sábado, 2 de agosto de 2025

José Afonso


José Manuel Cerqueira Afonso dos Santos, también conocido como José Afonso, Zeca Afonso y Zeca, nació en Aveiro, Portugal, el 2 de agosto de 1929, y murió en Setúbal, Portugal, el 23 de febrero de 1987. Cantautor y guitarrista. 

El sitio www.last.fm publicó este recordatorio. 

Biografía 

Fecha de nacimiento 2 agosto 1929 

Lugar de nacimiento Aveiro, Aveiro, Portugal 

Fallecido 23 febrero 1987 (con 57 años) 

José Manuel Cerqueira Afonso dos Santos (1929 - 1987), conocido como Zeca Afonso o simplemente Zeca, compositor y músico. 

Fue un compositor de canción protesta portugués. Escribió música contra la dictadura de Salazar, (el Estado Novo como se llamaba a sí misma) de carácter fascista que gobernó Portugal desde 1933 hasta 1974. 

Uno de los más conocidos y mejores músicos de Portugal y que años después de su muerte permanece todavía con un alto número de ventas tanto en su país como en el extranjero. 

Compuso la canción Grândola, Vila Morena que sirvió de señal para el inicio de la Revolución de los Claveles el 25 de abril de 1974. 

Zeca Afonso nació en Aveiro (Portugal) el 2 de agosto de 1929 y murió en Setúbal (Portugal) el día 23 de febrero de 1987. Hijo de José Nepomuceno Afonso y Maria das Dores. 

Se crio con sus tíos Gigé y Xico en una casa situada en el lago de Cinco Bicas en Aveiro hasta que a los tres años de edad que fue a vivir a Angola con sus padres y hermanos que ya llevaban allí dos años. 

La relación con el habitat africano y su naturaleza le causó una profunda ligazón con África. Sus canciones reflejan esa fascinación. Años más tarde descubriría el amargor de la realidad social africana de la colonización y apartheid. 

En 1937 vuelve a Aveiro donde permanecería en casa de sus tías maternas, pero al poco tiempo, ese mismo año, retorna a África, esta vez a Mozambique, donde se reencuentra con su familia en Maputo (entonces llamada Lourenço Marques) donde permanecería hasta 1939 que se trasladaría a Belmonte a casa de su tío Filomeno quien era el alcalde de la localidad. 

Juventud: 

En Belmonte acabó sus estudios primarios y vivió el ambiente más profundo del Salazarismo junto a su tío que era adepto del mismo así como admirador de los regímenes fascistas de Franco y Hitler. El mismo Zeca diría años más tarde que "fue el año más desgraciado de mi vida". 

En 1940 fue a Coimbra donde comienza a cantar. Estudia en el Liceo João III. Obtiene el reconocimiento de los tradicionalistas y se inicia en serenatas cantando en estarolas de aldeia. El fado de Coimbra, lírico y tradicional, era principalmente interpretado por él. 

En 1958 graba su primer disco, Baladas de Coimbra y compone la balada Menino do Bairro Negro (Niñito del barrio Negro) inspirada en la miseria del barrio de Barredo en Oporto. 

Más tarde grabaría Os vampiros (Los vampiros) que junto con la canción Trova do Vento que Passa (trova del viento que pasa) con letra de un poema de Manuel Alegre, musicado y cantado por Adriano Correia de Oliveira) se vuelve uno de los símbolos antifascistas de la época. 

En el curso 1958 - 1959 fue profesor de francés y de historia en la Escuela Comercial e Industrial de Alcobaça. 

Lucha contra la dictadura: 

Regresa a Mozambique en 1964 y trabaja como profesor del Liceo. Desarrolla una intensa actividad anticolonialista que le causa problemas con la policía política del régimen (PIDE). Cuando regresa a Portugal se coloca como profesor en Setúbal donde participa activamente en acciones contra la dictadura y es expulsado de la enseñanza, lo que le obliga, para sobrevivir, a grabar su primer álbum: Baladas e Canções. 

Entre 1967 y 1970, Zeca radicaliza su lucha contra el régimen de Salazar y se convierte en un símbolo de la resistencia democrática. Mantiene contacto con el (PCP) Partido Comunista Portugués y el LUAR. Es detenido varias veces por la PIDE. 

En 1969 participa en París en el primer encuentro de la Canción portuguesa de combate y graba el LP Cantares do Andarilho, que recibe el premio al mejor disco del año y mejor interpretación otorgado por Casa da Imprensa. Zeca Afonso pasa a ser tratado en los periódicos por el anagrama Esoj Osnofa para evitar la censura. 

En 1971, edita Cantigas do Maio (Canciones de Mayo), en el que aparece "Grândola, vila morena", que será más tarde inmortalizada como uno de símbolos de la Revolución de los Claveles. Zeca participa en varios festivales, publica el libro sobre él y lanza el LP Eu vou ser como a toupeira. En 1973 canta en el III Congreso de la Oposición Democrática y graba el álbum Venham mais cinco. 

Después de la revolución: 

Después de la Revolución continúa cantando y graba el disco Coro dos tribunais y participa en numerosos festivales de cantos Libres. Mantiene su actividad política y se vuelve un admirador del período del PREC y en 1976 apoya a Otelo Saraiva de Carvalho en su candidatura para la presidencia de la república. 

Sus últimos espectáculos recorren los escenarios de Lisboa y Oporto en 1983 cuando Zeca Afonso ya se encontraba enfermo. Al final de ese año le es atribuida la condecoración Ordem da Liberdade que Zeca rehúsa y más tarde, en 1994, se le vuelve a atribuir a título póstumo pero su mujer la rehúsa también recordando que ya en vida el propio Afonso lo había hecho. 
 
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con A morte saiu à rua.  


---

Camille Saint-Saëns. Introducción y Rondó Caprichoso para Violín y Orquesta en La Menor Op. 28.


Camille Saint-Saëns. Introducción y Rondó Caprichoso para Violín y Orquesta en La Menor Op. 28.  

En 1859, Pablo de Sarasate, un joven de 15 años, y ya prodigio del violín, le pidió a Camille Saint-Saëns que compusiera un concierto para violín y orquesta. Halagado, el compositor completó la partitura del Concierto para Violín y Orquesta en La Mayor Nº 1 Op. 20. Cuatro años más tarde, en 1863, Saint-Saëns, completó otra partitura para Sarasate. Se trata de Introducción y Rondó Caprichoso para Violín y Orquesta en La Menor Op. 28. El estreno se realizó el 4 de abril de 1867.   

Desde su creación es una de las obras más populares de Saint-Saëns y los principales violinistas la tienen incorporada en sus repertorios. Posteriormente, la partitura original fue adaptada: Georges Bizet compuso un arreglo para violín y piano, Jacques Durand para dúo de piano y Claude Debussy para dos pianos. 

A continuación, de Camille Saint-Saëns, Introducción y Rondó Caprichoso para Violín y Orquesta en La Menor Op. 28, en la versión de Ray Chen, y la Orquesta Filarmónica de Malta, dirigida por Sergey Smbatyan. 


---

viernes, 1 de agosto de 2025

Walter Scharf


Walter Scharf nació en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, el 1 de agosto de 1910, y murió en Brentwood, Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 24 de febrero de 2003. Músico, compositor, arreglador y director. 

El sitio www.milkenarchive.org publicó este recordatorio irmado por  

Walter Scharf 1910 – 2003 

Walter Scharf fue un destacado compositor y director de orquesta de Hollywood y televisión durante más de medio siglo. Nacido en la ciudad de Nueva York, comenzó su carrera a principios de la década de 1930 como arreglista de Broadway, donde orquestó Girl Crazy para George Gershwin. Se trasladó a Los Ángeles en 1934 como arreglista para la orquesta del popular cantante Rudy Vallee. Durante sus primeros años allí, bajo contrato con Twentieth Century Fox, recibió seis nominaciones al Óscar por bandas sonoras para películas como Mercy Island (1941) y la serie Hit Parade (1940-1943), además de otras nominaciones en años posteriores para Hans Christian Andersen (1952), Funny Girl (1968) y Willy Wonka y la fábrica de chocolate (1971); y su canción principal para la película Ben (1972) ganó un Globo de Oro y se convirtió en un éxito para el cantante Michael Jackson. Scharf se hizo igualmente conocido por su trabajo para televisión con la popular serie The Man from UNCLE, y recibió un premio Emmy por su banda sonora para un episodio de The Undersea World of Jacques Cousteau. Su trabajo en más de 200 bandas sonoras de cine y televisión, como compositor, arreglista y orquestador, incluyó veintiocho horas para la serie Cousteau; cinco películas con Elvis Presley (comenzando en 1957 con Loving You ); Holiday Inn (1942); y muchas otras películas bien recordadas y ahora olvidadas. Scharf también escribió dos libros: Composed and Conducted (1988) y The History of Film Scoring (1988). Después de su retiro de Hollywood, compuso una obra coral y orquestal a gran escala por encargo de Stephen S. Wise Temple en Los Ángeles, The Tree Still Stands (1989), sobre el desarrollo de un judío a través de cinco etapas de su vida, desde la adolescencia hasta la edad adulta, comenzando con su bar mitzvah. Esa obra se basó en textos hebreos de la Biblia, complementados con letras contemporáneas. Su plan de escribir una ópera sobre la vida de Maurice Ravel, el compositor clásico que más admiraba, quedó incumplido a su muerte. 

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus grandes éxitos: Ben, en la interpretación de Michael Jackson. 


---