miércoles, 31 de julio de 2024

Otto Gröllmann

Placa conmemorativa de Otto Gröllmann en el Teatro Thalia de Hamburgo

Otto Gröllmann nació en Hamburgo, Alemania, el 31 de julio de 1902, y murió en Berlín, Alemania, el 12 de julio de 2000. Artista gráfico, escenógrafo y luchador de la resistencia contra el régimen nazi.

El sitio www.wikiwand.com publicó este recordatorio.

Otto Gröllmann

Otto Gröllmann (nacido el 31 de julio de 1902 en Hamburgo; † el 12 de julio de 2000 en Berlín) fue un artista gráfico, escenógrafo y luchador de la resistencia alemán contra el régimen nazi.

Vida

Gröllmann nació en Billbrook como hijo de un maestro talabartero. Otto, llamado 'Otje', Gröllmann se formó como pintor teatral de 1917 a 1920 en el Hamburger Schauspielhaus. En su tiempo libre participó activamente en la juventud obrera socialista y allí conoció a Willi Bredel. Luego trabajó en la Operetta House y en el Altona City Theatre como escenógrafo. Entró en contacto con el movimiento obrero de Hamburgo a través de Willi Bredel y el entonces representante del USPD, Ernst Thälmann. En 1922 se afilió al KPD. Los días 23 y 24 de octubre de 1923 participó activamente en el levantamiento de Hamburgo en Schiffbek y fue condenado a 17 meses de prisión, que no tuvo que cumplir debido a enfermedad y amnistía.

Gröllmann participó como secretario de la sección de Hamburgo de la “Asociación de Artistas Visuales Revolucionarios” (ASSO) y en el grupo de agitprop de la asociación de teatro de trabajadores “Die Nieter”, cuya decoración y vestuario ayudó a diseñar. También dibujó numerosos folletos y pancartas, así como fotografías de portada para el “Hamburger Volkszeitung” (HVZ). Ilustró la primera publicación del libro de Willi Bredel, “Marat der Volksfreund”.

Fue detenido a finales de 1933 por su implicación en la resistencia contra la dictadura nazi. Primero fue llevado al campo de concentración de Fuhlsbüttel y en febrero de 1934 a la prisión preventiva de Hamburgo. Acusado de su conexión con el KPD, fue condenado a 17 meses de prisión, que pasó en la prisión de Wolfenbüttel. Después de la cárcel, volvió al teatro, pero también trabajó como pintor en la construcción.

Pronto volvió a encontrar contacto con sus camaradas Adolf Wriggers, Addi Matschke y Robert Abshagen, con quienes continuó sus actividades de resistencia. En 1938 fue contratado en el Teatro Thalia de Hamburgo como director de estudio y escenógrafo. El archivo del grupo Bästlein-Jacob-Abshagen fue alojado por Gröllmann en el Teatro Thalia.

Gröllmann también fue arrestado nuevamente en relación con el arresto de paracaidistas. Después de ser interrogado y torturado por miembros de las SS, él y otros prisioneros fueron llevados a prisión preventiva en marzo de 1943. Allí sufrió los ataques aéreos en Hamburgo en julio de 1943 y fue liberado "temporalmente" el 4 de agosto de 1943 como consecuencia del caos provocado por las autoridades judiciales de Hamburgo. Gröllmann logró evitar ser arrestado nuevamente. Recuperó el contacto con su grupo de resistencia, que continuó publicando folletos "ilegales" hasta abril de 1945.

Tras la liberación del nacionalsocialismo, retomó su trabajo como escenógrafo en el Teatro Thalia. Gröllmann fue cofundador de la Unión Socialista Libre Socialista en Hamburgo en 1945. En 1947 nació su hija, la actriz Jenny Gröllmann . La nieta de Gröllmann, Anna Maria Börn, que también trabaja como actriz, proviene de su matrimonio con Ulrich Brön.

Por iniciativa de Willi Bredel, él y su familia se mudaron en 1948 a Schwerin y en 1954 a Dresde, donde continuó trabajando como escenógrafo en los teatros estatales de allí. Durante el período de reunificación en 1989/90, “criticó públicamente y en repetidas ocasiones el antiguo régimen aparentemente estalinista de Erich Honecker”.

En 1986 recibió la Orden Patriótica al Mérito en oro de la RDA.

Otto Gröllmann murió en Berlín en julio de 2000 a la edad de 97 años.

martes, 30 de julio de 2024

Peter Bogdanovich


Peter Bogdanovich nació en Kingston, Nueva York, Estados Unidos, el 30 de julio de 1939, y murió en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 6 de enero de 2022. Director de cine, guionista, historiador, actor, productor y crítico de cine.

El sitio www.decine21.com publicó este recordatorio firmado por José María Aresté.

Peter Bogdanovich

Cinéfilo y cineasta

José María Aresté 06 Enero 2022

Muchos directores de cine, antes de llegar a serlo, fueron grandes estudiosos de las películas, aunque sólo fueran como espectadores. Peter Bogdanovich ha logrado a lo largo de su trayectoria una singular simbiosis, pues ha entregado valiosos libros sobre el cine clásico americano, y en su interesante filmografía ha entregado un puñado de títulos que son un verdadero canto emocionado al Séptimo Arte. Su imagen de amplio rostro, frente despejada, gafas de grandes cristales, y el pañuelo de seda anudado al cuello, le hacen perfectamente reconocible. El cineasta nos ha dejado a los 82 años.

Peter Bogdanovich nació en Nueva York en 1939 por las circunstancias, sus padres, él pianista, cristiano ortodoxo de origen serbio, ella pintora, judía austríaca de familia acaudalada. Su ciudad de adopción se convirtió de verdad en su ciudad, allí recibió clases de interpretación de la mítica Stella Adler, y consiguió trabajos como el de programador de películas en el MOMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Cinéfilo empedernido, hubo años en que llegó a ver 400 películas, en tiempos en que no existía el DVD o el cine en internet. Nunca han dejado de apasionarle las películas ajenas, y gracias a él tenemos valiosos artículos, libros y documentales sobre John Ford, Howard Hawks y Orson Welles especialmente, además de recopilaciones de conversaciones con directores –“El director es la estrella”, o, en su título original “¿Quién diablos la hizo?”– y retratos de actores sobresalientes –“Las estrellas de Hollywood”–. En tiempos de dificultad para rodar, o en que faltaban las ganas, los trabajos sobre gente del mundo fílmico tenían sobre él un efecto balsámico.

Como les ha ocurrido a otros estudiosos del cine, notablemente a los críticos de la revista francesa “Cahiers du Cinéma” como François Truffaut y demás impulsores de la nouvelle vague, también un Bogdanovich que escribió para Esquire dio el salto a la dirección de películas. Lo hizo de la mano del rey de la serie B Roger Corman, con el que hizo la notable El héroe anda suelto y la más infumable El viaje de las mujeres prehistóricas, ambas de 1968.

Pero fueron los 70 su época prodigiosa, se hizo un nombre gracias a La última película (1971) cinta generacional nostálgica en blanco y negro basada en la novela de Larry McMurtry, en que se acometía la idea de las salas de cine que echan el cierre, que obtuvo 8 nominaciones al Oscar, incluidas las de mejor película y director, materializándose dos, uno para el actor fordiano Ben Johnson. Siguieron las maravillosas ¿Qué me pasa, doctor? (1972), deudora de La fiera de mi niña, con Barbra Streisand y Ryan O'Neal emulando a Katharine Hepburn y Cary Grant, y Luna de papel (1973), que hace pensar en Preston Sturges en su trama picaresca de la Gran Depresión, con Ryan y Tatum O'Neal, entonces una niña, interpretando a padre e hija. Éste último film implicó un acuerdo con Paramount a través de The Directors Company, una asociación de Bogdanovich, Francis Ford Coppola y William Friedkin.

Curiosamente, sus vaivenes sentimentales coinciden con el declinar de lo que prometía ser una carrera incontestable como director cinematográfico. Su matrimonio con la madre de sus dos hijas Polly Platt, directora artística de sus filmes, se rompe en 1972, tras una década juntos. Bogdanovich había iniciado una relación con la actriz Cybill Shepherd, que se prolongará hasta 1978. Si en La última película, su debut en las pantallas, había tenido un papel relevante, en Una señorita rebelde (1974), basada en “Daily Miller” de Henry James, asume el protagonismo, pero el film no es bien acogido. Aunque peor es lo de Por fin, el gran amor (1975), fracasado musical donde el director grabó las canciones en vivo. No volverían a trabajar juntos hasta ya rota la relación, en 1990, en Texasville, secuela tardía de La última noche.

Nickleodeon. Así empezó Hollywood (1976) es otro canto cinéfilo, esta vez a los orígenes del cine, espectáculos de feria, películas mudas y Griffith, valioso, pero lo cierto es que ya ningún film de Bogdanovich volvió a tener el recibimiento enfervorizado de antaño, ha arrancado una etapa maldita que ayuda a su asimilación a Orson Welles. Encima, el escándalo, el morbo y la tragedia se cebaron con él en 1981 con motivo de un film que, irónicamente, en España se llamó Todos rieron. Todo por Dorothy Stratten, antiguo conejito Playboy y actriz de la cinta, con la que el director mantuvo una relación adúltera, y que terminó con el asesinato de ella por parte de su celoso marido Paul Snider, que se suicidó a continuación. Para rizar el rizo, el director se casaría con la hermana pequeña de la difunta, Louise, en 1988, aunque el matrimonio se terminó en 2001.

Cinco años después de El hombre elefante, él aborda el tema de la deformidad física a partir de una historia real en Máscara (1985) con Cher como madre del protagonista. Temas teatrales, musicales, escénicos y fílmicos tienen presencia en cintas posteriores muy dignas, pero que no encuentran su público, como ¡Qué ruina de función! (1992), Esa cosa llamada amor (1993) y El maullido del gato (2001). Tras ocho años sin ponerse detrás de una cámara ha estrenado Lío en Broadway (2014), divertida comedia de enredo de sabor clásico, en la que coescribe el guión con su ex esposa Louise Stratten y en la que ha concedido un pequeño papel a Cybill Shepherd. Además, siguiendo con su amor al cine hasta el final, dedicó al genio de la comedia Buster Keaton el documental El gran Buster (2018), que se ha convertido en "la última película" de Bogdanovich como director.

Salvando la distancias, al modo de su admirado Orson Welles, siempre ha ejercido de actor con papeles pequeños, el más celebrado sin duda el de psiquiatra de la psiquiatra de Tony Soprano en la serie gangsteril Los Soprano, donde llegó a dirigir uno de sus episodios.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con un fragmento de Los Soprano.

lunes, 29 de julio de 2024

“Mengele sostuvo mi brazo”. Sobrevivió a Auschwitz, se mudó a la Argentina y a los 97 da testimonio del horror

El Diario La Nación, en su edición digital, publicó esta entrevista realizada por Mariano Chaluleu.

“Mengele sostuvo mi brazo”. Sobrevivió a Auschwitz, se mudó a la Argentina y a los 97 da testimonio del horror

 



Lea Novera, una de las últimas testigos del horror naziSantiago Cichero/AFV