José Muñoz Molleda nació en La Línea de la Concepción, Cádiz, España, el 16 de febrero de 1905 y murió en Madrid, España, el 26 de mayo de 1988. Compositor.
El sitio dbe.rah.es publicó esta biografía, firmada por María
Pilar García Sepúlveda.
Muñoz Molleda, José. La Línea de la Concepción (Cádiz),
16.II.1905 – Madrid, 26.V.1988. Compositor y pianista.
Perteneciente a una familia de clase media, inició sus
estudios de Solfeo y Guitarra en su pueblo natal, de la mano de Luis Criado,
director de la rondalla.
En 1921 se trasladó a Madrid en donde finalizó la carrera de
Piano dos años más tarde. Paralelamente cursó estudios de Pintura en la Escuela
de Bellas Artes.
En 1931 finalizó su formación musical componiendo sinfonías
como Postales madrileñas o Scherzo macabro estrenada está última por la
Orquesta Sinfónica de Madrid. Un año más tarde, en 1932, obtuvo el Premio de
Composición con el poema sinfónico titulado De la tierra alta.
El 2 de noviembre de 1933 finalizaba la suite para orquesta
Rincones, con la que obtuvo el Premio de Roma en 1934, trasladando su
residencia a Italia hasta 1940. Allí frecuentó a Respighi, artista muy de moda
en España en ese momento. También viajó a París, ciudad en la que vivió durante
un año. A su vuelta a España, pasó a ser uno de los músicos preferidos del
franquismo durante las décadas de 1940 y 1950, vinculando sus obras con la
propaganda el nuevo régimen. De esta época son obras como Farruca, dedicada al
pianista José Cubiles o Miniaturas medievales dedicada a José Eugenio de
Baviera y Borbón.
En 1951 se le concedió el Premio Nacional de Música,
recibiendo un año más tarde un homenaje del Conservatorio de Madrid. En 1959 se
le otorgó el Premio Ciudad de Barcelona y el 23 de octubre de 1961 fue elegido
académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por la
música, en el puesto de Jesús Guridi, ingresando en dicha Corporación el 4 de
marzo del año siguiente. Su discurso De la sinceridad del compositor ante los
procedimientos musicales modernos fue contestado por José Eugenio de Baviera y
Borbón.
Años más tarde, en 1973, fue nombrado académico correspondiente
de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, académico de la
Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona en 1974, así como de la
Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.
Su labor en la Sociedad General de Autores de España fue muy
prolongada ya que fue consejero delegado de la sección de Cinematografía y
Televisión en 1963 y jefe del departamento de Sinfónicos y Copistería en 1966.
Fue además representante de la Sociedad General de Autores en la Junta rectora
del Montepío de Representantes de Autores Españoles, vocal de artistas de la
Asociación de Escritores y Artistas Españoles y miembro del Patronato de la
Academia de Bellas Artes de Roma desde 1973.
Su extensa producción abarcó todos los géneros musicales, desde
la música llamada culta, hasta la música ligera. Su incursión en la canción
ligera dio títulos tan conocidos como Mi primer tango, Gauchito zalamero, Dime
que sí, Viejos recuerdos o Doncellita no sueñes, editados en gran parte por la
Unión Musical Española e interpretados todos ellos por Imperio Argentina. Fue
también de gran importancia su carrera como compositor de música
cinematográfica producción que inició en 1938 con películas como Carmen la de
Triana, estrenada en España en octubre de 1939, o Los hijos de la noche.
Obras de ~: Postales madrileñas, 1931; De la tierra alta, 1932; La resurrección de Lázaro, 1936-1937; La niña de plata y oro, 1937, Baile del Albaicín, 1942; Fantasía romántica, 1943; La rosa viva, 1957; Sinfonía en La menor, 1959.
Escritos: Suite de danza: del ballet La niña de plata y oro
(reducción para piano), Madrid, Editora Nacional, 1945; Circo: suite (partitura
de bolsillo), Madrid, Unión Musical Española, 1955; De la sinceridad del
compositor ante los procedimientos musicales modernos, discurso de ingreso en
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, 1962; Diferencias sobre un tema, revisión y
digitación por Andrés Segovia (partitura), Washington, Columbia Music Co.,
1975.
Bibl.: G. Pérez Zalduondo, José Muñoz Molleda: de la
Generación del 27 al franquismo, Almería, Zéjel, 1989; G. Pérez Zalduondo,
“Muñoz Molleda, José”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la
música española e hispanoamericana, vol. VII, Madrid, Sociedad General de
Autores y Editores, 2000, págs. 882-885; Instituto de España, Académicos
Numerarios del Instituto de España (1938-2004), Madrid, Instituto de España,
2005.
A continuación, recordamos a José Muñoz Molleda, con Variaciones para guitarra, en la versión de Andrés Segovia.