Alfredo León Chávez y Teijeiro, más conocido como León
Chávez Teixeiro, nació en Colonia Guerrero, Ciudad de México, México, el 11 de
abril de 1936. Artista plástico,
compositor y músico.
El sitio www.elnidodelcuco.com.ar
publicó este artículo firmado por Miguel Donoso.
LEÓN CHAVEZ TEIXEIRO 2019-06-05
Por MIGUEL DONOSO
Dijo Chávez Teixeiro: “Para mi entender, el significado del
arte no es estar buscando encumbrarte como individuo sino hacer algo que se
ligue a la lucha cotidiana de la gente”.
Una tarde escuchando a la cantante mexicana Amparo Ochoa, me
llega su voz certera repitiendo la frase …se va la vida, se va al ahujero, como
la mugre, en el lavadero… y me impactó la letra de esa canción titulada “Mujer,
se va la vida compañera” que relata los avatares en la vida de una madre
mexicana; es grande mi sorpresa cuando descubro que el autor de la canción es
un hombre, un tal León Chavez Teixeiro que en este texto se mete en la piel y
los sentimientos de una mujer como tomando una radiografía de su vida diaria.
León Chávez nació en el df mexicano en el año 1936, es
músico y también artista plástico, desde su juventud y ya en la década del ´60
su inspiración poética derivaba de la realidad obrera y las luchas sociales con
las que se involucró no solo desde el arte sino también con la acción política
de izquierda inspirado en el mayo francés, entre muchas otras influencias.
Sus canciones abordan historias de huelgas, movilizaciones
populares, vidas en cuartos hacinados, vecindades, fábricas y toda la vida dura
en el distrito federal mexicano. Se sostiene, como pocos artistas de manera
independiente de la cultura oficial y de los grandes medios corporativos de
comunicación, evitando así ser una mercancía para estos poderosos.
Actualmente reside en la ciudad de Bath, en Inglaterra, pero
no deja del todo su México natal, así que viaja constantemente de un país al
otro, y en ambos lo esperan sus seres queridos, una de sus hijas mexicanas dice
de él: …yo creo que León es una persona que una vez que la conoces y que te
enseña a mirar con sus ojos, enriquece tu propia percepción del mundo, para
siempre…
Podríamos decir que algunas de sus canciones contienen
metáforas sublimes, como por ejemplo “somos muchos desgraciados, pero muy
desperdigados” en la canción Ponciano Flores, que narra la pobreza de un obrero
que participa de una huelga que finalmente es reprimida; o cuando escribe “me
van a morir, jamás nos matarán, vamos, vamos a regresar” en la canción
intitulada Cipriano Hernández Martínez, donde Cipriano es un obrero que para
conseguir un aumento en su jornal se convierte en soplón del patrón y delata a
Juvenal, un activista huelguista que grita esa frase cuando se lo llevan los
soldados al servicio del patrón a los golpes, camino a su muerte.
Nunca ha dejado la lucha social, sigue participando en
protestas y conciertos donde se fusiona con músicos de otras generaciones, que
lo acompañan como banda en sus presentaciones en vivo en todo México, y se ha
declarado adherente al EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional). En el
2005 presentó su exposición pictórica La Chava de la Martin Carrera en el museo
de la ciudad de México, y con ese mismo título se ha editado un cd doble que lo
homenajea donde otros artistas interpretan sus canciones ya clásicas en todo
México, clásicos de la protesta callejera.
Este relato pretende ser una aproximación a la vida y obra
de este juglar mexicano, representante de la canción al sur del Río Bravo y
totalmente desconocido en nuestras tierras.
Miguel Donoso.