Hola, soy Leonardo Liberman.
Te invito a visitar mi Blog, en el que propongo temas de interés general.
Podes mandarme tu comentario al E-mail elmiradornocturno@gmail.com
Foto de portada: Magdalena Viggiani.
Carpentras, también conocido como Elzéar Genet, o Eliziari
Geneti, nació en Carpentras, Francia, en 1470, y murió en Aviñón, Francia, el 14
de junio de 1548. Compositor y religioso.
Carpentras (también Elzéar Genet, Eliziari Geneti) (ca.
1470-14 de junio de 1548) fue un compositor francés del Renacimiento. Fue
famoso durante su vida, y fue especialmente notable por su configuración de las
Lamentaciones que permanecieron en el repertorio del Coro Papal durante todo el
siglo XVI. Además, probablemente fue el músico de Aviñón más destacado desde la
época del ars subtilior a finales del siglo XIV.
La vida
Nació en la localidad de Carpentras, pero no se sabe nada
más sobre sus primeros años de vida. En algún momento antes de 1505, tomó las
órdenes eclesiásticas, ya que cuando fue contratado en la capilla de Aviñón en
ese año fue llamado "clericus". Pasó la mayor parte de su vida
alternativamente en Aviñón y Roma.
Evidentemente conocía al obispo de Aviñón, Giuliano della
Rovere, porque cuando el obispo se convirtió en papa Julio II Carpentras fue
con él a Roma, donde cantó en la capilla papal; fue incluido en una lista de
los cantantes allí en 1508. Sin embargo, después de unos años dejó la capilla
para trabajar en la corte de Luis XII de Francia, aunque se sabe poco sobre él
en este momento; Claramente, estaba componiendo grandes cantidades de música
secular, algunas de ellas bastante irreverentes, porque cuando regresó a Roma
en 1513 prometió específicamente dejar de escribirlas. Se convirtió en maestro
de la capilla papal en 1514, ahora bajo el Papa Medici León X, quien era un
mecenas entusiasta de la música y las artes. Cuando León X murió en 1521,
Carpentras huyó de Roma hacia Aviñón; el nuevo papa Adriano VI no estaba
interesado en la música, si no activamente hostil, y muchos músicos le dieron
una "ovación andante".
Cuando Adriano VI murió en 1523, el nuevo Papa, Clemente VII,
volvió a ser un excelente mecenas de las artes, y Carpentras regresó a Roma.
Mientras estaba allí, se sorprendió al descubrir que su propia música todavía
se cantaba pero en versiones bastardas; como resultado, copió cuidadosamente
parte de su música, como el escenario ilustrado de las Lamentaciones de
Jeremías, y presentó esta colección a Clemente VII como la versión
"verdadera" o "corregida". Sin embargo, no se quedó en
Roma, y después de solo dos años partió hacia Aviñón,
esta vez para siempre.
En 1526 contrajo tinnitus, una condición que lo aterrorizó y
que describió como un silbido continuo en su cabeza. Aparentemente, fue en este
momento cuando se retiró de la creación musical práctica y, en cambio, decidió
dedicarse a publicar toda su producción de música sacra, una empresa inmensa y
el primer intento de este tipo registrado en la historia de la música. La
publicación fue problemática; uno de los impresores no logró alinear las notas
con los pentagramas correctamente, y todo el proceso terminó en arbitraje en un
momento dado: sin embargo, finalmente, a mediados de la década de 1530, pudo
publicar cuatro grandes colecciones de su música. Dos de los volúmenes los
dedicó al papa Clemente VII y los otros dos al cardenal Ippolito de'Medici.
Parece haber ocupado varios cargos eclesiásticos en Aviñón
en las últimas dos décadas de su vida, incluido el decanato de St. Agricole, y
murió en esa ciudad en 1548.
Obras
Carpentras compuso varias misas, numerosos arreglos del
Magnificat, arreglos de salmos, himnos, motetes y cantos profanos, así como
muchos arreglos de las Lamentaciones, que fueron su obra más famosa tanto
durante su vida como hasta 1587 cuando Palestrina fue comisionada por el
Iglesia de la Contrarreforma para reemplazarlos. Estilísticamente, su música es
típica de la generación posterior a Josquin, suavemente polifónica con una
imitación generalizada. Carpentras alterna puntos de imitación con secciones
homofónicas, especialmente en sus escenarios de las Lamentaciones.
A continuación, lo recordamos en el día de su fallecimiento,
con Recordare Domine, en la versión de Saskia Maas y Franziska Ascher, sopranos,
y Jacinta Pereira, Contralto.
Janina Siestrzewitowska, cuando tomó los hábitos adoptó el
nombre de Madre Bertranda, posteriormente conocida como Anna Borkowska, nació
en Varsovia, Polonia, en 1900, y murió en su ciudad en 1988. Religiosa.
Antes del Holocausto, Vilna era el mayor centro judío de
educación y cultura. En 1939 la comunidad judía contaba con 55.000 almas. Poco
después de la ocupación de Vilna por los alemanes el 24 de junio de 1941
comenzaron los fusilamientos de judíos. A comienzos de septiembre de 1941 fue
establecido el gueto pero la matanza continuó y en los meses siguientes miles de
judíos fueron ametrallados por los alemanes y sus colaboradores lituanos en el
bosque de Ponar, en las afueras de la ciudad. Hacia el fin de ese mismo año
35.000 judíos habían sido asesinados y otros 3.500 consiguieron huir. La
liquidación final del gueto tuvo lugar en agosto-septiembre de 1943, cuando los
remanentes 12.000 hombres, mujeres y niños fueron deportados a campos en
Estonia. Cuando se produjo la liberación sólo habían sobrevivido entre 2.000 y
3.000 de los habitantes judíos de la ciudad.
Anna Borkowska era la madre superiora de un pequeño convento
de nueve monjas dominicas localizado cerca de Kolonia Wilenska, en la ruta de
Vilna a Vileika. Cuando comenzó la matanza de judíos en Vilna, Borkowska abrió
las puertas de su convento a un grupo de 17 miembros de los movimientos
pioneros sionistas clandestinos. A pesar de la enorme diferencia entre ambos
grupos, se trabaron excelentes relaciones entre las monjas cristianas y los
judíos seculares de izquierda. Los pioneros hallaron un refugio seguro detrás
de los muros del convento; trabajaban con las religiosas en los campos y
continuaron con su actividad política. Llamaban a la madre superiora Ima (mamá
en hebreo).
Fue en los claustros del convento que Abba Kovner, un líder
del movimiento Hashomer Hatzair en Vilna, escribió su famosa proclama llamando
a la rebelión. Con lo que sólo puede ser descripto como una formidable
intuición, Kovner captó cabalmente el significado de la matanza de Ponar, y
advirtió que dichas matanzas eran parte de un plan sistemático y global para
asesinar a todos los judíos de Europa. Años después, Abba Kovner declaró que
las ideas de la rebelión del gueto fueron concebidas en el convento: “Hitler
está planificando la aniquilación de la judería europea... ¡No vayamos como ovejas
al matadero! ¡Es cierto que somos débiles e indefensos, pero la resistencia es
la única respuesta al enemigo!... ¡Resistir! ¡Hasta el último aliento!”,
escribió. El manifiesto que Kovner leería a sus compañeros en 31 de diciembre
de 1941 fue impreso en el convento y distribuido en el gueto.
Hacia fines de diciembre de 1941, los pioneros decidieron
abandonar la seguridad del monasterio y retornaron al gueto con el fin de
fundar el movimiento de resistencia. Borkowska intentó disuadirlos, pero fue en
vano. Unas pocas semanas después de su regreso, Abba Kovner fue llamado a las
puertas del gueto. Borkowska había llegado y le dijo que quería sumarse a los
judíos en el lugar: “Dios está en el gueto”, dijo. Kovner la convenció de que
no lo hiciera. Cuando ella le preguntó qué les hacía falta, le respondió que
necesitaban armas. Fue Borkowska –una monja comprometida con la espiritualidad
y la no violencia- quien contrabandeó las primeras granadas al interior del
gueto.
En septiembre de 1943, cuando se acrecentaron las sospechas
nazis respecto a sus actividades, los alemanes arrestaron a Anna Borkowska. El
convento fue clausurado y las hermanas dispersadas. Con el tiempo Borkowska
solicitó ser dispensada de sus votos monásticos, pero continuó siendo una mujer
profundamente religiosa.
La mano amiga de Borkowska nunca fue olvidada por los
pioneros sionistas que emigraron a Israel después de la guerra, pero sólo en
1984 se restableció el contacto entre ellos. Por aquel entonces ella tenía 84
años de edad y vivía en un pequeño apartamento en Varsovia.
Ese mismo año Yad Vashem galardonó con el título de Justa de
las Naciones a Anna Borkowska y a seis monjas de su convento. Abba Kovner
plantó un árbol en su honor en la Avenida de los Justos en el Monte del
Recuerdo.
Abba Kovner viajó a Varsovia para entregarle a Anna
Borkowska la medalla. “¿Por qué merezco yo este honor?” preguntó, a lo que
Kovner respondió: “Usted ha sido Anna de los Ángeles”. Continuó explicando:
“Durante los días en que los ángeles nos ocultaron sus rostros, esta mujer fue
para nosotros Anna de los Ángeles. No uno de esos ángeles que inventamos en
nuestros corazones, sino un ángel que ha creado nuestras vidas para siempre”.
Pocos cantautores supervivientes de la contracultura de los
años 60 han mantenido intacta su reputación. De la generación de trovadores que
llegó a la mayoría de edad en los clubes folclóricos londinenses de esa época,
algunos han fallecido, mientras que otros se han rendido a la regurgitación de
la forma más blanda de música folclórica acústica. Pero entre los
sobrevivientes, hay una figura cuyo cuerpo de trabajo, que comprende 23 LP de
estudio y casi la misma cantidad de lanzamientos en vivo y compilados, ha
llegado a representar una forma de integridad particularmente resuelta. Ese
hombre es Roy Harper.
Ahora oficialmente "retirado" y viviendo en un
rincón aislado de Irlanda, Harper ha sido aclamado recientemente como una
influencia clave por una generación mucho más joven de devotos navegantes que
reconocen instintivamente sus innovaciones, su negativa a comprometerse y su
visionaria visión del mundo. Se rumorea que Joanna Newsom insistió en que solo
tocaría en sus shows recientes en el Reino Unido si él la apoyaba. Los gustos
de Fleet Foxes y Jim O'Rourke son fanáticos declarados; y en décadas anteriores
ha disfrutado del respaldo público y tributos de la talla de Led Zeppelin, Kate
Bush, Dave Gilmour de Pink Floyd y muchos más.
Un antiguo participante en la revolución del skiffle a
mediados de los años 50, alrededor de 1964, Harper se unió a la corriente de
bohemios paseantes-múblicos callejeros que hacían autostop y cantaban por
Europa y el norte de África. A su regreso a Gran Bretaña, se unió a la escena
folk de los cafés de Londres y consiguió una residencia en el legendario club
de folk Les Cousins, donde fue descubierto por el oscuro sello Strike.
Comenzando con Sophisticated Beggar de 1966, la música de
Harper ha sacudido constantemente la jaula de las ideas recibidas. Su
sensibilidad poética y versátil se empleó en una amplia gama de estilos de
canciones, desde canciones de amor románticas hasta mantras nocturnos y números
desechables de comedia negra. Un brillante estilista de guitarra de percusión
por derecho propio, extendió la forma de la música folclórica en los años
siguientes, permitiéndose el espacio para extenderse en odiseas de pensamiento
poético largas, líricamente densas y mántricamente repetitivas. “Estaba
escribiendo largos poemas en los años 50”, dice Harper, “ninguno de los cuales,
lamentablemente, sobrevivió a las primeras mudanzas de vivienda. Mi primera
inspiración fue Endymion de John Keats”.
Los primeros atisbos de su enfoque expansivo registrado
llegaron en el "Círculo" de diez minutos en Come Out Fighting Genghis
Smith de 1967, producido por Shel Talmy, y se intensificó enormemente en el
Folkjokeopus del año siguiente, que contenía un "McGoohan's Blues" de
18 minutos. , llamado así por el actor principal de la serie de televisión The
Prisoner y cuyos enigmáticos versos estaban llenos de diatribas contra el
sistema.
En ese momento, Harper era uno de los favoritos en los
festivales al aire libre de Hyde Park, donde estuvo expuesto a la atención más
amplia de la escena underground. Ahora producido y dirigido por Peter Jenner, y
firmado con el sello progresivo de EMI, Harvest, su LP de 1969 Flat Baroque And
Berserk reflejó su reputación como un trovador truculento y sanguinario,
reflejando tiempos turbulentos con ira, ira y humor sardónico, cantando, como
el zorzal charro. Después de lo cual se llamaría su próxima obra: en el ojo de
la tormenta.
Stormcock (1971) generalmente se considera una obra maestra:
un conjunto extenso pero enfocado de cuatro pistas largas que exploran el espacio
interior de Abbey Road Studio con un efecto rapsódico. Al igual que Astral
Weeks refractado a través de las páginas de la revista OZ, las canciones
abarcan un enorme espectro de experiencias, desde la primera línea de los
disturbios sociales hasta las apartadas callejuelas infestadas de cantos de
pájaros de la campiña inglesa. Jimmy Page de Led Zeppelin agregó la guitarra,
disfrazado de 'S Flavius Mercurius',
destacando una relación con
el grupo que había comenzado
en el Festival de Blues y Música
Progresiva de Bath de 1970. “Hats Off To (Roy) Harper”, un entrenamiento de
blues incoherente y valiente en Led Zeppelin III, rindió homenaje al estado del
cantante como un faro de integridad para la escena underground.
Harper disfrutó de una relación especial con Led Zeppelin, y
sus álbumes posteriores comenzaron a adentrarse en el territorio del rock más
duro con la incorporación de varios colaboradores clave, incluidos, además de
Page, el arreglista/teclista orquestal David Bedford, David Gilmour, Chris Spedding,
Bill Bruford y Juan Pablo Jones. Lifemask (1972) contenía varias canciones
escritas para la película Made, dirigida por John Mackenzie, protagonizada por
Harper como una estrella de rock vanguardista y de alto mantenimiento.
Valentine (1974) se lanzó con un concierto con Page y Bedford más Ronnie Lane y
Keith Moon. Fue invitado a cantar en el sencillo "Have A Cigar" del
álbum clásico de Pink Floyd Wish You Were Here (1975). En el mismo año, Harper
lanzó HQ, un álbum basado en el rock notable por la canción de cierre,
"When An Old Cricketer Leaves The Crease", un himno elegíaco a las
formas inmutables y la mortalidad que el DJ de la BBC, John Peel, insistió en
que debería sonar en caso de su muerte.
Con los albores de la década de 1980, Harper participó en un
intercambio musical con Kate Bush, quien participó como invitada en El soldado
desconocido (1980), mientras que Harper le devolvió el favor apareciendo en el
exitoso sencillo de Bush "Breathing". Harper se montó en las olas
inestables de la industria de la música a principios de la década de 1980, pero
mantuvo una producción productiva que hizo que su música asumiera un papel
profético, expresando preocupaciones más explícitas sobre el desastre
ambiental, el fundamentalismo religioso, la pobreza urbana y la primera Guerra
del Golfo, en lanzamientos como Once (1990), The Dream Society (1998) y The
Green Man (2000). En 1994, exhibiendo el típico deseo de autonomía y
autosuficiencia, creó su propio sello discográfico, Science Friction, para
comisariar y relanzar todo su catálogo anterior, junto con un puñado de CD de
material inédito y en vivo que cubre toda su carrera. En su libro The Passions
Of Great Fortune (2003), publicó sus letras completas junto con fotos,
anotaciones y reevaluaciones de cada una de sus canciones. En 2005, el personal
de la revista Mojo otorgó a Harper el premio Mojo Hero. El premio en sí fue
presentado por un antiguo colaborador y amigo, Jimmy Page.
En 2011, el increíble y visionario catálogo de obras de Roy
Harper entró en el dominio digital a tiempo para que su música adquiriera un
atractivo nuevo, urgente y oportuno, en una era en la que las hipocresías y las
injusticias contra las que criticó están más presentes que nunca. Roy apareció
en gran medida en las principales revistas de música, periódicos de gran
formato del Reino Unido, en la radio e hizo apariciones en la televisión en
horario de máxima audiencia, incluido el programa BBC Breakfast y Later with
Jools Holland. Para poner fin a la carrera, realizó un espectáculo especial en
el Royal Festival Hall para celebrar su 70 cumpleaños, acompañado en el
escenario por su hijo Nick Harper, Joanna Newsom, Jonathan Wilson y una
aparición sorpresa de Jimmy Page. Fue un espectáculo increíble, que se agotó en
solo unos días. La respuesta fue extraordinaria.
Han sido muy buenas entradas y todavía no está fuera. En
enero de 2013, Harper recibió el premio Lifetime Achievement Award de BBC Radio
2 Folk Awards. En septiembre de 2013, Roy Harper: Man & Myth - The
Documentary, dirigido por George Scott, fue transmitido por Sky Arts y su
primer álbum en trece años, 'Man & Myth', fue lanzado en Bella Union
seguido de tres conciertos especiales. El álbum recibió críticas muy
favorables.
A continuación, celebramos su cumpleaños, con The Green Man.
Cecilia Levit produce semanalmente este programa que se
emite por Radio Sefarad.
Fanny Rosalar: un salmo esperanzador
TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON
CECILIA LEVIT – Fanny Rosalar, de soltera Eisenhauser, nació en Frankfurt am
Main, Alemania en 1919. Tras el ascenso de los nazis al poder en 1933, la
familia abandonó Alemania y se estableció en Ámsterdam. Fanny se casó con Mark
Rosalar pocos días después de la ocupación alemana de los Países Bajos. En 1942
Fanny dio a luz a su hijo Uri, que fue escondido en diferentes escondites
gracias a la ayuda de campesinos y familias holandesas. Fanny y su esposo
encontraron refugio en otro sitio hasta el final de la guerra. En 1952 la
familia emigró a Israel, donde se establecieron y formaron una hermosa familia.
Fanny tuvo tres hijos, 11 nietos y 32 bisnietos.
Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.
A continuación, de Max Bruch, el Concierto para Violín y
Orquesta Nº 1 en Sol Menor Op. 26, en la versión de María Dueñas, junto a la
Orquesta NDR de la Filarmónica del Elba, dirigida por Manfred Honeck.
Ludovico Zacconi nació en Pésaro, Italia, el 11 de junio de
1555, y murió en Fiorenzuola de Focara, Italia, el 23 de marzo de 1627. Monje
agustino, y teórico.
Teórico musical, nació en Pesaro, aproximadamente en 1550;
murió en Venecia, después de 1623. Se hizo fraile agustino en Venecia, donde
fue ordenado sacerdote. En 1585 lo encontramos como maestro di capella en la
iglesia agustina en Venecia; y en 1592 estaba asignado a la capilla de Wilhelm,
Duque de Baviera. En 1596 era Kapellmeister del archiduque Carlos en Viena,
pero en 1618 regresó a Venecia.
La fama de Zacconi descansa sobre su gran obra “Prattica di
Musica”, publicada por primera vez en 1592 en Venecia, de la cual apareció un
segundo volumen en 1619. Estos dos volúmenes—que constan de cuatro obras—tratan
exhaustivamente de teoría musical, y se encuentran ilustrados copiosamente. Las
instrucciones para interpretar la música polifónica son del más alto nivel,
especialmente las ilustraciones de Palestrina. Trata completamente de los seis
modos auténticos y seis modos plagales, omitiendo estudiosamente los modos
locoriano e hipolocriano. Pero también trata de instrumentos orquestales—su
compás y método para tocar—y brinda una valiosa información sobre la
orquestación de las primeras óperas y oratorios. De hecho cubre el campo total
de la música, según se practicaba al cierre del siglo XVI.
Friedrich Born nació en Langenthal, Cantón de Berna, Suiza,
el 10 de junio de 1903, y murió en Zollikofen, Suiza, el 14 de enero de 1963. Delegado
suizo del Comité Internacional de la Cruz Roja en Budapest.
El 5 de junio de 1987, la dirección del Yad Vashem en
Jerusalén organizó una ceremonia en el transcurso de la cual se plantó un árbol
en memoria de Friedrich Born. En esta ocasión, a nombre del Yad Vashem, el
señor Baruck Sharoni pronunció la alocución siguiente:
"Considero un inmenso privilegio haber sido encargado
de realizar una investigación, interrogar a personas y estudiar documentos para
determinar si Friedrich Born, representante autorizado del Comité Internacional
de la Cruz Roja (CICR) en Budapest en aquellos tiempos de temor y horror para
la comunidad judía de Hungría, era digno de recibir el título de "Justo
entre las Naciones".
"Nos referimos al período de marzo de 1944, cuando
Hungría fue invadida por Alemania, y que se continuó con la llegada de Adolf
Eichmann y su banda, quienes estaban decididos a resolver la "cuestión
judía" en Hungría mediante la deportación y posterior aniquilación en
Auschwitz del medio millón de judíos con que contaba el país.
"Interrogué a cierto número de personas dignas de
confianza que, en aquel entonces, ejercían una actividad en Hungría y hoy viven
en Israel. Pasé mucho tiempo con el abogado Arieh Ben-Tov, cuya tesis doctoral
constituye una contribución importante para quienquiera que trate de comprender
el período en cuestión y la actividad de Friedrich Born en Hungría.
"He llegado a la conclusión definitiva y categórica de
que Friedrich Born es digno de recibir esta distinción excepcional. Tuvo el
valor de enfrentarse a los dirigentes húngaros y a los representantes de la
Alemania nazi en Budapest y de exigir con firmeza que se anularan las
deportaciones. No logró alcanzar este objetivo. Actuó por simple humanidad, no
por obedecer las instrucciones de sus superiores quienes, al contrario,
estaban, a veces, muy alejados de este espíritu.
"Quisiera ahora dirigirme a los jóvenes alumnos de la
Escuela de Artes de Tel Aviv, que he invitado a participar en esta importante
ceremonia.
"Si nos hemos reunido aquí, mis jóvenes amigos, es para
que ustedes sepan que no todo fue barbarie en aquella época. También hubo seres
nobles y excepcionales, que arriesgaron su vida y la de su familia, para salvar
otras vidas. Es verdad que estas personas eran pocas, comparadas con los
millones de personas que colaboraron con los nazis para aniquilar a nuestro
pueblo y a las decenas de millones que permanecieron indiferentes y cuyo
silencio permitió que se pusiera en práctica la solución final.
"En total, estas personas no fueron más de 7.000, pero
hoy, al asistir a la ceremonia de inauguración de este monumento dedicado a los
"Justos entre las Naciones" que permanecieron desconocidos, ustedes
seguramente habrán comprendido que debió haber habido muchos otros cuyo nombre
es aún desconocido y probablemente lo seguirá siendo para siempre. Estos
cuantos miles de hombres y mujeres nos dieron otra vez confianza en la
humanidad. En efecto, no todo el mundo estaba contra nosotros en ese entonces,
de la misma manera que, hoy, no todo el mundo se opone a nosotros.
"Para mí es un privilegio insigne presidir hoy esta
ceremonia impresionante, y acoger entre nosotros a la hija y al hijo del nuevo "Justo
entre las Naciones", Friedrich Born, así como al alto representante del
CICR, el señor Jacques Moreillon, que nos honra con su presencia entre
nosotros."
Marta Elisa
Sacchi es Narradora, Escritora y Docente.
Se formó en la
Escuela de Narración y Oralidad de Buenos Aires. Escribe cuentos e historias
sobre diversas temáticas.
Participa en
Encuentros Narrativos, y Talleres de Narración. Realizó varios unipersonales de
su autoría, y colabora con distintos programas de Radio en el país y en el
exterior.
Se presenta con
regularidad en teatros y escuelas con espectáculos sobre Inmigración, narrando
historias reales muchas de ellas de su autoría.
Le damos la
bienvenida a El Mirador Nocturno Radio.
Hoy presentamos: Un amore cosi di grande.
Hacé click en el
reproductor para escuchar el programa.
Ruffo Cafiero Titta, más conocido como Titta Ruffo nació en Pisa,
Italia, el 9 de junio de 1877, y murió en Florencia, Italia, el 5 de julio de
1953. Barítono.
Fue uno de los mejores barítonos de su tiempo. Sus más
grandes creaciones fueron, aparte de Hamlet, Rigoletto, Amonasro, Escamillo,
Don Giovanni, Scarpia, Germont, Fígaro, Tonio, Nabucco, Falstaff, el Conde de
Luna y Guillermo Tell. Algunos lo consideran junto al tenor Enrico Caruso y al
bajo Fiódor Ivánovich Chaliapin una trilogía irrepetible de la edad de oro del
bel canto.
Síntesis biográfica
Nació en Pisa el9 de junio de 1877. Su vocación por el canto
despertó a los 15 años de edad. Por diversas razones no pudo iniciar sus
estudios hasta cumplidos los 20 años. Por consiguiente fue autodidacta y con
escasos estudios musicales.
Se inscribió en el Conservatorio de Santa Cecilia pero en
breve tiempo desertó, en especial debido a las contradicciones que su voz
generaba entre sus maestros pues mientras su propio maestro aseguraba que era
bajo, otros sostenían que era barítono.
Titta Ruffo canta por primera vez en el Real el 14 de
diciembre de 1907, interpretando el rol de Scarpia. A ‘Tosca’ le siguió
‘Rigoletto’, una función a beneficio de la Asociación de la Prensa y ‘Amleto’.
La impaciencia por escuchar a Ruffo en Rigoletto no fue menor en la temporada
1908-1909. Regresaría al coliseo madrileño en las temporadas 1908/09,
1909-1910, 1911-1912, 1912-1913 y 1918-1919.
"Anoche cantó Titta Ruffo su ópera favorita
'Rigoletto'. El triunfo que en ella obtuvo fue aún mayor que los obtenidos por
el eminente artista durante la temporada. Puede juzgarse del deseo que los
aficionados sentían por oírle en esta obra con decir que para la adquisición de
las localidades del miércoles se formó una larga cola en la taquilla del Teatro
Real, desde dos noches antes, pagándose a buen precio los puestos y
promoviéndose altercados, en los que tuvo que intervenir la fuerza
pública" ('Nuevo Mundo' -Madrid-, 28 de enero de 1909).
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento,
con dos momentos de la ópera Rigoletto, de Giuseppe Verdi, Cortigiani, y Miei
signori perdono.
Nicolas-Marie d'Alayrac, más conocido como Nicolas Dalayrac,
nació en Muret, Francia, el 8 de junio de 1753, y murió en París, Francia, el
26 de noviembre de 1809. Compositor.
Nicolas-Marie Dalayrac, nacido en Muret en 1753, fue un
compositor francés. Se formó como abogado y antes de dedicarse a la música como
carrera, y tuvo la suerte de atraer el patrocinio de María Antonieta antes de
la Revolución y el de Napoleón más tarde. Compuso cerca de 60 óperas cómicas,
que tuvieron un gran éxito en la década de 1790. Se vio obligado a deletrear su
nombre de una manera no aristocrática (en lugar de D'Alayrac). Heredero de la
tradición de Gretry, estableció de manera similar una variedad de temas
dramáticos, desde el romance histórico hasta la fantasía gótica y la intriga
cómica alegre, y cultivó un estilo melódico italiano cada vez más lírico. Sus
óperas revelan una cuidadosa planificación dramática, y su uso de temas y
motivos recurrentes crea con frecuencia una unidad conceptual y musical dentro
de una obra. En Deux mots, ou Une nuit dans la forêt (1806), por ejemplo, el
fragmento de un romance regresa en diferentes formas y pasa a representar la
voz de la heroína muda, funcionando como una señal de advertencia para el héroe
en su aparición final. Dalayrac también fue un orquestador ingenioso. Entre sus
óperas más populares se encuentran Nina, ou La Folle par amour (1786), Raoul
sire de Crequi (1789), Camille, ou Le Souterrain (1791) y Maison à vendre
(1800). Sus otras obras incluyen dúos de violín, cuartetos de cuerda, tríos,
oberturas instrumentales y canciones. La orquestación de las óperas de Dalayrac
es más ingeniosa que brillante. Se prefieren los solos de viento de madera, en
particular los de faR y fagot, y las cuerdas apagadas se encuentran a menudo en
los romances. Lina (1807) proporciona Tal vez la primera indicación impresa en
cualquier parte de una partitura completa de timbales de punta blanda. En
Leheman, las trompetas fuera del escenario en el primer final anuncian la
captura del aliado de Leheman por parte de todas las tropas. Esta técnica de
"advertencia" fue utilizada posteriormente por Mehul en Helena, y
posteriormente por Beethoven en Fidelio. El único escrito publicado de Dalayrac
fue Reponse de M. Dalairac à MM les directeurs de Spectacles (París, 1791);
dejó algunos inéditos, entre ellos 'La folle de St Joseph: anécdota qui a
fourni le sujet de Nina, ou La folle par amour'. Dalayrac murió en París en
1809. Incluyendo 'La folle de St Joseph: anécdota qui a fourni le sujet de
Nina, ou La folle par amour'. Dalayrac murió en París en 1809. Incluyendo 'La
folle de St Joseph: anécdota qui a fourni le sujet de Nina, ou La folle par
amour'. Dalayrac murió en París en 1809.
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento,
con la obertura de la ópera Azémia ou Les Sauvages, ne la versión la Orquesta Le
Cercle de l'Harmonie, dirigida por Jérémie Rhorer.
Hoy les presento el 1º programa de La Música de Todos Los
Tiempos, dedicado a Gabriel Fauré, con la Suite Pelléas y Mélisande Op. 80, las
Ocho Piezas Breves para Piano Op. 84, la Pavana en Fa Sostenido Menor Op. 50,
las Cinq Mélodies de Venise Op. 58, la Berceuse para Violín y Orquesta Op. 16.
Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.
“La música tiene muchos registros y alguno de ellos no
tiene, a veces, el reconocimiento que debería tener como hecho musical y como
realidad social. Me refiero al rock. Con Miguel Ríos, el rock español alcanzó
su auténtica categoría como arte musical y su más plena expansión de una nueva
realidad social, sin la cual es imposible entender nuestra historia más
reciente”.
Resulta cuando menos peculiar abrir la biografía de un
Músico citando textualmente palabras de un Rey, Juan Carlos I, las pronunció en
la primavera de 1993, con motivo de la entrega de la Medalla de Oro al Mérito
en las Bellas Artes a Miguel Ríos. Pero, monarquías al margen, son palabras que
dan al clavo. Sin el rock, es imposible entender nuestra historia más reciente.
Y sin Miguel Ríos, es imposible entender nuestro rock.
Miguel Ríos nació el 7 de Junio de 1944 en Granada. El menor
de siete hermanos pasó una infancia normal en el colegio de Salesianos y en las
calles del barrio de La Cartuja, su segunda escuela. Pronto encontró trabajo en
el departamento de discos de unos grandes almacenes, donde se acercó a una
música que todavía disfruta: el rock.
Y durante la década de los 60 llegaron canciones en clave
rock como “Popotitos” (1962), “La pecosita” y “Da-do-ron-ron” (1963) o “El rock
de la cárcel” (1970), mezcladas con ritmos del momento (Twist, Madison,
Locomotion), tendencias USA (Surf), canciones francesas (“El ritmo de la
lluvia”). También italianas (“Oh mi señor”), bandas sonoras de películas
(“Serenata bajo el sol”), acercamientos a los Beatles (“Yesterday”), versiones
de clásicos (“Unchained melody”) y retorno a los orígenes (“Vuelvo a Granada”)
antes del éxito internacional.
En 1966 deja la discográfica holandesa Philips y ficha por
la nacional Sonoplay, donde graba temas originales en los que colabora en los
textos. Dos años después, ficharía por Hispavox donde cosecharía sus primeros
grandes éxitos: “El río” y “Vuelvo a Granada”
En 1969, Miguel Ríos publica “Himno a la alegría” una
adaptación del cuarto movimiento de la IX Sinfonía de Beethoven dirigida por
Waldo de los Ríos. Vendió siete millones de discos en todo el mundo, copando
los primeros lugares de las listas de éxitos en Estados Unidos, Reino Unido,
Francia, Alemania, Japón, Suecia, Italia, Austria, Holanda, Canadá… “Supuso el
que tomara conciencia de que podía cantar, escribir textos, utilizar la
imaginación y construir algo sólido como un disco”, dijo Miguel Ríos acerca de
este éxito internacional.
También, en 1969, Miguel Ríos publica su primer LP después
de alcanzar un buen número de éxitos con sus EP y singles. En 1972, comienza a
abrir brecha creando una nueva infraestructura para el rock español con sus
“Conciertos de rock y amor”. En el repertorio de esta gira y del disco,
clásicos como “Hound dog”, “Tutti fruti” y “Rock de la cárcel”. Miguel Ríos
vuelve a los orígenes. Después llegarían discos como “Memorias de un ser
humano”, “La huerta atómica” (pionero de las reivindicaciones ecologistas) y “Al-Andalus”
(anticipándose al futuro éxito de la fusión entre el rock y la música arábiga),
como paso previo a su segunda explosión de popularidad y ventas.
En 1978 diseña, dirige, y produce, “La Noche Roja”,
patrocinada por Red Box, una marca de vaqueros. Fue la primera gira equipada en
Inglaterra y donde, las mejores bandas del momento: Triana, Iceberg, Tequila,
Salvador, Guadalquivir, el propio Miguel, y otras, pudieron tocar en igualdad
de equipos de luz y sonido, que las grandes bandas anglosajonas.
En 1979, Miguel Ríos se embarca en el disco “Los viejos
rockeros nunca mueren”. Fue el comienzo de una serie de éxitos que continúo en
1980 con “Rocanroll bumerang” (disco de oro y “Santa Lucía” como canción tótem)
y, sobre todo, el doble LP “Rock & Ríos” (1982), que vendió 400.000
ejemplares y situó al rock español a nivel internacional en todos los aspectos.
Un año más tarde llegó “El rock de una noche de verano”, con
vocación antinuclear y una gira de 32 conciertos por campos de fútbol y plazas
de toros que atrajo a más de 700.000 espectadores. A este gran éxito le siguió
el LP “La encrucijada” grabado íntegramente en los estudios Moulin Rouge de
Londres, uno de los trabajos de los que más satisfecho está, según sus propias
declaraciones.
Y durante la década de los 60 llegaron canciones en clave
rock como “Popotitos” (1962), “La pecosita” y “Da-do-ron-ron” (1963) o “El rock
de la cárcel” (1970), mezcladas con ritmos del momento (Twist, Madison,
Locomotion), tendencias USA (Surf), canciones francesas (“El ritmo de la
lluvia”). También italianas (“Oh mi señor”), bandas sonoras de películas
(“Serenata bajo el sol”), acercamientos a los Beatles (“Yesterday”), versiones
de clásicos (“Unchained melody”) y retorno a los orígenes (“Vuelvo a Granada”)
antes del éxito internacional.
La vocación latinoamericana y solidaria de Miguel Ríos se
puso de manifiesto también en 1986 cuando organizo los primeros “Encuentros de
Rock Iberoamericano”. Durante tres días, actuaron en el Palacio de los Deportes
(Madrid) lo mejor del rock mexicano, argentino, chileno, brasileño, venezolano
y español, ofreciendo por primera vez al público español la oportunidad de
acercarse a artistas sepultados por el poderío económico del rock anglosajón.
Fue una apuesta impagable por la identidad latina, que todavía hoy continúa
dando frutos. La conexión “latina” de Miguel Ríos es evidente. Desde que supo
que algunas compañías en México usaban su Rock&Ríos como disco de cabecera
para los rockeros insurgentes, no dejo de intentar ir a Latinoamérica a
intercambiar experiencias y para compartir canciones. Su concierto del 87 en la
Plaza de Toros de la ciudad de México, está considerado por algunos, como un
verdadero parte aguas del rock en español en la ciudad más grande del mundo.
Este mismo año, Miguel recibe la Medalla de Oro de la Ciudad de Granada, el
primer reconocimiento, de los muchos, que le brindaría su patria chica. Al
mismo tiempo, Miguel Ríos recreó en TVE la historia del rock español en un
documento imprescindible para nuestra memoria musical (“Que noche la de aquel
año”), a través de 27 programas que recibieron el Premio Ondas de Radio y
Televisión. De la serie que ideó Miguel, se editaron 2 LP’s Dobles con el mismo
título, con los duetos con sus numerosos invitados.
Le siguieron dos nuevos discos (“Miguel Ríos” 89-90,
“Directo al corazón”), giras por Latinoamérica, nuevos programas de televisión
(“Fiebre de sur”, en Canal Sur TV 93-94), recopilatorios (“Así que pasen 30
años” 1992), más premios Ondas (1993, por su trayectoria artística) y… En 1993,
Miguel Ríos recibe La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
En el verano de 1996 comienza la gira más espectacular de la
música española junto con Ana Belén, Víctor Manuel y Joan Manuel Serrat, “El
Gusto es Nuestro”. Más de 500.000 espectadores en 34 conciertos en Plazas de
Toros y otros grandes espacios que dio lugar a un CD, un programa de televisión
y un libro “Diario en Ruta”, escrito por Víctor Manuel.
Antes de finalizar el año realiza una gira en Latinoamérica
acompañado por una de las mejores bandas de rock de nuestro país. En 1997
Miguel Ríos cumplió 35 años en la música y lo celebró haciendo una gira a nivel
nacional arrasando en Auditorios y Teatros acompañado por una Big-Band de 16
músicos de reconocida trayectoria en el panorama musical, diseñando un
espectáculo intimista en el que él considera su aventura más arriesgada,
novedosa, romántica y enriquecedora de los últimos años. Y sin parar el motor
siguió una gira de verano. A final del 97 inicia un tour irrepetible por
Latinoamérica con “El Gusto es Nuestro”, durante más de dos meses, en los que
Ana, Miguel, Víctor y Joan, acompañados por un enorme despliegue de músicos y
técnicos, consiguieron emocionar a miles de personas en el continente
americano.
Una idea que rondaba en su cabeza hacía tiempo era la
creación de un sello discográfico. En mayo de 1.998 hizo la presentación en
sociedad de su nuevo proyecto Rock & Ríos Records, un sello independiente
que crea un espacio en el que se respira el rock en todos sus mestizajes y
estilos, siendo la latinidad su territorio. El primer lanzamiento es
“Bip…Bip…aquí la Tierra”, el debut del grupo Gran jefe, un cuarteto formado por
músicos de primera línea: Jaime Asúa, Osvi Greco, Rafa J. Vegas y Ramiro Penas.
Con su nueva compañía grabó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla su nuevo
disco “Big-Band Ríos”. Un doble CD en directo, único en su género, en la
discografía nacional. Contiene parte del mejor repertorio de Miguel Ríos, sobretodo
el más apropiado para una formación musical de Big-Band. Una mezcla en los
arreglos musicales de toques clásicos, gusto contemporáneo y contundencia
rockera dan la oportunidad a Miguel, para expresar su madurez vocal y conseguir
uno de los trabajos más variados de su carrera. En abril de 1999 el Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales reconoce la larga trayectoria profesional de
Miguel Ríos concediendo la “Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo”.
En 1999 graba un doble CD para RCA: “Ana Belén, y Miguel
Ríos: Cantan a Kurt Weill”. Una experiencia arriesgada, nacida del concierto
dedicado a las canciones de Kurt Weill y Bertold Brecht celebrado en Auditorio
Manuel de Falla, de Granada. Durante el mítico año 2.000 Ana Belén y Miguel
Ríos, actuaron en una gira como solistas invitados de la Orquesta Ciudad de
Granada, dirigida por Josep Pons, junto a Luis Vidal Trío, en Festivales de
Música Clásica y en los mejores Auditorios de España.
Durante el cambio de siglo, Miguel Ríos también participa en
diferentes colaboraciones musicales como intérprete de algunos temas, tal es el
caso del disco homenaje al fallecido Enrique Urquijo de los Secretos, así como
también el disco homenaje a Carlos Cano y Antonio Flores, y trabaja en la idea
de hacer un disco en colaboración con los mejores exponentes del rock cantado
en español: “Miguel Ríos y las Estrellas del Rock Latino”, este trabajo salió
al mercado en septiembre de 2001.
“Miguel Ríos y las Estrellas del Rock Latino” tiene
diferentes colaboraciones a dúo de versiones de grandes éxitos de artistas en
el orbe latino: Joaquín Sabina, Manolo García, Rosendo, El TRI, Maná,
Aterciopelados, La Ley, Fito Páez, Charly García. Por este disco Miguel recibió
el premio de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música al Mejor
Álbum de Rock, fue nominado como mejor canción por “Corren tiempos perros” y a
también Carlos Narea como productor del disco.
Miguel Ríos fue nominado en los Grammys Latinos como mejor
cantante de Rock del año. En Noviembre del 2001 se inicia una nueva gira en
donde nuevamente Miguel Ríos va a la vanguardia de los últimos avances
tecnológicos. Ante la imposibilidad de poder contar con los invitados en
directo, Miguel diseñó un espectáculo audiovisual absolutamente novedoso a
nivel mundial, que combinaba la presencia virtual mediante HOLOGRAMAS de dichos
artistas, con la actuación en directo de Miguel Ríos y su banda.
Hasta octubre de 2002, y para celebrar que llevaba 40 años
haciendo discos, actuó en los más prestigiosos teatros de España, Centro
América, Venezuela y México donde congrego a más de 100.000 personas en el
Zócalo de esta ciudad, dentro del Festival Internacional del Centro Histórico,
escoltado por sus compañeros “virtuales”. Miguel Ríos fue galardonado el 28 de
Febrero de este mismo año con La Medalla de Oro de Andalucía que distingue el
trabajo y la trayectoria de los andaluces. En el año 2003, Miguel vuelve a
Granada, como anunciaba en la primera canción de su total autoría “Vuelvo a
Granada” en 1968. Se despidió de Madrid, su segunda ciudad, después de recibir
el día 10 de abril de manos del Premio Nobel José Saramago, el Premio de Honor
de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música, por su trayectoria. En
su ciudad natal, el día 6 de junio, horas antes de su 59 cumpleaños,
confirmando que su vuelta a casa no significa que baje la guardia de la
creatividad, Miguel Ríos celebra un concierto a beneficio de ASPACE (Asociación
Parálisis Cerebral), con la Granada Big Band.
Miguel invitó a subir al escenario a Ana Belén, Víctor
Manuel, Ketama, Raimundo Amador, Raúl Alcover, Marina Heredia y a Balboa.
“Vuelvo a Granada” fue un concierto altamente emocional y muy participado, en
un Palacio de los Deportes abarrotado de público, que compartía la idea de que,
en palabras de Miguel, “la solidaridad tiene que ver más con la justicia social
que con la caridad”. El día 1 de julio, acompañado por el periodista Iñaki
Gabilondo y por el poeta Luis García Montero, recibe la Medalla de Honor de la
Fundación Rodríguez-Acosta. En la nota de prensa dice que “ha recaído en la
persona de Miguel Ríos, habiéndose fundamentado el motivo de la concesión en
atención a sus indudables méritos como una de las figuras más señeras dentro
del panorama del rock español”.
El año 2004 encuentra a Miguel Ríos en plena creación de su
nuevo disco “Miguel Ríos 60mp3” que edita en su propio sello discográfico,
Rock&Ríos Records, el día de su 60 cumpleaños. En este CD, probablemente
uno de los trabajos más importantes de su carrera, comparte créditos creativos
con el guitarrista John Parsons y con el poeta Luis García Montero.
Once canciones nuevas donde el inquieto rockero granadino se
pasea por el blues, el rock y las baladas, con la maestría del veterano y la
energía del que canta lo que siente: Otro mundo es posible. En el 2005 el disco
“Miguel Ríos 60mp3”, recibe los premios de la Academia de la Música como “Mejor
Álbum de Rock”, y del programa El público de Canal Sur Radio el “Premio de la
Música 2005”.
La gira “60mp3” ha llevado este magnífico trabajo por los
escenarios de la mayoría de las ciudades españolas y algunas latinoamericanas
con un brillante éxito de público y crítica. Sus seguidores, testigos
excepcionales de los shows del artista granadino, se admiraban del estupendo
momento artístico de Miguel y de su incombustible energía, además de la
contundencia y maestría de su extraordinaria banda.
Tercer Premio Ondas. En el 2006 es galardonado con el Premio
Ondas: Premio especial del Jurado “Simplemente porque Miguel Ríos es la
historia del rock en España”. En Enero del 2007 regresa a la televisión, a
Canal Sur, con el programa “Buenas Noches, Bienvenidos” una serie de 13
programas en formato magacín de entretenimiento con música en directo, cultura
y sociedad civil para la televisión pública andaluza. La serie, dirigida
presentada por Miguel Ríos, fue un soplo de aire fresco en la programación de
las televisiones poco propicias a mezclar cultura con entretenimiento, música
en directo con arte y poesía.
En Noviembre recibe el nombramiento de Hijo Predilecto de
Granada, otorgado por la Diputación de Granada y de manos del Presidente de la
Junta de Andalucía Don Manuel Chaves. En Diciembre se edita el recopilatorio
“45 Canciones Esenciales. Antología Audiovisual”, 3 CDS con canciones
seleccionadas por Miguel y un DVD con algunas de las actuaciones en televisión
y conciertos de estos 45 años de trayectoria. En octubre de 2008, edita su
último disco de estudio «Solo o en compañía de otros» con gran éxito de
crítica.
El propio artista escribe para explicar este trabajo: «Solo
o en compañía de otros tipos como yo, he recorrido las carreteras de mi vida
para llegar a la patria común de un escenario. Para llegar al tajo y, al mismo
tiempo, al lugar de mi recreo». En mayo de 2009 empezó en Gredos en el Festival
de la Naturaleza esa «larga vuelta al ruedo como si fuera la última» de la que
nos hablaba el Decano del Rock en español. Una gira “Memorias de la carretera”
que lo llevó por algunas ciudades y pueblos de España con la extraordinaria
banda con la que grabó su disco.
En 2010 Miguel Ríos recibe la Medalla de Oro de la Cruz Roja
y el Premio Protagonistas, entre otras distinciones. Así mismo colabora en
diferentes actividades benéficas: Semana del donante Hospital Reina Sofía de
Córdoba. Concierto Músicos por Chile en Madrid. Concierto Cruz Roja por Haití
en Granada. Gala Benéfica Fundación Pare Manel en Barcelona. También intervino
en el disco homenaje al 50 aniversario Beatles para MSF.
Los días 17 y 18 de septiembre inicia en Granada su gira de
despedida llamada Bye Bye Ríos, Rock hasta el final, en los que intervienen
artistas de diferentes generaciones a los que Miguel admira: Amaral, Ana Belén,
Carlos Goñi, Carlos Tarque, Gold Lake, José Ignacio Lapido, Manolo García,
Pereza y Rosendo.
De estos conciertos se edita un libro-disco con el diario El
País siendo un gran éxito. La gira de despedida, recorrió las principales
capitales de España y México y terminó el 30 de octubre de 2011 en la bella
ciudad de Guanajuato, justo cuando se cumplen los cincuenta años de carrera.
Desde entonces hasta la fecha, Miguel Ríos ha recibido el Grammy Latino a la
Excelencia Musical, en la ciudad de Las Vegas EEUU. En 2013 publicó sus
memorias “Cosas que siempre quise contarte” editadas por Planeta, donde da
cuenta, de una manera honesta y descarnada, de lo que aquí hemos sintetizado.
El creador de “Memorias de la carretera” comentó en la multitudinaria
presentación del libro: “El tiempo que he dedicado a recontar mi historia, ha
sido uno de los más felices de mi vida. La literatura es el mejor vehículo para
contar los sentimientos que están detrás de mis canciones”.
El 28 de febrero recibe el que para autor de “Bienvenidos”
es su galardón más preciado. La Presidenta de la Junta de Andalucía le nombra
Hijo Predilecto de Andalucía.
Desde que dejara las giras mastodónticas, ha intervenido en
infinidad de conciertos solidarios, recaudando dinero y prestando su voz para
difundir la idea de que no es caridad lo que se necesita, sino justicia. Las
dos últimas para la campaña de 2014 “Un juguete una ilusión” de RNE en el
Teatro Monumental y el día 5 de enero de 2015 en el Teatro Real con la BSMM
para la Fundación Isabel Gemio para el Estudio de las enfermedades raras. Sigue
apareciendo en discos de muchos compañeros, compartiendo la emoción del directo
y matando el enorme síndrome de abstinencia que, dicen, produce el dulce veneno
del aplauso. El día 20 de mayo de 2016 la Universidad de Granada lo nombra
Doctor Honoris Causa, en Hospital Real de Granada.
Invitado por sus compañeros Ana Belén, Víctor Manuel y Juan
Manuel Serrat, en los años 2016 y 2017, celebraron con una gira por España y
Latino América el 20 aniversario del célebre “El gusto es nuestro”. Miles de
personas de los dos lados del Atlántico asistieron al verdadero vendaval de
emociones que despiertan las canciones del cuarteto.
El 7 de julio del 17 celebra su última actuación hasta la
fecha en España. Por primera vez en la dilatada historia del Festival
Internacional de Música y Danza de Granada, un rockero es invitado a actuar en
el Palacio de Carlos V, en el recinto de La Alhambra. Miguel Ríos y su banda
Los Black Betty Boys, comparten escenario con la OCG, dirigidos por Josep Pons,
para tocar las canciones más relevantes del repertorio del artista granadino.
Una experiencia que quedó grabada en un CD+DVD, llamado Symphonic Ríos, que da
testimonio de que no se puede establecer barreras entre géneros musicales.
El día 26 de enero de 2018, la Universidad Miguel Hernández
de Elche, otorga el título de Doctor Honoris Causa a Miguel Ríos, por su
contribución a la difusión de la cultura urbana representada por el rock. La
UMH tiene entre sus materias propias una Cátedra Institucional de Rock, además
de una larga experiencia de actividades docentes alrededor de la música que
cambió el siglo XX.
Miguel Ríos es una artista fundamental, que siempre ha
mantenido dignidad artística y compromiso social. Sin el rock es imposible
entender nuestra historia y sin Miguel Ríos es imposible entender nuestro rock.
Palabras rescatadas del discurso de entrega de la Medalla de Oro al Mérito en
las Bellas Artes, pronunciadas por el Rey Juan Carlos.
A continuación, celebramos su cumpleaños, con Memorias de la
Carretera.
Odoardo Focherini nació en Carpi, Módena, Italia, el 6 de
junio de 1907, y murió en el Campo de Concentración de Hersbruck, Alemania, el
27 de diciembre de 1944. Periodista.
Martirologio Romano:En Hersbruck, Alemania, Beato Odoardo Focherini, lider de Acción Catolica, asesinado por odio a la fe ( 1944)
Fecha de beatificación: 15 de junio de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.
Odoardo Focherini es un periodista italiano padre de siete hijos y líder de la Acción Católica que fue muerto por los nazis a los 37 años, tras salvar a numerosos judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Este laico fue declarado mártir el 10 de mayo de 2012 a través de un decreto aprobado por el Papa Benedicto XVI.
Odoardo nació en Carpi el 6 de julio de 1907. Ferviente católico desde muy joven, se formó en la Acción Católica italiana bajo la guía de Armando Benatti. Con tan solo 16 años fue secretario del círculo interparroquial de Carpi, a los 17 años era secretario de la Federación Juvenil diocesana.
A los 19 años de edad fundó los scouts católicos en su localidad natal, llegando a ser jefe del movimiento scout en su diócesis y uno de los referentes del mismo en toda Italia. Se casó con María Marchesi en el año 1930 y tuvieron siete hijos. Con 27 años era presidente de Acción Católica en Italia, en una época en que las asociaciones fascistas competían por seducir a los jóvenes e integrarlos en sus filas.
En 1937 pasó a ser director administrativo del diario Avvenire, que entonces dirigía Raimondo Manzini, un hombre valiente que escribió encendidas polémicas contra el fascismo. Odoardo Focherini, inspirado en el espíritu de la encíclica Non abbiamo bisogno de Pío XI, fue muy crítico contra el fascismo de Mussolini.
Pero lo que le convertiría en un mártir de Jesucristo fue su ayuda a los judíos italianos. Focherine contrató para Avvenire al periodista judío Giacomo Lampronti... desafiando así las nuevas leyes raciales.
En 1942, a petición del director Manzini a quien el cardenal de Génova, Pietro Boetto, había enviado algunos judíos de Polonia para defenderlos, se encargó de protegerles en un tren de Cruz Roja Internacional.
Más adelante, en octubre de 1943 organizó, junto al padre Dante Sala, una red eficaz para la expatriación hacia Suiza de más de un centenar de judíos. Odoardo contactaba con las familias, conseguía los documentos, arreglaba la financiación necesaria y, finalmente, llegó a proporcionar documentación falsa.
Su cuñado Bruno Marchesi le había dicho: Ten cuidado. Tal vez te expones demasiado. ¿No piensas en tus hijos?. Odoardo le respondió: Si hubieras visto, como he visto yo en esta cárcel, lo que hacen padecer a los judíos, no lamentarías más que no haber hecho lo bastante por ellos, no haber salvado un número mayor.
El 11 de marzo de 1944, Focherini fue detenido por los nazis en un hospital mientas atendía a un judío enfermo. Aislado en el «lager» de Flossenburg, fue trasladado al campo de Hersbruck donde se trabajaba desde las tres y media de la mañana hasta la tarde. Quien no resistía este ritmo, era inmediatamente enviado a los hornos crematorios.
Focherini murió de septicemia el 27 de diciembre de 1944, a los 37 años, por una herida en la pierna que nadie atendió en el campo. Antes de morir, dictó a su amigo Olivelli una carta-testamento estremecedora:
"Mis siete hijos... Querría verlos antes de morir... No obstante, acepta, oh, Señor, también este sacrificio, y protégelos Tú, junto a mi mujer, a mis padres, a todos mis seres queridos. Declaro morir en la más pura fe católica, apostólica, romana y en la plena sumisión a la voluntad de Dios, ofreciendo mi vida en holocausto por mi diócesis, por Acción Católica, por el Papa y por el retorno de la paz al mundo. Os ruego que digáis a mi esposa que siempre le he sido fiel, que siempre he pensado en ella y que siempre la he amado intensamente".
En su memoria, la Unión de las Comunidades judías de Italia le otorgó una medalla de oro en 1955 y el Instituto conmemorativo de los mártires y de los héroes Yad Vashem de Jerusalén le proclamó Justo entre las Naciones.
La ceremonia de beatificaciòn se realizó el 15 de junio de 2013 en Carpi.
Shalom – Shavuot: diferentes nombres, un solo significado
En el programa de hoy profundizaremos en el concepto de la
fiesta de Shavuot, la recepción de la Tora por el Pueblo Judío en el monte
Sinaí. El rabino Eliahu Birnbaum nos explica la importancia que la Tora debe
tener en nuestras vidas.
Prosper Philippe Catherine Sainton nació en Toulouse,
Francia, el 5 de junio de 1813, y murió en Londres, Reino Unido, el 17 de
octubre de 1890. Violinista.
En 1831 ingresó en el Conservatorio de París. Posteriormente
fue profesor de violín del Conservatorio de Toulouse. En 1844 en Londres
integró la Orquesta en un concierto de la Filarmónica, bajo la batuta de Felix
Mendelssohn. Al año siguiente ejerció como profesor en la Royal Academy of
Music. Entre 1848 y 1855 fue el director de la Queen's Band, y en 1862 dirigió
la orquesta durante la inauguración de la Exposición Universal. En 1871 dirigió
la orquesta de la Royal Opera House en el Covent Garden de Londres. Durante
muchos años estuvo al frente en los principales festivales provinciales. En
1883 ofreció un concierto de despedida en el Royal Albert Hall. Como profesor,
formó a varias generaciones de músicos. Su nieto Philip Sainton, fue compositor,
violinista, y director de orquesta.
La violencia no son solo gritos y golpes. Hay muchas formas de violencia menos espectaculares. Más sutiles. Más insidiosas. A veces, la violencia invisible es «normal». Es «útil». Permite expresar frustración, por ejemplo, o tomar una decisión que nos hace progresar. Sin embargo, en muchas ocasiones, la violencia invisible es «tóxica». No sirve para nada. Peor aún: hace que quien la sufre se hunda en una profunda sensación de naufragio vital. Tras el éxito mundial de Los perversos narcisistas, vuelve Jean-Charles Bouchoux...
Desprecio, pasividad, manipulación, chantaje emocional, comunicación paradójica, juicio permanente… Hay muchas formas de violencia que no se ven, pero que sufrimos (y muchas veces ejercemos sin saberlo) en nuestra vida cotidiana.
CONTINÚA LA SAGA ¡NUEVOS LANZAMIENTOS DE EL ÚLTIMO REINO!
Muerte de reyes 👉 En contra de su voluntad, Uhtred, el formidable guerrero, recibe la orden de iniciar conversaciones con los vikingos para sellar la paz. Sin embargo, rápidamente fue descubriendo que le han tendido una celada.
Uhtred el pagano 👉 A comienzos del siglo X, Inglaterra se convulsiona. Tras la muerte de Alfredo el Grande, es Eduardo, su hijo, quien reina ahora. La región de Wessex sobrevive como puede. Uhtred, el que fuera el mejor y más importante guerrero de Alfredo, no tiene ahora el favor del nuevo rey, y debe liderar un grupo de hombres fuera de la ley...
El trono vacante 👉En el año 911 las fuerzas de Wessex y Mercia vuelven a estar unidas contra los daneses. Sin embargo, la inestabilidad y la amenaza de las incursiones vikingas todavía resultan amenazadoras. Etereldo, el rey de Mercia, ha muerto sin dejar heredero y la disputa por el trono se prevé conflictiva. Uhtred ha apoyado siempre a Eteflelda, hermana del rey Eduardo de Wessex y viuda de Etereldo. Amada y respetada, Eteflelda tiene todas las cualidades de un gran líder, pero ¿podrían los guerreros sajones aceptar que una mujer dirija sus destinos?
Tres mujeres juntas deciden hacer justicia por sus propias manos. A cada una de ellas, él les había hecho daño. Debían detenerlo y destruirlo. Pero descubrirán que nada es tan claro y el plan se descontrola. El evento de la empresa está llegando a su fin. Las tres mujeres han bebido demasiado e inesperadamente se están confesando secretos. Terribles verdades sobre Jamie, el socio y "chico de oro” de la empresa, que revelan cómo ese miserable las ha maltratado aprovechando su poder y su éxito. Pero esta vez, debía pagar...
“Con personajes femeninos complejos que están fuera de control, Hora de Pagar es una novela tensa, con múltiples giros e imposible de dejar hasta el final.”— Helen Fielding, autora de El Diario de Bridget Jones.
Otto estaba hecho un ovillo dentro de su cueva y se sentía raro. No, raro, no. Solo. Entonces decidió ir en busca de sus amigos. Pero, oh sorpresa, el pez globo, la estrella de mar, el cangrejo, el pez espada, la medusa y el delfín estaban buscando pareja o ya la habían encontrado. El también quería, sí, quería a alguien que hiciera latir sus tres corazones de pulpo. Sumergite en el fondo del mar y acompañá a Otto en esta aventura de amor y amistad.
A la protagonista de esta historia todo le da vergüenza. Equivocarse le da vergüenza, las risas burlonas también, sentirse la peor, que todos la miren… Pero ella ha decidido dibujar a SU VERGÜENZA para poder compartirla con nosotros. Y así, de esta manera, tal vez juntos podamos lograr que la vergüenza sea menos gigante y no ocupe todo el espacio en las páginas de nuestras vidas.
El proverbio “del dicho al hecho hay mucho trecho” trasmite que es mucho más difícil hacer que decir, a través del significado de “trecho”, que connota la idea de dificultad utilizando la metáfora de una distancia. Luego de haber aceptado que hacer (materializar) es más difícil que decir (concebir), cabe volver sobre la idea para poder rescatar otros aspectos. Solemos pensar que la materia, por ser “palpable”, es más “concreta y duradera” que la idea, pero no es verdad.. Seguir leyendo