domingo, 16 de febrero de 2020

Shalom - Comunidad Judía de Cracovia

                       

   
   

       
       
       
       
            Comunidad Judía de Cracovia




Pierre Rode


Jacques-Pierre-Joseph Rode, más conocido por Pierre Rode, nació en Burdeos, Francia, el 16 de febrero de 1774, y murió en Château de Bourbon, cerca de Damazan, Francia, el 25 de noviembre de 1830. Compositor y violinista.

Músico precoz, a los 12 años fue un violinista destacado. En 1787 se trasladó a París donde estudió con Giovanni Viotti, quien lo hizo debutar en público. A partir de 1790 viajó por Europa dando a conocer su arte. En 1799 regresó a París y fue nombrado solista de la Ópera y profesor del conservatorio recientemente creado. En 1803 publicó en colaboración con Pierre Baillot y Rodolphe Kreutzer el Método de violín de conservatorio.

Viajó con François-Adrien Boïeldieu a Rusia, entre 1804 y 1809 vivió en San Petersburgo, donde fue violinista del Zar. En 1811 viajó a Viena donde interpretó La romanza para violín y orquesta que Ludwig van Beethoven había escrito expresamente para él. Entre 1813 y 1819 vivió en Berlín, donde publicó sus 24 caprichos, estudios para violín.

Su contribución al arte del violín romántico fue muy importante. Compuso numerosas piezas para violín, así como 13 conciertos, sus obras no se interpretan con regularidad. Sus Caprichos, son considerados como ejercicios de aprendizaje. 


A continuación, recordamos a Pierre Rode, con el Concierto para Violín y Orquesta Nº 7 en La Menor Op. 9, en la versión de Friedemann Eichhorn, junto a la Orquesta de la Radio del Sudoeste de Alemania, dirigida por Nicolás Pasquet.


sábado, 15 de febrero de 2020

Georges Auric


Georges Auric nació en Lodève, Francia, el 15 de febrero de 1899, y murió en París, Francia, el 23 de julio de 1983. Compositor.


Fue un niño prodigio, a los 15 años publicó su primera composición, antes de los 20 años ya había orquestado y escrito música incidental para varios ballets y obras de teatro. En 1920, mientras estudiaba en el Conservatorio de París, formó parte del grupo de Erik Satie y Jean Cocteau, conocido como Los Seis. Su participación le permitió escribir poesía y otros textos como canciones y musicales.

Cuando Jean Cocteau comenzó a filmar, él empezó a escribir sus partituras a principios de la década de 1930. Escribió bandas sonoras para muchísimas películas francesas e inglesas, y su éxito le permitió escribir incluso para Hollywood. Uno de sus temas más famosos fue la canción de Moulin Rouge. Como actor participó en las películas Entr'acte de 1924 y Les Mystères du château de 1929.

Entre 1954 y 1978 fue presidente de SACEM, la Société des auteurs, compositeurs et éditeurs de musique. En 1962 dejó la industria cinematográfica y se hizo cargo de la Opéra Nacional de Paris, y desde ese año, hasta 1968, fue administrador de la Réunion des théâtres lyriques nationaux.

Como compositor de música para películas se destacan: La sangre de un poeta, en 1930, La bella y la bestia en 1946 y Orphée en 1950, todas de Jean Cocteau, Moulin Rouge en 1953 de John Huston, Notre-Dame de Paris de Jean Delannoy, La Grande Vadrouille de Gérard Oury, o Pasaporte para Pimlico en 1948, La mafia de Lavender Hill en 1951, Vacaciones romanas, y El salario del miedo en 1953, Rififi en 1956, Bonjour Tristesse en 1958, y Therese e Isabelle en 1968.

Además de componer para el cine, escribió música de cámara, especialmente para vientos, música para orquesta, y los ballets para Diaghilev Les Fâcheux y Les Matelots, y Phèdre. 


A continuación, recordamos a Georges Auric, con la Obertura para Orquesta, en la versión de la Orquesta Sinfónica de Minneapolis, dirigida por Antal Dorati.


Wolfgang Amadeus Mozart, Réquiem en Re Menor K. 626


A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, la misa de Réquiem en Re Menor K. 626, en la versión de Olga Zinovieva, soprano; Sytse Buwalda, contralto; Martinus Leusink, tenor; Thilo Dahlmann, bajo; junto a la Orquesta Bach de los Países Bajos, dirigida por Pieter Jan Leusink.


viernes, 14 de febrero de 2020

Franco Bordoni


Franco Bordoni nació en Bolonia, Italia, el 1 de enero de 1932, y murió el 13 de febrero de 2020. Barítono.

Se inscribió en el Conservatorio Giovanni Battista Martini y luego de dos años se retiró. Continuó sus estudios de manera autodidacta, escuchando y asimilando la técnica vocal en los discos de Beniamino Gigli y Carlo Tagliabue. En 1953 debutó en el Teatro Nuovo de Imola, en el papel de Schaunard, en la ópera La bohème de Giacomo Puccini. Durante la década siguiente su carrera fue en ascenso. Debutó en distintos escenarios como Múnich en 1962, Toulouse en 1964, Parma en 1965, o Barcelona en 1966.

En 1967 fue convocado para interpretar el papel de Rigoletto, de Giuseppe Verdi, para reemplazar al protagonista que estaba enfermo. Después continuó con presentaciones en los principales teatros italianos y del resto de Europa. En Estados Unidos cantó en San Francisco, Dallas, y Chicago. También se presentó en Chile y Brasil, entre otros lugares.


Participó en diversos elencos con cantantes como Mario Del Monaco, Giuseppe Di Stefano, Franco Corelli, Monserrat Caballé, José Carreras, Eva Marton, Katia Ricciarelli, Placido Domingo, Luciano Pavarotti, Alfredo Kraus, Mariella Devia, Agnes Baltsa, Cesare Siepi, Richard Tucker, Boris Christoff, Serra, Jaime Aragall, Jon Vickers, Fiorenza Cossotto, Raina Kabaivanska, Virginia Zeani, Cristina Deutekom, Martina Arroyo, Carlo Bergonzi, Nicolai Gedda, Giacomini, Franco Bonisolli, Grace Bumbry, Elena Obratsova, Ghena Dimitrova, Pedro Lavirgen.

Con muchos de ellos realizó grabaciones, tanto en vivo como en estudio, y fue dirigido entre otros, por Massimo Freccia, Francesco Molinari Pradelli, Claudio Abbado, Gianandrea Gavazzeni, Gianni De Fabritiis, Nello Santi, Giuseppe Patanè, Eve Queler, Giuseppe Sinopoli, Gianfranco Masini, Anton Guadagno, Charles Mackerras, entre otros.


En 2000 finalizó su carrera en Maribor, en el Teatro Nacional Esloveno, donde interpretó el rol de Rodrigo, en la ópera Don Carlo de Giuseppe Verdi. Después de 47 años de actividad, interpretó en más de 400 oportunidades el personaje de Rigoletto.

En 2012 el Teatro Comunale de Bolonia celebró su cumpleaños 80 años, con una exposición fotográfica de su larga trayectoria, y se filmó un DVD biográfico, en el que se destacaron los momentos más destacados de su carrera artística. En 2016, el músico y escritor Bruno Baudissone publicó una colección de entrevistas dedicadas al mundo de la ópera titulada Non ti scordar di me, en el que también se menciona la carrera de Franco Bordoni.


A continuación, recordamos a Franco Bordoni, con uno de sus principales personajes: Rigoletto de Giuseppe Verdi, con el aria del 2º acto Cortigiani vil raza… y el dúo Piangi Fanciula, con Manuela Felice.


Soile Isokoski


Soile Marja Isokoski nació en Posio, Laponia, Finlandia, el 14 de febrero de 1957. Soprano lírica.

En 1986 se graduó en la Academia Sibelius en Helsinki, al año siguiente ganó el Concurso Lappeenranta, y posteriormente el segundo premio en el BBC Singer of the World en Cardiff. Cantaba como solista en una iglesia del norte de Finlandia cuando fue contratada por la Ópera de Finlandia donde debutó como Mimí, en La Boheme de Giacomo Puccini, donde permaneció hasta 1994.

Su carrera internacional la llevó a cantar en los grandes escenarios europeos como la Wiener Staatsoper, el Théâtre du Châtelet, la Opéra Bastille, el Teatro Alla Scala de Milán, la Deutsche Oper Berlín, y la Staatsoper Unter den Linden, la Semperoper de Dresde, las óperas de Hamburgo, Colonia, y Múnich, como así también en los Festivales de Salzburgo, Edimburgo, Orange, Festival de Tanglewood y Savonlinna.

En 2002 debutó en el Metropolitan Opera House de Nueva York en el papel de la Condesa Almaviva, en ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart, y en la Ópera de San Francisco, como la Mariscala, en El caballero de la rosa, de Richard Strauss.

Su vasto repertorio abarcó roles de óperas como Così fan tutte, Don Giovanni, Las bodas de Fígaro, y La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart; Otello, Falstaff, y Simon Boccanegra, de Giuseppe Verdi; Los maestros cantores, y Lohengrin, de Richard Wagner; El caballero de la rosa, Capriccio, Ariadna en Naxos, y Daphne, de Richard Strauss; La bohème y Turandot, de Giacomo Puccini; Carmen, de Georges Bizet; Der Freischütz, de Carl María von Weber; La novia vendida, de Berdrich Smetana, entre muchas otras.

Trabajó con directores como John Eliot Gardiner, Neeme Järvi, Seiji Ozawa, Daniel Barenboim, Colin Davis, Bernard Haitink, Yehudi Menuhin, Riccardo Muti, Claudio Abbado, Simon Rattle, Valery Gergiev, Vladimir Ashkenazy, James Levine, Daniele Gatti, Donald Runnicles, Marek Janowski y sus compatriotas Okko Kamu, Jukka-Pekka Saraste, Esa-Pekka Salonen, Leif Segerstam, Sakari Oramo y Osmo Vänskä.

Como recitalista tuvo una intensa actividad interpretando obras de compositores como Aulis Sallinen, Einojuhani Rautavaara, Jean Sibelius, Hugo Wolf, Franz Schubert y Gustav Mahler.

En 2007 recibió la Medalla Sibelius, y en 2008 fue nombrada  Kammersängerin, cantante de la Corte de Viena. Junto a Karita Mattila, Camilla Nylund, Monica Groop, Lilli Paasikivi, Jorma Hynninen y Matti Salminen, una de las más distinguidas figuras del canto lírico de Finlandia.


A continuación, celebramos el cumpleaños de Soile Marja Isokoski, con el aria Per pieta, del 2º acto de la ópera Cosi Fan Tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart.


El músico bien temperado - 21 Javier Dragun


La curiosidad es parte de nuestra vida porque es uno de los motores en nuestro aprendizaje, en el contacto con el mundo, con el pensamiento, con el arte. Gracias a esa curiosidad, tantos músicos buscaron sonidos, consonancias, disonancias, temperamento. Éste es un homenaje a todos ellos, a los que buscan, y a todos los artistas maravillosos que me regalaron su tiempo para compartir 24 tonalidades de su mundo con nosotros. A partir de septiembre, todos los viernes, los invito a compartir un poquito del mundo de mis queridos colegas presentando: 24 preguntas

Natalia González Figueroa




JAVIER DRAGUN. Nació en Buenos Aires, Argentina. A los 14 años comenzó a estudiar el "CONTRABAJO" con el Maestro Enzo Raschelli (Solista de la Orquesta Estable del Teatro Colón).

A los 17 años integró la ORQUESTA ESTABLE del TEATRO COLÓN, siendo el contrabajista más joven.

Fue 1er. Contrabajo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Radio Nacional (1985-1986), dirigida por el Maestro Ljerko Spiller.

En 1990/1991 obtiene el puesto de 1er. Contrabajo de la ORQUESTA MUNDIAL DE JUVENTUDES MUSICALES. Con la misma realizó giras por los países Bálticos, Escandinavos, Canadá y diferentes ciudades de Europa.

En 1991/1992 fue invitado nuevamente por la mencionada orquesta realizando presentaciones por Rusia, Alemania y distintas ciudades de Europa.

Formó parte de la ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL.

A sus 25 años gana el puesto de Primer Contrabajo de la ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES (1995), cargo que desempeña actualmente.

Fue Maestro Preparador de la fila de contrabajos en los inicios de la Orquesta Académica del Teatro Colón (1996). Dentro de su actividad como concertista interpretó conciertos en las siguientes instituciones: Salón Dorado del Teatro Colón, Mozarteum Argentino, Teatro Coliseo, Teatro Gran Rex, Facultad de Derecho de la Universidad de Bs. As., Teatro del Libertador San Martín de Córdoba, Teatro de la Fundación Astengo Rosario, Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe, Auditorio Juan Victoria de San Juan, entre otras .
Desde hace 20 años se desempeña como docente de su instrumento y dictando seminarios de contrabajo orientados a la capacitación para el repertorio sinfónico y solístico.
En abril de 2013 ofreció el Concierto para Contrabajo y Orquesta Op. 3 de S. Koussevitzky en el Ciclo de Abono de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires del Teatro Colón, siendo el primer contrabajista que toca como solista en un abono desde su creación hace 67 años.
Fue partícipe como profesor de los siguientes eventos : II Encuentro Internacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario (2011) Buenos Aires, III Encuentro Internacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario (2012) San Juan - Argentina, Festival Internacional Iguazú en Concierto 2013, VII Encuentro Internacional de Contrabajistas 2013 - San Juan – Argentina, V Encuentro Internacional de Contrabajo “Motio” 2014 - Córdoba – Argentina , Jornadas de Estudios en Interpretación del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral 2014 - Santa Fe – Argentina, VI Encuentro Internacional de Contrabajo “Motio” 2015 - Córdoba – Argentina, Curso de Contrabajo en la ciudad de Gral. Roca - Rio Negro - Argentina - Instituto Universitario Patagonico de las Artes - Set. 2015, III Encuentro Contrabajistico Chaco - Corrientes - Nov. 2015.
Fue invitado especial para dictar masterclass y concierto en el Encuentro “III Día de Contrabajo” - Universidad de Minas Gerais (Brasil) 2016.
En 2017 ofreció el Concierto para Contrabajo y Orquesta de Vanhal en el Ciclo de Abono de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires del Teatro Colón



www.nataliagonzalezfigueroa.com / Instagram @natgonzalezfigueroa / Twitter @nataliapiano

jueves, 13 de febrero de 2020

Johann Joseph Fux


Johann Joseph Fux nació en Hirtenfeld, Austria, en 1660, y murió en Viena, Austria, el 13 de febrero de 1741. Compositor, teórico de la música y pedagogo.

Poco se sabe sobre su infancia y juventud. En mayo de 1680 se matriculó en la universidad de los jesuitas de Graz. Poco después se evidenció su talento musical. Entre 1682 y 1684 fue alumno del Ferdinandeum. Fue organista en St. Moritz hasta 1688. En sus obras de ese período, es notable la influencia de Arcangelo Corelli y compositores boloñeses.

En 1690 atrajo la atención del emperador Leopoldo I, quien lo ayudó en su carrera musical. Entre 1696 y 1702 fue organista de la Schottenkirche. En 1698 fue nombrado compositor de la corte. En 1700 viajó a Roma, donde adquirió veneración por Giovanni Pierluigi da Palestrina. De regreso en Viena, fue segundo y después primer maestro de capilla de la iglesia de San Esteban. En 1713 ocupó el cargo de vice maestro de capilla de Carlos VI y maestro de capilla de la emperatriz viuda Wilhelmina Amalia. En 1715 sucedió a Marc’Antonio Ziani en las funciones de maestro de capilla en la Corte y conservó este puesto hasta su muerte.

Escribió 25 obras para teclado, 63 sonatas a 3, 15 sonatas a 4, 15 sonatas de orquesta, 110 misas y fragmentos de misas, 64 vísperas y salmos, 24 letanías, 6 Te Deum, 200 composiciones religiosas menores, 15 oratorios y 21 óperas.

Como teórico musical escribió el tratado Gradus ad Parnassum, que es el tratado de contrapunto más completo de su tiempo. Fue valorado como tal por algunos compositores como Franz Joseph Haydn, que trabajó meticulosamente cada uno de sus ejercicios, Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven y Wolfgang Amadeus Mozart, que fue instruido por su padre con dicho manual. La obra de Johann Joseph Fux representa la cúspide del Barroco austríaco y le dio fama en Europa.


A continuación, recordamos a Johann Joseph Fux, con 2 Motetes: Ave Regina y Laetare turba caelitum, en la versión de Karoline Pilcz, soprano y el Ensemble Fiori Armonici, dirigido por Vladimir Prado.


Oblivion - Astor Piazzolla - Anette Maiburg en flauta, Lucas Imbiriba en guitarra, Wlodzimierz Gula en contrabajo, Regina Advento en danza

miércoles, 12 de febrero de 2020

Thomas Campion


Thomas Campion nació en Londres, Reino Unido, el 12 de febrero de 1567, y murió en su ciudad, el 1 de marzo de 1620. Compositor, poeta y médico.

El sitio www.buscabiografias.com publicó esta biografía.

Thomas Campion
(1567/02/12 - 1620/03/01)

Médico, poeta y músico inglés

Nació el 12 de febrero de 1567 en Londres (Gran Bretaña).

Recibió su educación en Cambridge.

Estudió leyes en Gray's Inn y medicina en Francia. 

Desde 1606 comenzó a trabajar como médico en Londres. También destacó como escritor, como tañedor de laúd y exquisito compositor de música vocal.

Sus canciones para laúd rivalizan en mérito con las del compositor inglés John Dowland pero su celebridad se debe principalmente a sus poemas líricos, que se caracterizan por su belleza y cualidad musical; Campion y sus contemporáneos les pusieron música.

En su repertorio destacan 'Cereza madura' y 'Tanto si ríen como si lloran los hombres'.

Otras obras suyas son Poemata (1595) -epigramas latinos-; la letra y la música de mascaradas como La máscara del Señor (1613); Observaciones sobre el arte de la poesía inglesa (1602) alegato contra el uso de la rima en poesía (pese a que el propio Campion la utilizó); y cuatro libros de Ayres para laúd y voz (1601-c. 1617).

Thomas Campion falleció el 1 de marzo de 1620.



A continuación, recordamos a Thomas Campion, con Shall I Come, Sweet Love, to Thee, en la versión del contratenor Alfred Deller, acompañado por Robert Spencer en laúd.


Aniversario del estreno de Rhapsody in Blue, de George Gershwin


Paul Whiteman fue un director de orquesta y violinista de jazz tradicional, muy famoso en su tiempo, e impulsor de las Big Bands y las del tipo de jazz sinfónico. Al frente de su formación, la Whiteman Band, alcanzó gran popularidad en la década de 1920 por sus trabajos en el mundo de las variedades y el music hall, y realizó las grabaciones más populares de la época que luego se convirtieron en estándares como: China Boy y Whispering, entre muchas otras.

Entre los músicos y cantantes que pasaron por su orquesta, se dieron a conocer solistas como Bing Crosby, Mildred Bailey, el cornetista Bix Beiderbecke, los trompetistas Harry Busse, Red Nichols, Andy Secrest y Bunny Berigan. También trombonistas como Bill Rank, Jack Teagarden o Tommy Dorsey, los saxofonistas Frankie Trumbauer, Jimmy Dorsey, el violinista Joe Venuti, el guitarrista Eddie Lang.


Debido a su gran popularidad y en la búsqueda de nuevas composiciones para su orquesta, encargaba obras a diferentes compositores. Después de escuchar a George Gershwin, lo invitó para que estrene una pieza sinfónica de jazz, para tocarla con otras nuevas, de compositores modernos en el próximo concierto con su orquesta.

George Gershwin se olvidó por completo del encargo, hasta que leyó en el diario la noticia sobre un concierto de jazz a cargo de Paul Whiteman y su orquesta, destacando que la obra central del programa sería una obra sinfónica escrita por George Gershwin. Inmediatamente se puso a trabajar y en tres semanas compuso su Rhapsody en Blue. La orquestación fue realizada por Ferdinand Rudolph von Grofé, más conocido como Ferde Grofé, el arreglador de la orquesta de Paul Whiteman.


El estreno de Rhapsody en Blue se produjo el 12 de febrero de 1924 en el Aeolian Hall de Nueva York, en un concierto titulado An Experiment in Modern Music, o Un experimento en música moderna dirigido por Paul Whiteman y su banda, con George Gershwin al piano, fue un gran éxito de público y así se reflejó en los diarios de la época por la crítica especializada. La palabra blue del título, se refiere tanto al estilo musical blues, canción de este típico género musical estadounidense, como al estado de ánimo blue, que significa en inglés triste o melancólico. 

No pasó mucho tiempo para que la Rhapsody in Blue se tocara en América y Europa, constituyéndose en una página indispensable en el repertorio de las más famosas orquestas sinfónicas. Esta obra influyó notablemente en compositores europeos y estadounidenses, que comenzaron a utilizar melodías y patrones rítmicos del jazz, que llevaron al género a alcanzar otro nivel. Después de esta obra George Gershwin continuó sus estudios musicales, con la intención de enriquecer su estilo y abordar metas más ambiciosas.


George Gershwin logró aunar en su Rhapsody in Blue tres elementos fundamentales de la música de su país: la tradición popular pianística, el tratamiento armónico de la música del teatro de variedades y toda la atmósfera del blues afroamericano, y tradujo los ritmos y notas, creadas con elementos autóctonos como los blues, los espirituales negros y el jazz, con música sinfónica, y el resultado que obtuvo fue la Rhapsody in Blue.

Gershwin enraizó su música en la tradición de su país y aprovechó la riqueza rítmica, armónica y melódica que tuvo a su alrededor en función de una mayor y más moderna expresividad sinfónica. La obra no está concebida como un concierto para piano y orquesta, pues la función del piano, aunque de claro carácter solista, no sigue la línea concertante clásica, ya que Gershwin lo sitúa unas veces como solista y otras como mero acompañante.

La versión para piano y orquesta sinfónica, arreglada por Ferde Grofé en 1946, se convirtió en una de las obras más populares de la música clásica de los Estados Unidos, y fue una de las ocho piezas sinfónicas incluidas en la película Fantasía 2000, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Chicago.


A continuación, recordamos el estreno de Rhapsody in Blue, de George Gershwin, con 3 versiones diferentes: La 1º, un fragmento de la versión original, con George Gershwin en piano, junto a la orquesta dirigida por Paul Whiteman; la 2º es la que realizó en 1976, Leonard Bernstein, como solista y director, al frente de la Orquesta Filarmónica de Nueva York; y la 3º, la del pianista Herbie Hancock, junto a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, dirigida por Gustavo Dudamel.




martes, 11 de febrero de 2020

Antoine Dauvergne


Antoine Dauvergne nació en Moulins, Francia, el 3 de octubre de 1713, y murió en Lyon, Francia, el 11 de febrero de 1797. Compositor y violinista.

Fue maestro de cámara en la corte real y director de la sociedad de conciertos Concert Spirituel de París entre 1762 a 1771. Dirigió la Ópera de París en tres ocasiones y contribuyó al desarrollo de la música en la corte de Versalles. Fue famoso ser uno de los primeros compositores de ópera cómica francesa. En 1753 compuso Les troqueurs. Su obra es mucho más amplia, además de óperas y ballets, escribió sonatas para violín, motetes y obras orquestales que él denominó Concerts de Simphonies.

A continuación, recordamos a Antoine Dauvergne, con la comedia lirica La Coquette trompée, en la versión de Jaël Azzaretti, soprano, en el rol de Clarice; Isabelle Poulenard, soprano, como Florise; y Robert Getchell, tenor, en el papel de Damon; junto al Ensemble Amarillis, dirigidos por Violaine Cochard.


lunes, 10 de febrero de 2020

Johann Melchior Molter


Johann Melchior Molter nació en Tiefenort, cerca de Eisenach, Alemania, el 10 de febrero de 1696, y murió en Karlsruhe, Alemania, el 12 de enero de 1765. Compositor y violinista.


Se educó en el Gymnasium en Eisenach. En el otoño de 1717 comenzó a trabajar como violinista en Karlsruhe. Entre 1719 y 1721 estudió composición en Italia, y desde 1722 hasta 1733 fue maestro de capilla en Karlsruhe. En 1734 se convirtió en maestro de capilla en la corte del Duque de Sajonia-Eisenach.

En 1742 regresó a Karlsruhe y comenzó a enseñar en el Gymnasium. Desde 1747 hasta su muerte, estuvo contratado por el Margrave Carl Friedrich de Baden, hijo de su primer patrón.

De su producción, se conservan 1 oratorio, varias cantatas, más de 140 sinfonías, oberturas y diversas piezas para orquesta; conciertos para diversos instrumentos, entre ellos el de clarinete y 2 conciertos para trompeta, así como piezas de música de cámara.


A continuación, recordamos a Johann Melchior Molter, con el Concierto para Clarinete Nº 1 en La Mayor, en la versión de Dariusz Elbe, como solista y director, al frente de la Orquesta de Cámara de la Filarmónica de Varsovia.


domingo, 9 de febrero de 2020

Mirella Freni


Mirella Fregni, más conocida como Mirella Freni, nació en Módena, Italia, el 27 de febrero de 1935, y murió en su ciudad, el 9 de febrero de 2020. Soprano.

El sitio www.codalario.com publicó esta información

MUERE MIRELLA FRENI

9 de febrero de 2020



   Trágica noticia para el mundo de la ópera. Mirella Freni, una de las más importantes voces del siglo XX y uno de los grandes mitos del mundo de la ópera, ha fallecido hoy a los 84 años tras haber sufrido un grave ictus hace unos días, según ha podido saber CODALARIO. Confirman también la noticia diferentes medios italianos como La Repubblica: «La soprano Mirella Freni murió en su casa en Módena después de una larga enfermedad. Habría cumplido 85 años el 27 de febrero», explica dicho medio.  Freni [Módena, 27 de febrero de 1935] pasará a la historia de la ópera como una  de las más importantes voces de todos los tiempos. Gran amiga de Luciano Pavarotti y esposa durante años del bajo búlgaro Nicolai Ghiaurov, Mirella Freni comenzó su carrera operística en Módena en 1955, a los 19 años, cantando el personaje de Micaëla en la Carmen de Bizet. Tras ganar varios concursos de canto, comenzó a ser reconocida internacionalmente cuando cantó el papel de Adina en una producción de Franco Zeffirelli de L'elisir d'amore en el Festival de Glyndbourne.  Debutó en el Royal Opera House como Nannetta en 1961, en la Scala en 1963 (bajo la dirección de Herbert von Karajan y Zeffirelli), y en el Metropolitan como Mimì en 1965. Freni se convirtió en una de las cantantes favoritas de Karajan, con quien grabó y actuó en varias ocasiones.

   Su repertorio se amplió para abarcar Liù, Marguerite y Julieta. Entre los años 1970 y 1980 cantó papeles más pesados de Verdi, como Elisabetta, Desdemona, Amelia, Elvira, Leonora e incluso, Aida. También interpretó papeles de Puccini como ManonToscaMadama Butterfly y los tres personajes de Il Trittico. En 1990 incluyó también personajes del verismo italiano, como Adriana, Fedora y Madame Sans-Gêne, e incluso papeles de la ópera rusa, como Tatiana, Lisa y Juana. En 2007 recibió en Oviedo el Premio Lírico Teatro Campoamor a toda una carrera dedicada al canto.

Mirella Freni. Aria, Si mi chiamano Mimí, de la ópera La boheme, de Giacomo Puccini.


Mirella Freni. Aria, Un bel dì, vedremo, de la ópera Madame Butterfly, de Giacomo Puccini. 



Shalom - Cuando las mujeres cuentan la Historia

                       

   
   

       
       
       
       
            Cuando las mujeres cuentan la Historia




Franz Anton Hoffmeister


Franz Anton Hoffmeister nació en Rottenburg am Neckar, Alemania, el 12 de mayo de 1754, y murió en Viena, Austria, el 9 de febrero de 1812. Compositor y editor.

A los 14 años se trasladó a Viena para estudiar Derecho. Al terminar sus estudios decidió seguir la carrera musical, y a mediados de 1780 se había convertido en uno de los compositores más populares de la ciudad, con un extenso y variado catálogo de obras.

En 1785 fundó en Viena una de las primeras empresas de edición musical, en la que publicó sus propias obras y las de muchos compositores importantes de la época, entre ellos Franz Josef Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Muzio Clementi, Johann Georg Albrechtsberger, Johann Baptist Vanhal y Carl Ditters von Dittersdorf, entre otros. Varios de ellos fueron sus amigos personales. Mozart le dedicó su Cuarteto de cuerda Nº 20 en Re Mayor K. 499, y Beethoven le dirigió una carta llamándolo su "más amado hermano".

A partir de 1791 se dedicó más a la composición. La mayoría de sus óperas fueron compuestas y escenificadas en la primera parte de la década de 1790. En 1799 comenzó una gira de conciertos con el flautista Franz Thurner que debía llevarlos hasta Londres, pero no llegaron más allá de Leipzig, donde entabló amistad con el organista Ambrosius Kühnel. 


Ambos decidieron crear una casa editorial musical en esta ciudad, y en menos de un año fundaron el Bureau de Musique, que en 1802 publicó la primera edición de las "Obras para teclado" de Johann Sebastian Bach en catorce volúmenes. Hasta 1805 mantuvo su interés por sus empresas editoriales. En marzo de ese año, le transfirió la propiedad del Bureau de Musique a Kühnel, y al año siguiente vendió la editorial vienesa a la empresa Chemische Druckerey.

Como compositor escribió al menos 8 óperas, más de 50 sinfonías, un extenso repertorio para flauta como solista en conciertos, varios conciertos para diversos instrumentos, entre ellos el Concierto para Viola y Orquesta en Re Mayor, que aún es interpretado frecuentemente, una gran cantidad de composiciones de música de cámara, música para piano, y varias colecciones de canciones.

Franz Anton Hoffmeister fue muy respetado por sus contemporáneos. Así puede leerse en una nota publicada en el Neues Gerber Lexikon der Tonkünstler, el año de su muerte:

Si echa un vistazo a sus numerosas y variadas obras, tendrá que admirar la diligencia y la astucia de este compositor... Obtuvo para sí una merecida y amplia reputación por el contenido original de sus obras, que no sólo son ricas en la expresión emocional, sino que también se distinguen por el interesante y adecuado uso de los instrumentos y su buena ejecución. Este último rasgo se lo debemos a su conocimiento de los instrumentos, que es tan evidente, que se podría pensar que fue un virtuoso en todos los instrumentos para los que compuso.


A continuación, recordamos a Franz Anton Hoffmeister, con el Concierto para Viola y Orquesta en Re Mayor, en la versión de Ashan Pillai, junto a la Orquesta Gulbenkian, dirigida por Christopher Hogwood.



sábado, 8 de febrero de 2020

André Ernest Modeste Grétry


André Ernest Modeste Grétry nació en Lieja, Bélgica, el 8 de febrero de 1741, y murió en Montmorency, Francia, el 24 de septiembre de 1813. Compositor.

De niño, cantó en el coro de la iglesia de Saint-Denis. En 1753 fue alumno de Leclerc, estudió teclado y composición con Nicolas Rennekin, y con Henri Moreau, maestro músico de la colegiata de San Pablo.

Su mayor aprendizaje lo obtuvo presenciando las representaciones de una compañía de ópera italiana. Escuchó óperas de Baldassare Galuppi, y Giovanni Battista Pergolesi, entre otros maestros, e inmediatamente buscó el modo de completar sus estudios en Italia. En 1759 compuso una misa, que dedicó a los canónigos de la catedral de Lieja, y fue el canónigo Hurley quien costeó su viaje a Italia.

En Roma ingresó al Colegio de Lieja donde permaneció 5 años y  completó su educación musical bajo la guía de Casali. En 1765 logró su primer gran éxito con La Vendemmiatrice, un intermezzo italiano u opereta, compuesta para el teatro Aliberti en Roma y recibido con aplauso generalizado. También se interesó por la ópera cómica francesa. 

El día de Año Nuevo de 1767 abandonó Roma y después de una corta estancia en Ginebra, donde produjo otra opereta, se instaló en París. En 1768 obtuvo un libreto titulado Le Huron, de Jean-François Marmontel, al que puso música en menos de 6 semanas, y que tuvo un éxito sin precedentes. Pronto le siguieron otras dos, Lucile, y Le Tableau parlant, que asentaron su fama como compositor destacado en la ópera cómica.

En conjunto, compuso unas 50 óperas. Sus obras maestras son Zémire et Azor de 1771, y Richard Coeur-de-lion de 1784, que fue traducida y adaptada para la escena inglesa por John Burgoyne. Su ópera-ballet La caravane du Caire, con un modesto exotismo a la turca, es una ópera al estilo de El rapto en el serrallo; estrenada en Château de Fontainebleau en 1783, y permaneció en el repertorio francés durante 50 años.


A continuación, recordamos a André Ernest Modeste Grétry, con el aria La Fauvette de la ópera Zémire et Azor, en la interpretación de Sophie Karthäuser, soprano, junto al L'Orfeo Barockorchester, dirigido por Michi Gaigg.


Wolfgang Amadeus Mozart, Réquiem en Re Menor K. 626


A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, la misa de Réquiem en Re Menor K. 626, en la versión de Magdalene Minnaar, soprano; Kathy Neuland, mezzo soprano; Nicholas Nicolaidis, tenor; Ferdinand Liebenberg, barítono; junto al Chanticleer Singers, The Chamber Singers y la Johannesburg Festival Orchestra, dirigida por Ekkehard Klemm.




viernes, 7 de febrero de 2020

Joaquín Gaztambide


Joaquín Romualdo Gaztambide y Garbayo nació en Tudela, Navarra, España, el 7 de febrero de 1822, y murió en Madrid, España, el 18 de marzo de 1870. Compositor.

Inició sus estudios de solfeo en Tudela con Pablo Rubla, maestro de capilla de la catedral. A los 12 años, se trasladó a Pamplona para estudiar piano y composición con José Guelbenzu y Mariano García. Posteriormente dio clases de piano y formó parte de la orquesta del teatro, tocando el contrabajo.

En 1842 viajó a Madrid, donde estudió en el Conservatorio de música María Cristina. Tomó clases de piano con Pedro Albéniz y de composición con Ramón Carnicer. En ese tiempo tocaba el contrabajo en las orquestas de los teatros del Circo y Príncipe. En 1845 dirigió el coro de la compañía italiana del Teatro de la Cruz, y realizó una gira por las provincias como pianista, en compañía del profesor de flauta Pedro Sarmiento y el oboísta Pedro Soler. En 1847 viajó a París como director de orquesta de una compañía de actores y bailarines españoles, aunque la gira no tuvo el éxito económico esperado.​ Poco después regresó a Madrid para dirigir la orquesta del Teatro Español de Madrid.

Como compositor escribió obras para piano y orquesta, incluyendo ballets y una sinfonía, pero su principal esfuerzo estaba orientado en revivir la tradición de la zarzuela, género del que fue uno de los impulsores. En 1846 estrenó en el Teatro de la Cruz, la zarzuela Un alijo en Sevilla, con libreto de Luis Olona. En 1849 estrenó la zarzuela, La mensajera, en la que rescató las experiencias vividas en París con la ópera cómica. El éxito que alcanzó, lo animó a continuar componiendo.


En 1850 fue uno de los directores del Teatro Variedades de Madrid y el de los Basilios. En 1851 fue cofundador de la Sociedad Artística, creada para explotar el Teatro del Circo, en la que participó como compositor y director de orquesta. En 1856 fue uno de los socios en la empresa del Teatro de la Zarzuela de Madrid, recién inaugurado, en la que se desempeñó como compositor y director. En 1859 viajó a París y Londres, al año siguiente dirigió funciones de ópera. En 1862 fue el director de los primeros conciertos organizados por la Sociedad Artístico Musical de Socorros Mutuos.

El 19 de diciembre de 1863 estrenó en el Teatro de la Zarzuela, La conquista de Madrid, con libreto de Luis Mariano de Larra. En 1865 fue contratado como director de orquesta del teatro de los Campos Elíseos de Madrid. En 1868 recibió el nombramiento de director y presidente de la Sociedad de Conciertos de Madrid, donde estrenó la obertura de Tannhäuser, de Richard Wagner. En 1869 hizo una gira por Cuba y México con su propia compañía, y regresó a España a principios de 1870 con graves problemas de salud.

El estilo de Joaquín Gaztambide es de buen gusto, a la manera de Gaetano Donizetti, pero su música hace uso de los ritmos españoles y canciones populares. Compuso más de 40 zarzuelas, entre las que se destacan: La Mensajera, El valle de Andorra, Catalina, Los magiares, El juramento, El sargento Federico, El amor y el almuerzo, Entre dos aguas, Casado y soltero, entre muchas otras.


A continuación, recordamos a Joaquín Gaztambide, con la Cavatina ¡Alto aquí...! de la zarzuela El estreno de una artista, en la versión de Sonia de Munk, junto al Coro del Teatro de la Zarzuela y la Orquesta de la Comunidad de Madrid, dirigida por José Miguel Pérez-Sierra.