos ministros [el ministro de Interior Guillermo Francos y el ministro de Defensa Luis Petri] y al director del Archivo Nacional, lo que es crucial para avanzar en nuestra investigación. Por nuestra experiencia de décadas en el Centro Wiesenthal, sabemos que contar con la colaboración de archivistas profesionales y funcionarios clave marca toda la diferencia del mundo.

Abraham Cooper durante el encuentro
Abraham Cooper durante el encuentro con Javier Milei, en el que el presidente argentino se comprometió a abrir los archivos nazis en Argentina. "Hemos esperado casi 80 años para obtener pruebas definitivas de la participación de Argentina en las ‘rutas de las ratas’ nazis", dijo Cooper. (Foto: Centro Simon Wiesenthal)

¿Qué esperan encontrar en estos archivos?

—En un nivel más filosófico, esta es una oportunidad única para Argentina de cerrar un capítulo oscuro de su historia. He estado viniendo a Argentina desde la época de Guido di Tella [ministro de Relaciones Exteriores entre 1991 y 1999]. Hoy es una Argentina diferente, y no solo por el presidente actual. Es diferente porque ahora podemos hablar con una generación de líderes que representan el futuro del país. Cuando vine por primera vez, casi todas las personas en el poder con las que me reuní eran peronistas. En ese entonces, pedíamos información o acciones que podrían haber avergonzado a quienes estaban en el poder. Esta es una oportunidad única, al menos para mí, para que Argentina envíe una señal clara de que puede ayudar a cerrar el círculo en muchos temas importantes.

Este es un paso importante para documentar la verdad sobre las “rutas de las ratas”, los bancos y el papel del Vaticano en la huida de criminales nazis. Aunque sigue siendo un tema controvertido, la documentación es clave para rendir cuentas a la historia. Es un rompecabezas gigante, y hay expertos trabajando en muchas partes del mundo. Si queremos contar una narrativa completa y dar una explicación histórica, tenemos que actuar rápido.

Antisemitismo, redes sociales y democracia

—Otro tema central de su trabajo en el Centro Wiesenthal es el monitoreo del antisemitismo. ¿Cómo evalúa el fenómeno actualmente, especialmente tras el ataque del 7 de octubre?

—En Argentina, el antisemitismo no es tan grave como en otros lugares, quizás porque el 7 de octubre impactó a muchas familias argentinas. Sin embargo, a nivel global, el odio ha crecido, especialmente en redes sociales. En conflictos anteriores, Hamas intentó exportar su narrativa, pero nunca con tanto éxito como ahora. Las redes sociales permiten crear realidades alternativas y negar hechos, algo similar a la negación del Holocausto.

En universidades, muchos profesores han alentado posturas antiisraelíes, incluso en instituciones de élite en Estados Unidos, Canadá y Australia. La ONU, que debería defender los derechos humanos, ha fallado en expresar empatía hacia Israel. Organizaciones como la Cruz Roja Internacional tampoco han presionado a Hamas lo suficiente. Además, agencias como la UNRWA, encargadas de educar a niños palestinos, han eliminado cualquier referencia a Israel en sus libros de texto, perpetuando una narrativa distorsionada.

En Estados Unidos, estudiantes judíos demandan a universidades como Harvard por no protegerlos del acoso, y hay audiencias en el Congreso sobre este tema.

"Las redes sociales permiten crear
"Las redes sociales permiten crear realidades alternativas y armar narrativas de negación. Esto es similar a la negación del Holocausto: si puedes negar eso, puedes negar cualquier cosa", asegura Cooper. (Maximiliano Luna/Infobae)

—¿Cómo ve el papel de las redes sociales en la propagación del odio?

—Las redes sociales han permitido que el odio se propague alarmantemente. Durante 30 años, hemos pedido a las empresas tecnológicas que establezcan normas claras contra el discurso de odio, pero han optado por el camino fácil. La solución es simple: las principales plataformas deben publicar reglas claras y dedicar recursos para hacerlas cumplir. No podemos eliminar el odio, pero sí marginarlo y debilitarlo.

—¿Qué acciones recomienda para combatir el antisemitismo, especialmente entre los jóvenes?

—Necesitamos un enfoque multifacético. Primero, educar a los jóvenes sobre la historia y los valores judíos, mostrando sus contribuciones positivas al mundo. Segundo, trabajar con líderes religiosos y comunitarios para crear espacios de diálogo. Tercero, las empresas tecnológicas deben asumir más responsabilidad. Además, las universidades deben proteger a todos los estudiantes, y los gobiernos deben tomar medidas firmes contra el antisemitismo. La lucha contra el odio es un problema de toda la sociedad.

—¿Le preocupa el deterioro de la democracia en Europa con el auge de la extrema derecha?

—Sí, pero el problema es más complejo. En Europa, el odio viene tanto de la extrema derecha como de los islamistas y la izquierda. En Alemania, aunque hay esfuerzos para frenar el antisemitismo, la comunidad judía sigue vulnerable. En el Reino Unido, muchos jóvenes judíos abandonan el país tras completar su educación, al no ver un futuro allí. Esto es una tragedia para ellos y para Europa.

—¿Qué se puede hacer para fortalecer la democracia y proteger a las comunidades judías?

—Debemos actuar de manera inteligente y rápida. Simon Wiesenthal creía en el potencial de los jóvenes. Debemos invertir en ellos, ofreciéndoles opciones y valores. La tecnología debe usarse para educar y conectar, no para dividir. Hay gente buena en todas partes; debemos unirnos y actuar juntos. Como dijo Wiesenthal, necesitamos nuevos amigos y aliados. Nunca es tarde para empezar.

---