sábado, 5 de abril de 2014

Ludwig Spohr


Ludwig Spohr nació en Brunswick, Alemania el 5 de abril de 1784 y murió en Kassel, Alemania, el 22 de octubre de 1859. Compositor, violinista y director de orquesta.

De pequeño ya mostró talento para el violín y a los 15 años se incorporó a la orquesta del duque de Brunswick y tres años más tarde fue enviado, con el apoyo del duque, a realizar un viaje de estudios a San Petersburgo con el violinista Franz Anton Eck.

Las primeras composiciones importantes de Spohr, incluyendo su primer concierto de violín, datan de ese periodo, y a su regreso el duque lo animó a realizar una gira de conciertos por el norte de Alemania.


En 1804 un influyente crítico de música lo vio en algunos conciertos en Leipzig y quedó tan impresionado por su virtuosismo en el violín y por sus composiciones, que de la noche a la mañana le dio fama en toda Alemania.

En 1805 Spohr fue nombrado director de orquesta de la corte de Gotha, donde permaneció durante siete años. Allí conoció a Dorette Scheidler, arpista de 18 años, con la que se casó al año siguiente, y formaron un dúo de violín y arpa que tuvo éxito, con giras por Italia y en las ciudades de París y Londres.


Después del periodo en Gotha, Spohr, se instaló en Viena, donde fue el director de orquesta del Theater an der Wien desde 1813 hasta 1815. En esa época conoció a Beethoven, con el que mantuvo una relación amistosa, y entre 1817 y 1819, fue director de orquesta de la ópera de Fráncfort del Meno, lo que le dio la oportunidad de representar sus propias óperas.

En 1822, por recomendación de Carl Maria von Weber, se le ofreció el puesto de director de orquesta en la corte de Kassel donde permaneció hasta su muerte.

Spohr fue un compositor prolífico, autor de más de 150 obras, aunque la mayoría de ellas no se interpretan en la actualidad. 


Entre sus obras más apreciadas se encuentran sus conciertos para clarinete, que se han ganado merecidamente un puesto en el repertorio de los clarinetistas y sus numerosos conciertos para violín, tienen éxito en la actualidad.

Ludwig Spohr compuso nueve sinfonías, que reflejan claramente la evolución del estilo musical a lo largo de los años en los que las escribió, y en música de cámara compuso un número elevado de cuartetos y obras para diversos instrumentos.

Spohr compuso óperas, entre ellas, Fausto en 1816, Zemira y Azor en 1819 y Jessonda en 1823 que permanecieron en el repertorio popular durante el siglo XIX y bien entrado el siglo XX, cuando Jessonda fue prohibida por los nazis porque representaba a un héroe europeo enamorado de una princesa india.


Spohr también escribió canciones, muchas de ellas recopiladas como Deutsche Lieder, o Canciones alemanas, una misa y otras obras corales. 
Su oratorio, Die letzten Dinge o El Juicio Final, compuesto entre 1825 y 1826, fue muy admirado durante el siglo XIX.

Ludwig Spohr fue un virtuoso violinista que inventó el apoyo del mentón del violín y como director de orquesta fue el primero en utilizar una batuta.


A continuación, de Ludwig Spohr, la Fantasía para Arpa en Do Menor Op. 35, en la interpretación de Lena-Maria Buchberger. Grabación realizada en Berlín, Alemania, en junio de 2012.


Carlos Guastavino


Carlos Vicente Guastavino, nació en Santa Fe, el 5 de abril de 1912 y falleció en Santa Fe, el 29 de octubre de 2000. Compositor y pianista.

De Santa Fe partió, con la pujanza característica de los jóvenes provincianos eclipsados por la inquietante actividad cultural y económica de Buenos Aires.



Allí regresó, anciano ya, para vivir los últimos años de su existencia en su terruño y descansar definitivamente en la localidad aledaña de San José del Rincón, aquella que se evoca de manera tan intensa en la canción "Pueblito, mi pueblo".


A continuación, de Carlos Guastavino, Pampamapa, en la interpretación de la mezzo-soprano Alicia Nafé, con Ricardo Ballestero en piano.


Completando el homenaje a Carlos Guastavino, La rosa y el sauce, en la interpretación del tenor José Carreras, acompañado en piano por Lorenzo Bavaj.

Kristallnacht - La Noche de los Cristales Rotos, 9 y 10 de Noviembre de 1938.


¿Cómo definir la noche en que los nazis asesinaron a cientos de judíos, destruyeron sus negocios y quemaron la totalidad de las Sinagogas de Alemania, la noche del 9 al 10 de Noviembre de 1938?. 

La palabra que los alemanes han aplicado a tan terrible acontecimiento es Kristallnacht, que se traduce como La Noche de los Cristales Rotos, pero que no deja ver la gravedad de los hechos ocurridos. 

No solo se rompieron cristales se rompieron muchas vidas. Transcurridos tantos años de estos trágicos acontecimientos, aún hoy, hay quienes banalizan, desconocen o niegan lo ocurrido.


viernes, 4 de abril de 2014

Al Andaluz Proyect


Al Andaluz Proyect se inició en 2006 y se define como un grupo de música medieval, que rescata la tradición de las tres culturas en España. Las tres vocalistas son Sigrid Housen, especialista en música medieval, Iman Kandousi, intérprete de música andalusí, y Mara Aranda.

El resultado de este trabajo conjunto, se ve reflejado en los discos Deus et Dibolus, Al Maraya y Abuab Al-andaluz, que incluyen cantos sefardíes y de la tradición andalusí, así como piezas de la música antigua europea.



A continuación, una presentación de Al Andaluz Proyect en TVE.



Gaspar Sanz


Francisco Bartolomé Sanz Celma, conocido como Gaspar Sanz, nació en Calanda, Teruel, España, el 4 de abril de 1640 y murió en Madrid, España, en 1710. Compositor, guitarrista y organista.

Estudió música, teología y filosofía en la Universidad de Salamanca, donde más tarde fue nombrado profesor de música.

Escribió tres libros de pedagogía y obras para guitarra barroca que forman una parte importante del actual de repertorio de guitarra clásica según los mejores músicos sobre las técnicas de la guitarra.


Gaspar Sanz paso un largo tiempo en Roma y Nápoles donde habría recibido lecciones de Orazio Benevoli, Pedro Ciano y Lelio Colista, y Sanz fue uno de los principales puentes entre las dos tradiciones musicales: la española y la italiana. 
  
En 1674, publicó su primera obra importante para guitarra barroca, la Instrucción de música sobre la guitarra española y métodos de sus primeros rudimentos hasta tañerla con destreza, que ampliaría más tarde dos veces. En total hubo siete ediciones.
El título original era "Instrucción de Música sobre la guitarra española y Método de sus primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza, con dos laberintos ingeniosos, variedad de sones y dances de rasgueado y punteado, al estilo español, italiano, francés e inglés, con un breve tratado para acompañar con perfección sobre la parte muy esencial para la guitarra, arpa y órgano, resumido en doze reglas y exemplos los más principales de contrapunto y composición, dedicado al Serenissimo Señor, el Señor Ivan, compuesto por el Licenciado Gaspar Sanz, aragonés, natural de la Villa de Calanda, Bachiller en Teología por la Insigne Vniversidad de Salamanca".


Escribió dos libros dedicados a dedicados al nuncio Mellini, publicados en Madrid en 1668-1681 en todas estas obras muestra una erudición considerable así como un estilo cercano a la literatura emblemática. 

Las últimas ediciones de la Instrucción de música salieron a la luz en Zaragoza en 1697. 

Su obra consta de tres libros: el primero se ocupa de los inicios en la música y el instrumento; el segundo se dedica a todos los principales sones de puntado que se tañían en España; y el tercero hacía lo propio con las diferencias más primorosas de pasacalles que hasta entonces había compuesto su autor. Con esta obra, Gaspar Sanz sentó las bases de la técnica de la guitarra clásica moderna.


 
A petición del guitarrista Andrés Segovia, Joaquín Rodrigo compuso en 1954 su Fantasía para un gentilhombre para guitarra y orquesta sobre temas de la Instrucción de música sobre la guitarra española. La selección de obras del calandino se conoce como la Suite Española, por adoptar la forma de suite.

El guitarrista y catedrático Regino Sainz de la Maza, difusor de la obra de Sanz, publicó sus Danzas Cervantinas, transcripción para la guitarra moderna de seis cuerdas, de cuatro piezas de la Instrucción: Folías, Españoletas, Marizapalos, Canarios.

Asimismo, hay que mencionar la influencia de Sanz en Manuel de Falla, quien lo citó en su obra El retablo de Maese Pedro, compuesta en 1923.

En la década de 1980, se funda en Calanda la Asociación Musical "Gaspar Sanz" en honor al músico.




A continuación, de Gaspar Sanz, Suite Española. de Gaspar Sanz, en la interpretación de la Orquesta de Laúdes Españoles "Conde Ansúrez", bajo la dirección de Laura Segovia Leal. Grabacion realizada el 13 de Mayo de 2011.


jueves, 3 de abril de 2014

Roberto Martín


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Roberto Martín, co director de la Mega Big Band.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Diego Rodríguez - Jorge Falcone






La Mega Big Band es una agrupación única en su género, por estructura y formato musical. Posee un archivo, de más de 300 arreglos musicales originales, adquiridos en los Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Canadá, a las principales editoriales del ramo, junto a los correspondientes derechos interpretativos y realizados por los mejores arregladores de la actualidad.

Es una propuesta única y diferente, que se presenta en vivo, con un repertorio de las principales Big Band internacionales, tales como Jazz At Lincoln Center, Carnegie Hall Jazz Orchestra, Los Ángeles Big Band, GRP Alls Stars y Big Phat Band haciendo, entre otros, la música de: Phil Collins, Sting, Rod Stewart, Robbie Williams, Michael Buble, Whitney Houston, Diana Ross, Jenifer López, UB 40, Lionel Richie, Eric Clapton, Arturo Sandoval, Celine Dion.

Sumado esto, a los reconocidos éxitos de las grandes bandas como Glenn Miller, Duke Ellington, Count Basie, Stan Kenton y Benny Goodman.

Cuarenta músicos profesionales en vivo. Cuatro cantantes con excelente voz y presencia. Dos directores de vasta formación y amplia trayectoria, conforman esta inigualable Big Band que lleva editados 4 Cds, de manera independiente y cooperativa.

Gabriella Ferri



Gabriella Ferri nació en Roma, Italia, el 18 de septiembre de 1942 y murió en Corchiano, Viterbo, Italia, el 3 de abril de 2004. Cantante.

En el inicio de su carrera conoció a Luisa De Santis, con la que formó el dúo Luisa e Gabriella. Empiezan así los primeros espectáculos, basados en repertorio tradicional de la canción romanesca.

En 1963, en el Intra’s Club de Milán, fueron descubiertas por Walter Guertler, que las contrató y publicó su primer 45 RPM con la discográfica Jolly, una reelaboración de la canción popular La società dei magnaccioni y hacia 1965 empezó a tener éxito en Roma, cantando canciones romanas. Uno de sus éxitos fue Sempre.

Durante su carrera también interpretó canciones napolitanas y latinoamericanas, especialmente durante sus triunfales giras por Sudamérica.


Durante los años setenta protagonizó varios programas de entretenimiento en televisión, y en los noventa, su éxito comenzó a declinar.

A continuación, dos de los grandes éxitos de Gabriella Ferri. Chitarra Romana y Te regalo yo mis ojos.





Johannes Brahms


Johannes Brahms nació en Hamburgo, Alemania, el 7 de mayo de 1833 y murió en Viena, Austria, el 3 de abril de 1897. Pianista y compositor.

Era hijo de un contrabajista quien le dio sus primeras lecciones de música, comenzó a estudiar piano a la edad de siete años con el profesor Otto Cossel, y pronto se reveló como pianista aventajado, por lo que, aún adolescente, contribuyó a los ingresos familiares con el dinero que ganaba impartiendo clases, tocando el piano en cafés, bares e incluso burdeles.


Brahms dio recitales de piano en público a partir de los diez años, empezó a estudiar con un prestigioso profesor de Hamburgo, Eduard Marxsen, y comenzó a componer.

En 1853 realizó una gira de conciertos como acompañante del violinista húngaro Eduard Reményi y durante el viaje conoció a Joseph Joachim, que fue amigo suyo durante toda su vida, y que le presentó a Robert Schumann, que además de compositor, era editor de una revista prestigiosa de música, y atrajo la atención de los críticos y empresarios de música sobre el joven Brahms, lo que contribuyó notablemente a que Brahms se convirtiese en un compositor conocido y apreciado.


Aunque la relación entre Robert Schumann y Brahms duró hasta el fin de los días de Schumann, y Schumann le elogió y llegó a llamarle "El elegido", augurándole un brillante futuro en la música, el vínculo más fuerte fue el que tuvo con la esposa de éste, Clara Schumann, una pianista reconocida y compositora, con la que estableció una larga y profunda amistad.

Brahms solía presentarle a Clara sus obras antes de estrenarlas y muchas veces Clara Schumann fue la encargada de estrenar algunas de sus obras para piano.


Brahms viajó frecuentemente por ciudades alemanas, trabajando como músico en la corte de Detmold, y en 1862, Brahms se instaló con carácter definitivo en Viena, donde se dedicó por completo a la composición. 

A los 57 años, Brahms decidió abandonar la composición, pero unos años antes de su muerte compuso algunas de sus mejores obras.


La música de Brahms abreva en fuentes clásicas muy claras: el clasicismo vienés de Haydn, Mozart y, sobre todo de Beethoven. Muchos han considerado a Brahms como su sucesor. 

Por otra parte, la influencia de los primeros compositores románticos, como Franz Schubert, Robert Schumann o Felix Mendelssohn, es notoria, y con el tiempo, cada vez fue más fuerte su admiración por la música de Johann Sebastian Bach.

Brahms fue un perfeccionista que rompió con cierta frecuencia obras que no estaban a la altura de sus exigencias. En su producción hay sinfonías, conciertos, música de cámara y es uno de los más importantes representantes de la corriente del Lied alemán.



A continuación, de Johannes Brahms, Ein Deutsches Requiem, Un Réquiem Alemán, en versión del Coro y la Orquesta Filarmónica de Colonia, dirigidos por Semyon Bychkov.







miércoles, 2 de abril de 2014

Del Holocausto a Buenos Aires. Un lugar en el mundo... por Carlos Szwarcer.


Con la autorización del investigador y periodista Carlos Szwarcer, publicamos la primera parte del documental "Del Holocausto a Buenos Aires. Un lugar en el mundo...", entrevista realizada a David Galante en el Museo del Holocausto de Buenos Aires, el 15 de julio de 2008. 

En una nota introductoria Carlos Szwarcer escribió: El documental tiene origen en la Jornada "Buenos Aires Sefaradí", en la que tuve el honor de ser Coordinador General. 

Este evento se realizó en "La Manzana de las Luces", organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Entre las diversas actividades, se desplegaron diferentes aspectos de la cultura sefaradí (historia, literatura, gastronomía, música, etc), programándose la participación de David Galante para brindar testimonio de su experiencia en el campo de exterminio de Auschwitz y de cómo rehízo su vida en Buenos Aires.

David, por esos días viajó de visita a la isla de Rodas - su lugar de nacimiento - motivo por el cual, previo a su partida, decidí realizarle la entrevista en el Museo del Holocausto de Buenos Aires (15 de julio de 2008), con la asistencia técnica del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

El Documental "Del Holocausto a Buenos Aires…Un lugar en el mundo", fue exhibido en la Jornada "Buenos Aires Sefaradí" el 4 de agosto de 2008. 

Desde entonces es presentado con frecuencia a los visitantes del Museo del Holocausto de Buenos Aires.
Al año siguiente fue seleccionado como material didáctico para educadores en el "Seminario Formador de Formadores 2009. Herramientas para la transmisión del Holocausto, realizado el 26 de agosto de 2009 en la ciudad de Córdoba (coordinado por el Museo del Holocausto de Buenos Aires y planificado en forma conjunta con la Task Force for International Cooperation on Holocaust Education Remembrance and Research (ITF) y el Museo del Holocausto de Washington (USHMM).

Con el video mencionado se inició el Proyecto de Historia Oral del Colegio Babar (Pcia de Buenos Aires) 2009-2010 , donde, además, se hizo presente David Galante para dar testimonio a alumnos y cuerpo docente.

Las actividades desarrolladas en la comunidad educativa fueron presentadas en la Universidad Fasta de Bariloche (2009) en un Encuentro denominado “El Holocausto. La Historia Oral como herramienta educativa”, destinado, especialmente, a docentes y fuerzas de seguridad; y abierto a toda la sociedad, contando, además, con la participaron de los alumnos de la Cátedra de Derecho Internacional de la Universidad anfitriona.

La historia oral, herramienta fundamental para la construcción de nuevas fuentes, al ser utilizada en el proceso educativo ha demostrado que los alumnos logran un alto nivel de compromiso con la memoria y la identidad, sintiéndose  parte de la historia.

De tal forma, en la búsqueda de temáticas relacionadas con los valores universales, la difusión de este documental ha logrado - mediante su análisis y reflexión - interesantes y necesarias repercusiones culturales.


A continuación, la primera parte del video "Del Holocausto a Buenos Aires. Un lugar en el mundo..."



Colaboración: Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Filmación y Edición: Franca Gonzáles Serra.
Registro de Sonido: Solvana Luverá.
Musicalización: Mariana Szwarcer (Intérpretes: Apocalyptica)

Ludwig van Beethoven. Sonata para Piano Nº 32 en Do Menor Opus 111.


En el verano de 1819 el editor musical de Berlín, Moritz Schlesinger, le escribió a Beethoven para iniciar negociaciones para la compra de obras y su posterior edición. Luego de las negociaciones, en mayo de 1920, Beethoven se comprometió a entregar las composiciones en el lapso de tres meses.



Beethoven entonces concibió el plan de sus últimas tres sonatas para piano, op. 109, 110 y 111, durante el verano 1820, mientras trabajaba en la Missa Solemnis. 

Sin embargo, al igual que con muchas de sus otras obras, la composición de la sonata Nº 32 fue un proceso largo y complejo.


Por diversas razones, Beethoven no cumplió con los tiempos establecidos y finalmente completó la sonata Nº 32 en enero de 1822.

Completamos este ciclo con la Sonata para Piano Nº 32 en Do Menor Opus 111, de Ludwig van Beethoven, en la interpretación de Daniel Barenboim.



martes, 1 de abril de 2014

Sefarad: Judíos en España


A continuación un documental sobre los Judíos en España, emitido por RTVE.

Sergei Rachmaninoff


Serguéi Vasílievich Rajmáninov, conocido mundialmente como Sergei Rachmaninoff, nació en Semiónovo, Rusia, el 1 de abril de 1873 y murió en Beverly Hills, Estados Unidos, el 28 de marzo de 1943. Compositor, pianista y director de orquesta.

A los 6 años su madre le dio las primeras clases de piano y debido a divergencias familiares, el matrimonio se disolvió.

Gracias a la ayuda económica de su abuela materna, a los 9 años, Sergei Rachmaninoff, ingresó en el conservatorio de San Petersburgo.

No fue un buen alumno debido a su comportamiento y llegó a falsificar sus notas. En 1885 suspendió por completo el curso y la junta directiva del conservatorio lo expulsó.

Aun así, fue admitido en el conservatorio de Moscú, bajo la supervisión de Nikolái Zvérev, quien lo hospedó en su casa, junto a otros dos alumnos, y se sometió a duras jornadas de estudio.

Allí conoció a Piotr Illich Tchaikovski, amigo personal de Zvérev, quien fue muy influyente en la vida y la obra de Rachmaninoff.


En 1886 realizó una trascripción para piano a cuatro manos de la Sinfonía Manfredo, obra de la cual el propio Tchaikovski quedó impresionado.

Desde muy joven comenzó a demostrar su talento para la composición y decidió volcarse en ella, aunque Zvérev estaba empeñado en desarrollar al máximo sus virtudes pianísticas. Luego de muchas discusiones, Sergei Rachmaninoff se marchó a vivir definitivamente con su tía Varvara en 1889, a los dieciséis años.

Durante los dos años siguientes, se dedicó a componer pequeñas piezas, y tomó sus primeros contactos como director de orquesta.

En 1891, compuso el Primer Concierto para Piano y Orquesta, dedicado a su primo Aleksandr Ziloti, y la ópera Aleko, que le sirvió para graduarse en el Conservatorio de Moscú con menciones honoríficas.


En 1892 publicó sus primeros trabajos, lo que le permitió independizarse económicamente de su familia, y contaba además con las ganancias por las clases que impartía.

Durante esa época, compuso sus primeros preludios y elegías para piano, así como el Poema Sinfónico La Roca y durante los primeros meses de 1895, Sergei Rachmaninoff trabajó en su Primera Sinfonía, en la que volcó sus ilusiones y esperanzas.

La obra fue estrenada en 1897, bajo la dirección de Aleksander Glazunov, que resultó un rotundo fracaso, debido a que aparentemente, Glazunov estaba ebrio y la ejecución de la orquesta fue deficiente. Los críticos fueron muy duros en sus comentarios y eso lo afectó seriamente, lo que le causó un cuadro de depresión.

Tras su fracaso, pensó en dedicar su vida a la dirección más que a la composición, y obtuvo el cargo de director de la Compañía de Ópera de Moscú.

Tras un exitoso debut, su fama se extendió por toda Europa, y recibió una oferta de la Royal Philarmonic Society de Londres para interpretar y dirigir alguna de sus obras.


Esto lo obligó a revisar su concierto para piano, pero la carencia de ideas y el bloqueo mental para la composición, le produjo un grave decaimiento anímico.

En ese estado, se puso en manos del Dr. Nikolái Dahl, especialista en neurología e hipnosis, quien lo trató en 1900, con excelentes resultados.

Luego de un viaje a Italia, Sergei Rachmaninoff, comenzó a escribir los primeros bocetos del Concierto para Piano y Orquesta Nº 2. Ofreció la primera interpretación completa el 27 de octubre de 1901, dedicada al Dr. Dahl, con un inmenso éxito de crítica y público.

Tras ese logro, y plenamente recuperado de su crisis anímica y creativa, comenzó su carrera, como compositor, pianista y director, que lo llevó a adquirir una fama sin precedentes.

Entre 1904 y 1906 fue director del Teatro Bolshói de Moscú, y realizó varias giras por todo el mundo como pianista y a esa etapa pertenecen sus obras más importantes.


Además del Concierto para piano y orquesta Nº 2, compuso su Segunda Sinfonía en 1907, el Poema Sinfónico La isla de los muertos y los Conciertos para piano y orquesta Nº 3 y Nº 4 en 1909, Las campanas en 1913, y numerosas piezas para piano, entre las que se encuentran sus preludios para piano, y la suite para dos pianos entre otras.

En otoño de 1909, se embarcó en la primera gira estadounidense, donde ofreció casi un concierto diario durante tres meses.

Estrenó el Tercer Concierto para Piano el 28 de noviembre en el New Theatre de Nueva York bajo la dirección de Walter Damrosh y en enero de 1910 lo repitió en el Carnegie Hall bajo la dirección de Gustav Mahler. 

En 1917, al estallar la revolución rusa, Sergei Rachmaninoff abandonó su país natal. Sin dinero ni posesiones emigró con su familia a los 44 años.


En 1918, en París, fundó una importante firma publicitaria, cuyo objetivo principal fue el de dar a conocer sus obras, como así también las de otros compositores rusos, y recibió tentadoras ofertas desde los Estados Unidos. Realizó giras de conciertos, y en 1920 firmó un importante contrato con el sello "Victor Talking Machine Company".

Durante esa etapa Sergei Rachmaninoff dedicó su tiempo a su profesión de solista y director, por lo que su faceta creativa se vio mermada. De ese periodo son las Tres canciones rusas de 1926, 42 variaciones sobre un tema de Corelli de 1931, la Rapsodia sobre un tema de Paganini de 1934, su Tercera Sinfonía de 1936 y algunos arreglos para piano.


En 1939 Sergei Rachmaninoff se radicó definitivamente en Estados Unidos donde se dedicó fundamentalmente a su faceta de intérprete con giras por diferentes ciudades estadounidenses.

En 1940 escribió la que fue su última obra catalogada, las Danzas Sinfónicas, en 1941 revisó su Concierto Nº 4 para piano y orquesta y en 1942 y 1943 realizó su última gira de conciertos.


Sergei Rachmaninoff está considerado como uno de los últimos grandes compositores románticos y como uno de los pianistas más influyentes del siglo XX.

Sergei Rachmaninoff murió en Beverly Hills, el 28 de marzo de 1943, a los 69 años, víctima de un cáncer diagnosticado tardíamente.



A continuación, de Sergei Rachmaninoff, el Concierto para Piano Nº 3 en Re Menor Op. 30, en la versión de Van Cliburn, en piano, junto a la Orquesta Filarmónica de Moscú, dirigida por Kirill Kondrashin, grabación realizada en vivo en 1958.

Novedades editoriales de abril de Ediciones B


EL LIDERAZGO DE FRANCISCO

Bernardo Bárcena
Las claves de un innovador

El liderazgo encontró su punto de inflexión. ¿Cuáles son las claves de un nuevo líder? ¿Quién puede influir, estimular, generar equipos creativos y comprometidos, predicar con el ejemplo? Hoy el mundo mira con asombro y entusiasmo el surgimiento de un nuevo líder global.
“Un líder que dice lo que piensa y hace lo que dice, que comunica con obras, que tiene sentido del humor, que pregunta y escucha, que sirve en lugar de pretender ser servido, que puede identificar sus emociones y la de los demás, que siempre está buscando sumar, crear, crecer y avanzar siendo fiel a sus valores”
Este libro desarrolla conceptos de Management de un modo ameno, y nos plantea múltiples ejercicios, todos ellos absolutamente aplicables a nuestras organizaciones.

LA BIBLIA DEL ROCK

Juan Manuel Cibeira
Historias de la revista PELO

En febrero de 1970, en un sótano nacía la revista Pelo. Su creador y editor, Daniel Ripoll, supo ver el espíritu de la época y con u grupo de amigos periodistas y diseñadores impulsó un medio emblemático que, como bien llama Juan Manuel Cibeira, autor de este libro, fue “el banco de la memoria cultural de una generación”. Durante las siguientes dos décadas la revista fue un referente fundamental e ineludible dentro de lo que dio en llamarse rock nacional.
En estas páginas se recupera el pulso de esas décadas con una lectura precisa, entusiasta y nada melancólica de lo que generó la revista en un mudo que creó voces y sonidos fundantes.

LA DAMA DE LOS ESPEJOS
Gabriela Margall

Gabriela Margall, la joven y talentosa autora argentina, referente de novela histórico romántica, nos sorprende con una de las mujeres más destacadas de la historia Argentina: Mariquita Sánchez, una vida apasionada
Una noche de 1801, María Josepha Petrona de Todos los Santos, iba a casarse con Diego del Arco. El hombre había sido elegido cuidadosamente por sus padres, los Sánchez de Velazco. Pero ella se rehusó. Apeló al Virrey para evitar un matrimonio que iba en contra de su voluntad y lo logró. Tenía apenas catorce años.
Mariquita Sánchez se convirtió entonces en heroína de su propia historia y guía férrea de su propio corazón. Mariquita traspasó los límites impuestos por la época. Amó los libros, amó la política, amó los salones de su casa donde recibió a intelectuales, poetas, militares, patriotas. Amó a un hombre, Martín Thompson, con quien recorrió el difícil camino de la Revolución de Mayo. Cuando la felicidad le dio la espalda, amó más todavía –con locura, por error y a destiempo. Crió a sus hijos, escribió bellísimas cartas, trató como amigos a los protagonistas de su tiempo. Fue una dama francesa en Buenos Aires. Fue la más porteña de todas las damas del Río de la Plata. Fue una de las mujeres más ricas de la ciudad y fue la rebelde que mendigó un hogar en Montevideo en los años del rosismo.
Mariquita Sánchez vive en las páginas de La dama de los espejos. Del modo en que solo una escritora como Gabriela Margall podía lograr: con el pulso de la época narrado magistralmente con detalles y matices. Muy lejos de la imagen canónica de la dama que prestó su casa para que se entonaran las estrofas del Himno Nacional, aquí vive una mujer que se entregó a la extraordinaria aventura de elegir su destino.

CALLE LONDRES
Samantha Young

Samantha Young, autora del best seller internacional Calle Dublin, vuelve a hechizarnos con una maravillosa historia romántica, conmovedora y sensual por partes iguales
Johanna lo tiene todo bajo control. Pero está a punto de conocer a alguien que pondrá su vida patas arriba.
Divertida, erótica, un poco sombría… una novela magníficamente escrita, con la proporción adecuada de ardor, erotismo, romance y todo lo que pueda haber en el medio.

LAS RANAS TAMBIÉN SE ENAMORAN
Megan Maxwell

Maxwell, reconocida escritora española de novela romántica y erótica nos deleita con esta multipremiada novela romántica chick-lit
Marta Rodríguez es una joven y divertida madre soltera que conduce una Honda CBF 600. Trabaja en el taller de moda flamenca de Lola Herrera, donde hace un poco de todo. Tan pronto soluciona temas de banco como diseña y cose el mejor vestido de flamenca. La vida de Marta, y su entorno, da un giro de 180 grados cuando el hijastro de su jefa, Philip Martínez, un empresario inglés, serio a la par que sexy, se cruza en su camino. ¿Qué será Philip, una rana o un sapo más en el gran charco de la vida?
  
CRISPÍN SOTO Y EL DIABLO
Hugo Mitoire

El campo es el escenario ideal de un tiempo que parece no tener principio ni final. Allí pasa sus días Crispín. Solo, pobre y con la tristeza de haber perdido a toda su familia. Sin embargo, una aparición inesperada cambiará su vida para siempre. ¿Qué harías si el Diablo sale a tu encuentro? ¿Y qué responderías si te propone un pacto? ¿Y si ese pacto fuera a favor de hacer justicia?




Scott Joplin

Scott Joplin nació en Texarkana, Texas, Estados Unidos, el 24 de noviembre de 1868 y falleció en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, el 1 de abril de 1917. Compositor y pianista.

Mostró su habilidad musical a temprana edad y aprendió a tocar la guitarra y la corneta y a los ocho años se inició su afición por el piano.

Estudió música en su ciudad con el profesor alemán Julius Weiss, que quedó impresionado por sus primeras improvisaciones cuando tenía once años.


En 1882, abandonó el hogar familiar, se instaló itinerantemente en el valle del Mississippi y trabajó como pianista en bares y prostíbulos, lugares donde empleaban a la mayoría de los músicos negros.
Comenzó a vivir en 1885 en la región de San Luis-Sedalia, donde conoció a otros pioneros del ragtime como Tom Turpin, Arthur Marshall y Louis Chauvin.

Scott Joplin estudió en la Universidad George Smith donde siguió cursos de armonía y composición y en 1893 actuó, con una orquesta propia en la que tocaba el piano y la corneta, en la World's Columbian Exposition de Chicago.

En 1895 publicó sus primeras canciones, como "A picture of Her Face" y "Please Say You Will" y en 1899 publicó, Original Rags y Maple Leaf Rag, su obra más importante y uno de los rags más famosos que se han editado, que llegó a vender cientos de miles de copias de su partitura y abrió un centro de enseñanza.


Otras composiciones son Peacherine Rag de 1901, Palm Leaf Rag-A Slow Rag de 1903, Euphonic Sounds de 1909 y una obra que contiene explicaciones sobre su estilo: The School of Ragtime: Six Exercises for Piano de 1909.

En 1902, fruto de su interés en expandir las posibilidades del género, compuso el Ragtime Dance, un ballet de veinte minutos de duración con narración incluida, con base en los bailes de la sociedad negra del momento.

Comercialmente fue un fracaso, lo que llevó a que en 1903 su editor musical se negara a publicar A Guest of Honor, la primera ópera de Joplin, que aun así, se estrenó en San Luis el 18 de febrero de 1903.


En 1906 se desplazó a Chicago y en 1907 se trasladó a Nueva York, donde se asentó definitivamente en 1909.

Cuatro años después publicó, con su propio dinero, la ópera Treemonisha, obra con la que intentó ir más allá del ragtime, para crear una ópera exclusiva de los afroamericanos.

El estreno se produjo en 1915 en una versión de concierto y sin decorados, que resultó un fracaso, y
que le provocó una depresión con diversos trastornos mentales y problemas físicos de coordinación.


Scott Joplin no realizó grabaciones, pero se conservan algunos rollos para piano a finales de 1915 o principios de 1916 y su legado se centra casi exclusivamente en sus partituras, diseñadas "para una ejecución milimétrica y minuciosa por parte del artista".

Scott Joplin está considerado como una de las figuras más importantes en el desarrollo del ragtime clásico, para el que deseaba un estatus similar al de la música seria proveniente de Europa.

Gravemente enfermo ingresó en 1916 en el hospital estatal de Manhattan, donde falleció el 1 de abril de 1917.


Su música resurgió cuando varios de sus rags, entre ellos The Entertainer, aparecieron en la película El golpe de 1973 y Treemonisha se estrenó con éxito en 1975 con la Houston Grand Opera.


Recordamos a Scott Joplin, con el rag Maple Leaf Rag de 1899.