viernes, 23 de agosto de 2024

Luis Felipe Ramón y Rivera


Luis Felipe Ramón y Rivera nació en San Cristóbal, Táchira, Venezuela, el 23 de agosto de 1913, y murió en Caracas, Venezuela, el 22 de octubre de 1993. Violinista, compositor, profesor, escritor y folclorista.

El sitio www.bibliofep.fundacionempresaspolar.org publicó este recordatorio firmado por Ildefonso Méndez Salcedo.

Ramón y Rivera, Luis Felipe

San Cristóbal (Edo. Táchira) 23.8.1913 —

Caracas 22.10.1993

Músico, compositor, folklorista y escritor. Hijo de Andrés de Jesús Ramón y Eva María Rivera. Por el lado materno heredó una notoria sensibilidad por la música (se hizo extensiva a sus hermanos y descendientes). Sus primeros años los pasó en San Cristóbal, estableciéndose luego, entre 1919 y 1921, con sus padres y hermanos, sucesivamente, en Cúcuta, San Luis y Pamplona (Colombia). Ese último año su familia se trasladó a Caracas, ciudad en la que comenzó sus estudios primarios e ingresó a la Academia de Música y Declamación (1925). En 1926, a raíz de la muerte de su tío José María Rivera, preso por su oposición al régimen del general Juan Vicente Gómez, su familia decidió radicarse de nuevo en Colombia. En Pamplona inició su aprendizaje de teoría y solfeo con el maestro de capilla Gerardo Rangel. En 1928 se trasladó nuevamente a Caracas, reiniciando sus estudios formales en la Academia de Música y Declamación, donde fue alumno de los maestros Vicente Emilio Sojo y Miguel Ángel Espinel. En 1934 recibió el título de profesor de viola. Por esa época formó parte del Orfeón José Ángel Lamas y de la Orquesta Sinfónica Venezuela. En 1938 se radicó en San Cristóbal, dando inicio a una intensa labor cultural que lo llevó a fundar -junto con otros- la Junta Pro-Arte (1939), cuya orquesta dirigió; a ser profesor de la Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela Normal de Maestros; y a crear la Escuela de Música del Táchira (1942), institución que dirigió (al igual que el orfeón, creado en el seno de la misma). En 1943 se integró a las reuniones del grupo Yunke, el cual congregó a las principales figuras literarias y musicales del Táchira de la década de 1940. En 1945 obtuvo una beca del gobierno venezolano para continuar su formación musical en Argentina y Uruguay. Durante 2 años, estudió armonía e instrumentación para banda, con Vicente Ascone, en Montevideo; y folklore musical, con Carlos Vega, en Buenos Aires. En 1947, de regreso a Venezuela, fue nombrado jefe de la sección de música del Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales. Vuelto a Buenos Aires, dirigió entre 1948 y 1952, la Orquesta Americana, cuyo repertorio estuvo formado por melodías tradicionales de Hispanoamérica. Nuevamente en Venezuela, fundó la Orquesta Típica Nacional (1953), con la misión de rescatar y difundir la música tradicional del país. Entre 1953 y 1973, ejerció la dirección del Instituto Nacional de Folklore. En 1988 estableció, junto con otros especialistas, la Fundación Internacional de Etnomusicología y Folklore (FINIDEF), organismo al que donó su patrimonio. Como compositor, Ramón y Rivera es autor de una serie de piezas musicales en las que predominan los ritmos tradicionales del país, especialmente los de los Andes venezolanos: Brisas del Torbes, Lejanía, El campo está florido, Aires de verde montaña y otras. Como folklorista es notable su aporte, junto con el de otros investigadores, como Juan Liscano, Miguel Acosta Saignes, Rafael Olivares Figueroa, Manuel Rodríguez Cárdenas, Isabel Aretz y otros, al estudio y difusión de las principales manifestaciones de la cultura popular venezolana (canciones, fiestas, ritos, creencias, etc.) Su obra escrita está formada por artículos aparecidos en numerosas publicaciones periódicas del país y del exterior, así como por libros que dan a conocer poemas, canciones, evocaciones, estudios folklóricos, investigaciones musicales, etc. Estuvo casado en 2 oportunidades: primero, con Rosario Blondel Hernández; y luego, con Isabel Aretz.

Autor: Ildefonso Méndez Salcedo

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el bambuco, Brisas del Torbe, en la versión de la Orquesta Típica Nacional.