jueves, 13 de marzo de 2025

Michel Blavet


Michel Blavet nació en Besançon, Francia, el 13 de marzo de 1700, y murió en París, Francia, el 28 de octubre de 1768. Compositor y flautista.

El sitio www.early-music.com publicó este recordatorio firmado por Francois Filiatrault.

Miguel Blavet (1700-1768)

La mayoría de los compositores del Barroco alcanzaron la fama en vida como intérpretes virtuosos; basta pensar en Vivaldi, el violinista, o en Bach, tocando el órgano o el clavicémbalo, enriqueciendo el repertorio de sus instrumentos. Aunque su producción fue considerablemente menor, Michel Blavet, quizás el flautista francés más distinguido de su siglo, aprovechó de forma ejemplar las posibilidades del instrumento perfeccionado por la familia Hotteterre a mediados del reinado de Luis XIV. Conocida entonces como flauta allemande (por razones que aún permanecen desconocidas), la flauta barroca, con su ánima cónica, compuesta primero por tres y luego por cuatro segmentos ajustables, así como una llave para facilitar la obtención del re sostenido en el registro de potencia, relegó a un segundo plano a la flauta dulce en las primeras décadas del siglo XVIII. Músicos y público preferían su refinamiento, su sutil expresividad y su potencial para modular el volumen mediante la respiración. Los compositores se apresuraron a explotar estos atributos y a ocultar las ligeras desigualdades de intensidad resultantes de la digitación cruzada necesaria para producir medios tonos.

Nacido en Besançon en marzo de 1770, Michel Blavet era hijo de un hábil tornero de madera. En el taller de su padre, comenzó a manipular desde muy joven el instrumento que más tarde sería suyo, familiarizándose también con el fagot. A los 21 años, se definiría como músico. Curiosamente, al no haber tenido profesor, tocaría con la mano izquierda toda su vida. Pero, como comentaría posteriormente el flautista Philippe Allain-Dupré, «esta forma de tocar es perfectamente compatible con la posición de las manos en un instrumento de una sola llave, aunque la configuración asimétrica de la boquilla normalmente favorece la ejecución con la mano derecha». Lo más probable es que Blavet encargara instrumentos según sus especificaciones o los fabricara él mismo, como ya hicieron Hotteterre y Quantz antes que él.

En 1723, poco después de su matrimonio, y con el apoyo del marqués de Levis, Blavet acompañó al marqués a París, donde tres años más tarde lo encontramos al servicio del príncipe de Carignan. No tardaría en abandonar este primer puesto; el príncipe, profundamente endeudado, no pudo pagar a sus músicos, quienes posteriormente fueron contratados por el general La Poupliniere, protector de Rameau, quien formaría el núcleo de su orquesta privada. Desde 1731 hasta su muerte el 28 de octubre de 1766, Blavet ocupó el cargo de superintendente de música de Luis de Borbón-Condé, conde de Clermont. Rápidamente, la reputación de nuestro músico trascendió las fronteras existentes; siendo aún príncipe heredero de Prusia, el futuro Federico II, un flautista de talento, intentó en varias ocasiones conseguir sus servicios. Blavet declinó la oferta y fue nombrado Ordinario de la música de la Cámara del Rey alrededor de 1736, y cuatro años más tarde, flauta solista de la Ópera. También tocó en la orquesta del Théâtre des Petits Appartements, cuyas actividades musicales supervisaba la Marquesa de Pompadour, junto a violinistas como Mondonville y Guillemain, así como distinguidos aficionados: el Marqués de Sourches y el Conde de Dampierre a las violas, y el Príncipe de Dombes al fagot.

Poco después de establecerse en la capital, en marzo de 1736, Blavet actuó por primera vez en el Concert Spirituel, la serie de conciertos públicos abiertos a melómanos de todos los ámbitos, donde se interpretaba música que antes estaba reservada a la Corte Real y a los lujosos salones privados de París. Pocos dudan de que su actuación en el Concert Spirituel impulsó su carrera.

A lo largo de los años, hasta 1749, interpretó, junto a virtuosos violinistas como Guignon, Leclair y Mondonville, obras de compositores franceses e italianos, así como sus propias composiciones, incluyendo su único concierto para flauta. Dos relatos coincidentes también establecen que, en 1738, participó en el estreno de los Nouveau Quatuors Parisiens de Telemann con motivo de la visita del prolífico alemán a París. Además de Blavet, Hubert LeBlanc menciona a intérpretes como Leclair, Forqueray el Joven a la viola, Camus al violonchelo, con el compositor al clavicémbalo, mientras que el propio Telemann designó a Guignon como violinista y a Edouard como violonchelista. Es perfectamente razonable concluir que se celebró más de una velada musical. Y parece que Blavet era un intérprete habitual. Admirador de Telemann, fue uno de los primeros suscriptores de Tafelmusik, publicada cinco años antes en Hamburgo.

Aunque estaban más impresionados con el intérprete que con el compositor, los contemporáneos de Blavet fueron unánimes en sus elogios a su arte. La precisión y belleza de su técnica, la diversidad de su rango expresivo y su extraordinaria destreza en los pasajes rápidos se ganaron una admiración incondicional. Serre de Rieux, en su Les Dons des enfants de Latone, publicado en 1734, escribió que "resucitó el arte y el destino de la flauta de la somnolencia a la que había parecido condenada durante mucho tiempo", y que su interpretación se caracterizaba por "un fresco estallido de luz brillante". Hubert LeBlanc, en su Defense de la basse de viole, publicado en 1740, escribió que "la flauta, tal como la tocaba Blavet, es preferible al violín en su capacidad de imitar la voz", que era, para su época, el cumplido de los cumplidos; la voz humana seguía siendo el estándar absoluto de la expresividad musical. Daquin de Chateau-Lyon, en su Lettre sur les homes celebres du regne de Louis XV (1752), informa que «según la admisión de aquellos que están al tanto, Monsieur Blavet no conoce a nadie superior en la ejecución de sonatas y conciertos», concluyendo; «la lengua más limpia, el fraseo más fino, una vivacidad prodigiosa. Igualmente en casa en los pasajes tiernos, voluptuosos y en los más desafiantes: he aquí, Monsieur Blavet». También podríamos agregar que, en 1742, Boismortier, al dedicarle las Sonatas del Opus 91, opinó que «los sonidos arrebatadores por los cuales penetra nuestro sentido mismo son, para estas piezas, la mejor garantía de una audiencia pública», mientras confiaba en que serían recibidas «como prueba positiva de la amistad que encarnan». Por último, pero no por ello menos importante, Quantz, a quien había conocido durante una visita a París en 1726, elogió a Blavet en su autobiografía, declarándolo como el “más admirable” de todos los flautistas que había escuchado hasta entonces.

La producción de Blavet es, en efecto, modesta. Aparte de cuatro óperas, encargadas por su patrón en 1752 y 1753 para el Château de Berry —su ópera bufa, Le Jaloux Corrige , se representaría en la Ópera en el apogeo de la controversia filosófica y musical conocida como la «Quelelle des Bouffons»—, dejó, además de un concierto manuscrito, tres libros de seis sonatas cada uno: el primero para dos flautas sin bajo, dedicado al Príncipe de Carignan, y otros dos para flauta y bajo continuo, publicados en 1732 y 1740, uno dedicado a la Duquesa de Bouillon, entonces amante del Conde de Clermont, y el otro al propio Conde. Por razones pedagógicas también publicaría, entre 1744 y 1751, tres Recueil(s) de pieces, petits airs, Brunettes, Menuets, etc., avec des doubles et varys, accomodes pour les flutes traversiers, violins, pardessus de viole, etc., consistentes en arreglos para dos instrumentos, sin línea de bajo, de arias de ópera o piezas para clavicémbalo de varios compositores diferentes, incluidos Rameau y Handel, cuya música rara vez se escuchaba en Francia en ese momento. La segunda colección, publicada en 1732, se titula: Sonates melees de pieces pour le flute traversiere avec la basse. Blavet ya no pertenece a la generación de “les gouts reunis”, que se había propuesto explícitamente fusionar formas y géneros italianos y franceses para “llevar la música al punto de la perfección”, como lo expresó Couperin. Abandonando la antigua suite de danzas, los franceses ahora escribieron descaradamente sonatas al estilo italiano, empleando los rasgos virtuosos comunes a Vivaldi y Locatelli mientras adoptaban la terminología musical italiana que se ha vuelto tan familiar para los asistentes a conciertos de hoy.

Si damos crédito a los numerosos testimonios sobre su arte, Michel Blavet debe considerarse uno de los mejores intérpretes de su época, independientemente de su origen nacional. Por diversas razones, desde la tecnología de la fabricación de instrumentos hasta la difusión de la música mediante conciertos públicos, sin mencionar las posibilidades que ofrecían las nuevas formas musicales, el siglo XVIII fue sin duda la cuna del virtuosismo, tanto vocal como instrumental. Pero las obras de este gran flautista demuestran que nunca fue en detrimento de la música.

Texto de Francois Filiatrault.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Concierto para Flauta, dos Violines y Bajo Continuo en La Menor, en la versión de Bathold Kuijken, en flauta barroca, y la Orquesta Barroca de Indianápolis.


---