lunes, 26 de octubre de 2020

Charlie Barnet


Charles Daly Barnet, nació en Nueva York, Estados Unidos, el 26 de octubre de 1913, y murió en San Diego, California, Estados Unidos, el 4 de septiembre de 1991. Saxofonista y director de orquesta.

A los 16 años comenzó su carrera musical, actuando en el Waldorf Astoria. Poco después formó un grupo con el tocó durante varios años. Después, tocó con Frank Winegar y participó en la orquesta de Beasley Smith, y con músicos como Jack Purvis. En 1933 formó su primera big band, en un estilo influenciado por la de Duke Ellington, aunque solía interpretar arreglos de Fletcher Henderson, Don Redman o Benny Carter. En 1934 fue la primera banda blanca en tocar en el Apollo de Harlem, e incluyó con frecuencia músicos negros en su banda, no sólo como invitados, sino como miembros de las secciones instrumentales. A partir de 1935, apareció en numerosos films de Hollywood, especialmente durante la década de 1940, lo que le proporcionó gran proyección, reforzando el gran éxito que obtuvo su banda en 1939, con su tema Cherokee. A finales de la década de 1950 se alejó de la escena musical, apareciendo solo de forma fugaz en locales de Nueva York y Las Vegas.

A continuación, recordamos a Charlie Barnet en el día de su nacimiento, con uno de sus éxitos: Cherokee.

domingo, 25 de octubre de 2020

Shalom - Aprender de la historia

 

Aleksandr Grechanínov

 

Aleksandr Tíjonovich Grechanínov nació en Moscú, Rusia, el 25 de octubre de 1864, y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 3 de enero de 1956. Compositor.

Comenzó tarde sus estudios de música. A los 14 años vio un piano por primera vez. En 1881 ingresó al Conservatorio de Moscú, en contra de la voluntad de su padre y sin su conocimiento. Sus principales profesores fueron Serguéi Tanéyev y Antón Arenski. Años después tuvo una disputa con Arenski, y se trasladó a San Petersburgo donde estudió composición y orquestación con Nikolái Rimski-Kórsakov, que reconoció la extraordinaria imaginación, y el talento musical de su alumno, al que le dedicó horas extras de enseñanza, y una considerable ayuda, ya que sus padres no lo apoyaron económicamente. De ese modo surgió una gran amistad entre ambos que duró hasta la muerte de Rimski-Kórsakov. Es posible suponer que ejerció una gran influencia en sus obras tempranas, como el Cuarteto de Cuerda Nº 1, con el que logró el primer premio en un concurso de composición. En 1896 regresó a Moscú y se dedicó a la composición de música para teatros, óperas y obras liturgicas para la Iglesia Ortodoxa Rusa. Sus partituras, especialmente las de carácter vocal, tuvieron gran éxito en Rusia. En 1910 gozaba de gran reconocimiento, y el Zar le asignó una pensión anual. Después de la Revolución de Octubre permaneció varios años en Rusia, hasta que en 1925 emigró a Francia, y en 1939 se trasladó a Estados Unidos. Compuso 5 sinfonías, conciertos para varios instrumentos como violonchelo, violín, flauta, arpa y cuerdas; varias óperas, ciclos de canciones, música religiosa, y obras de cámara. Los especialistas enmarcaron su obra dentro del Romanticismo tardío.

A continuación, recordamos a Aleksandr Grechanínov en el día de su nacimiento, con el Concierto para Violonchelo y Orquesta en La Menor, en la versión de Alexander Ivashkin, junto a la Orquesta Sinfónica del Estado Ruso, dirigida por Valeri Polyanski.


Dos Gardenias - Antonio Machín / Diego El Cigala y La Sonora Santanera


sábado, 24 de octubre de 2020

Ferdinand Hiller

 

Ferdinand Hiller nació en Fráncfort del Meno, Alemania, el 24 de octubre de 1811, y murió en Colonia, Alemania, el 12 de mayo de 1885. Compositor y pianista.

Su primer maestro fue Aloys Schmitt. Gracias a su talento y sus primeras composiciones, a los 14 años su padre lo envió a Weimar, para estudiar con Johann Nepomuk Hummel. Alli se dedicó a componer. También realizó giras como pianista. En 1827 en Viena conoció a Ludwig van Beethoven y compuso su primer Cuarteto. Entre 1829 y 1836 vivió en París. Luego regresó a Fráncfort, en enero de 1839 estrenó en Milán su ópera La Roinilda y comenzó a escribir su oratorio Die Zerstörung Jerusalems. Entre 1843 y 1844 viajó a Leipzig, visitó a su amigo Felix Mendelssohn, dirigió varios conciertos en la Gewandhaus, entre ellos el estreno de su Concierto para piano Nº 2 en fa sostenido menor Op, 69, y terminó su primer oratorio. Poco después viajó a Italia para estudiar música sacra. En 1845 y 1847, estrenó dos óperas en Dresde, Ein Traum y Conradin. Poco después dirigió en Düsseldorf, en 1850 dirigió en Colonia, y entre 1851 y 1852 dirigió la Opéra Italien en París. En Colonia adquirió prominencia como director de los conciertos Gürzenich y director del conservatorio. Visitó a menudo Inglaterra. Compuso una obra, Nala, para la inauguración del Royal Albert Hall, y Damayanti fue interpretada en Birmingham. En 1871 dio una serie de recitales para piano de sus propias composiciones en el Hanover Square Rooms. Fue pianista y maestro, y ocasionalmente un brillante escritor sobre temas musicales. Compuso cerca de 200 obras entre ellas 6 óperas, 2 oratorios, varias cantatas, obras de cámara y 2 conciertos para piano.

A continuación, recordamos a Ferdinand Hiller en el día de su nacimiento, con el Concierto para Piano y orquesta Nº 2 en Fa Sostenido Menor Op. 69, en la versión de Michael Ponti, junto a la Orquesta de la Radio de Luxemburgo, dirigida por Louis de Froment.


Concierto para Piano y Orquesta en La Menor Op. 54, de Robert Schumann. Mikhaïl Pletnev.


A continuación, el Concierto para Piano y Orquesta en La Menor Op. 54, de Robert Schumann, en la versión de Mikhaïl Pletnev, junto a la Orquesta de Cámara del Festival de Verbier, dirigida por Gábor Takács-Nagy.
 

viernes, 23 de octubre de 2020

Ned Rorem

Ned Rorem nació en Richmond, Indiana, Estados Unidos, el 23 de octubre de 1923. Compositor.

La familia se mudó a Chicago y mostró un temprano interés y talento para la música. Recibió su educación temprana en las Escuelas de Laboratorio de la Universidad de Chicago, y el Conservatorio Americano de Música. Estudió en la Universidad Northwestern, luego asistió al Instituto Curtis en Filadelfia, y a la Juilliard School en la ciudad de Nueva York. En 1966 publicó El diario de París de Ned Rorem, que, junto con sus diarios posteriores, le ha dio cierta notoriedad. También escribió ensayos sobre música, que están compilados en las antologías Setting the Tone, Music from the Inside Out y Music and People. Su prosa es muy admirada, sobre todo por sus agudas observaciones sobre músicos tan prominentes como el compositor y director Pierre Boulez. Como compositor, su obra está escrita en un idioma tonal cromático, y no duda en atacar las ortodoxias de las vanguardias. En 1976 ganó un premio Pulitzer de Música por su Air Music: Ten Etudes for Orchestra. En 2005 se filmó el largometraje documental titulado Ned Roem: Word & Music. Entre sus alumnos notables se encuentran Daron Hagen y David Horne .

A continuación, celebramos el cumpleaños de Ned Rorem, con Sing, my soul, his wondrous love, en la versión del Coro del St John's College Cambridge.


jueves, 22 de octubre de 2020

Joseph Kosma

Joseph Kosma nació en Budapest, Hungría, el 22 de octubre de 1905, y murió en La Roche-Guyon, Francia, el 7 de agosto de 1969. Compositor.

Estudió en la Academia Liszt de Budapest, donde fue alumno de Béla Bartók, y se graduó en las especialidades de composición y dirección orquestal. En 1928 obtuvo una beca para estudiar en el Conservatorio de Berlín, allí estudió con Hanns Eisler, con quien tuvo después una larga amistad. Recibió el nombramiento de director de la orquesta de la Ópera de Berlín, pero abandonó ese puesto y se unió a la compañía de teatro ambulante de Bertolt Brecht. A partir de entonces, compuso música para teatro y canciones. Aunque la mayoría fueron en colaboración con el poeta francés Jacques Prévert, también puso música a poemas de otros autores como Jean-Paul Sartre o Raymond Queneau. Los principales intérpretes de sus canciones fueron Yves Montand y Juliette Gréco. Su canción más conocida es Les feuilles mortes, o Las hojas muertas, con letra de Jacques Prévert. La melodía de su estribillo se convirtió en un tema clásico de jazz, con el título de Autumn leaves. En 1953, invitado por el director del Théâtre des Capucines de París, dio a conocer la opereta Les Chansons de Bilitis con libreto de Jean Valmy y Marc Cab a partir del ciclo de poemas homónimo de Pierre Louÿs; la obra se mantuvo en cartel durante 350 noches. Compuso la música de muchas películas como: La grande illusion en 1937, Les portes de la nuit de Marcel Carné, en 1946, y Le testament du Docteur Cordelier de Jean Renoir, en 1959.

A continuación, recordamos a Joseph Kosma en el día de su nacimiento, con uno de sus clásicos: Les Feuilles mortes, en la versión de los Solistas del Coro del Ejército Francés.


Escualo - Astor Piazzolla – Tsukasa en violín, Toshiaki Iida en piano, Jun Saito en contrabajo, Yoshiki Higashi en batería


miércoles, 21 de octubre de 2020

Hilarión Eslava

 

Miguel Hilarión Eslava Elizondo nació en Burlada, Valle de Egüés, Navarra, España, el 21 de octubre de 1807, y murió en Madrid, España, el 23 de julio de 1878. Sacerdote, compositor y musicólogo.

El sitio www.dbe.rah.es publicó este recordatorio firmado por Paulino Capdepón Verdú

Hilarión Eslava Elizondo

Biografía

Eslava Elizondo, Hilarión. Burlada (Navarra), 21.X.1807 – Madrid, 23.VII.1878. Compositor y maestro de capilla.

Sus padres, propietarios de la casa solariega conocida bajo el nombre de Benitorena, gozaban de una posición económica holgada y, a Hilarión Eslava, único hijo varón y, por tanto, heredero de la estirpe familiar, le dieron una educación esmerada. Eslava poseía un talento especial y dedicó un gran esfuerzo a todo lo que se proponía, por lo que a los ocho años había finalizado su educación primaria.

Circunstancias fortuitas hicieron que pudiera coincidir con Mateo Jiménez, a la sazón, rector del Colegio de los Infantillos de la catedral de Pamplona, el cual paseaba por las orillas del río que rodea y baña Burlada, y al pasar delante de un grupo de chicos, le llamó la atención uno con aspecto varonil y mirada inteligente: Hilarión Eslava. Entabló conversación con él y le preguntó si sabía leer. Él le contestó que sabía leer, contar y también cantar. El maestro le pidió que cantase algo, y sin más, el muchacho le cantó una jota. Al maestro Jiménez le encantó su afinación, su extensa tesitura y su voz clara, y le preguntó que si quería pertenecer al coro de la catedral, a lo cual Hilarión Eslava contestó afirmativamente. Pero consultados sus padres, que confiaban en él como continuador de la saga familia y de su honrada fortuna como único varón de la casa, se opusieron. El capellán regresó a Pamplona sin Eslava, que se quedó muy desconsolado.

Al poco tiempo, el rector del colegio de los Infantillos volvió de nuevo a Burlada con la intención de reclutar niños para el coro de la catedral, razón por la cual visitó la escuela. El rector hizo cantar a muchos de los chicos, pero no encontró a ninguno adecuado para formar parte del coro y solicitó al maestro que buscara y trajera a Hilarión Eslava. Después de muchos ruegos y súplicas del clérigo, el rector pudo vencer la tenaz resistencia de sus padres. De esta manera, Hilarión Eslava ingresó, en 1816, en el colegio de Infantillos de la catedral, donde comenzó su formación musical: estudió solfeo con el propio rector, piano y órgano con el maestro de capilla Julián Prieto y en el seminario de Pamplona, como complemento a sus estudios musicales, cursó diversas materias humanísticas bajo la dirección de Víctor Salinas.

El sitio de Pamplona de 1823 le obligó a suspender sus estudios y a abandonar el colegio de Infantillos. Durante los siete años que permaneció en el colegio, fue tal su aprovechamiento, que sólo con aquellos conocimientos de solfeo ya compuso varias piezas musicales que fueron ejecutadas por sus compañeros. En ese mismo tiempo sustituyó un día, al organista de la catedral, y su interpretación sorprendió a todos los miembros del cabildo, que ignoraban los conocimientos adquiridos por el joven músico de dieciséis años. Cuando finalizó el sitio, regresó a Pamplona y se dedicó al estudio del violín, del violonchelo y del contrabajo, obteniendo una plaza en la catedral con la obligación de tocar el violín; paralelamente cursaba en el seminario la carrera eclesiástica. En 1826, preparándose para hacer oposiciones para organista de Falces, y habiendo conseguido ya la de Roncesvalles, el cabildo de la catedral le aumentó la asignación económica, añadiendo a sus obligaciones la de componer nuevas obras, tocar el órgano y cantar como contralto o tenor.

En esta primera etapa, sus obras gozaban ya de la estimación general por su perfección y originalidad, entre las que sobresale Motete a ocho voces, para orquesta y órgano obligado, estrenado en la octava de la Asunción que se celebra con gran suntuosidad en la catedral de Pamplona. Sin embargo, Eslava deseaba ampliar sus estudios musicales y se trasladó a Calahorra en 1827, donde permaneció siete meses, estudiando composición con el entonces maestro de capilla, Francisco Secanilla, quien ejerció una notable influencia en su estilo musical.

Habiendo quedado vacante el magisterio de la capilla de la catedral de Burgo de Osma, Eslava tomó parte en la oposición y obtuvo la plaza: aprovechó su residencia en aquella ciudad para cursar filosofía y ordenarse como diácono. Durante los cuatro años que ocupó esta plaza, compuso un gran número de obras religiosas y muchos villancicos, cuyas poesías escribió él mismo.

Entre 1829 y 1830 se convocaron oposiciones a los magisterios de la catedral de Sevilla y de la Capilla Real de Madrid. Hilarión Eslava se presentó a las dos oposiciones, y aunque se colocó en primer lugar en la primera, y en la segunda el tribunal le reconoció un mérito superior, el cabildo de Sevilla se decidió por un opositor de Valencia, y el tribunal de Madrid consideró que su edad era poco apropiada para tan elevado cargo de maestro de capilla de Su Majestad. En 1832, cuando contaba veinticinco años, volvió a quedar vacante la plaza de maestro en Sevilla y el cabildo, para reparar la injusticia cometida con Eslava años antes, le nombró maestro de capilla, eximiéndole de nuevos ejercicios. A poco de tomar posesión de este cargo se ordenó sacerdote, y cantó misa en la iglesia de la Encarnación. De esta época datan sus célebres misereres, sus misas con pequeña orquesta y órgano (aprovechando los recursos que le proporcionaban los dos magníficos órganos de la catedral de Sevilla), los villancicos de los bailetes de los seises, una lamentación y un gran número de motetes y coplas. También a esta etapa sevillana pertenece la preparación de su Célebre método de solfeo, dedicándose también a la enseñanza gratuita de la música.

El cabildo sevillano fue privado de sus rentas y al compositor navarro le redujeron sus emolumentos a cuatrocientos ducados, situación que le obligó a buscar nuevos recursos económicos, por lo que comenzó a dedicarse a la música escénica: para sus óperas intentó elegir textos que casaran con su condición de presbítero y, aunque cosechó éxitos y fama, no le faltaron disgustos y sinsabores, debidos fundamentalmente a la falta de comprensión del cabildo sevillano, que no contempló con buenos ojos el nuevo camino emprendido por su maestro de capilla, a las intrigas entre bastidores y a la actitud hostil de la mayoría de los músicos de la Corte. Su primera ópera, Il Solitario (1841), se estrenó en Cádiz con notable éxito y se representó posteriormente en Sevilla, y en Madrid, después, asimismo con gran aceptación pública. Su segunda ópera, Las treguas de Tolemaida (1842), se estrenó también en Cádiz y más tarde en Madrid y otras capitales de provincia, obteniendo de nuevo la aceptación. Sin embargo, su tercera ópera, Prieto il Crudele (1843), estrenada en Sevilla, no alcanzó la fortuna de las anteriores.

Con motivo del fallecimiento de Rodríguez Ledesma (1847), Hilarión Eslava se presentó de nuevo a las oposiciones del magisterio de la Capilla Real, obteniendo este cargo con el voto unánime del jurado. Se estableció en Madrid y al poco tiempo fue nombrado profesor del conservatorio e inspector de sus enseñanzas, y en 1866 director del mismo. Ésta constituyó sin duda la época más fecunda de su vida gracias a la publicación de trabajos de gran repercusión, tales como la Lira Sacro-Hispana (colección de obras de música religiosa histórica de autores españoles), Museo orgánico español, Escuela completa de harmonía y composición, Historia de la música religiosa en España y Organistas españoles. Ya al final de su vida escribió un tratado sobre los géneros de música, y estaba recopilando datos para redactar una historia del canto llano.

Si como erudito y pedagogo brilló a gran altura, no alcanzó menos fama como compositor sagrado, como lo acreditan obras como el Te Deum, Misa de difuntos, Lamentaciones de Semana Santa, Secuentia de la misa de Pascua de Resurrección, la antífona Christus factus est, la Paráfrasis de la cántiga XIV de Alfonso el Sabio, unos motetes a voces solas, el Dies irae, el Oficio de difuntos con Te Deum, la Salve en re con Te Deum, la Misa de Cuaresma, sin orquesta; el Miserere, sin orquesta; el Stabat Mater, las Secuencia de las misas de Pentecostés y Corpus; la Salve en mi, la Letanía en mi, el responsorio Libera me y la Misa breve.

Hilarión Eslava no fue ajeno a otras actividades: fundó la Sociedad Artístico-Musical y dirigió la Gaceta Musical de Madrid. Era caballero de la Gran Cruz de Isabel la Católica y de María Victoria, y comendador de la de Carlos III. Perteneció a la Academia de Bellas Artes de San Fernando y al Consejo de Instrucción Pública.

Como profesor de conservatorio marcó una nueva era en la historia de este centro de instrucción como consecuencia de las profundas reformas que estableció, y, sobre todo, por las magistrales clases que impartió a sus alumnos, muchos de ellos eminentes músicos españoles.

Sus composiciones se caracterizan por su originalidad, severidad en la forma, riqueza de armonía, orden clásico, sobriedad en la orquestación y admirable maestría en el manejo de las voces. Sobresalió en todas los ramas musicales y se distinguió siempre por sus vastos y profundos conocimientos musicales, así como por su claro criterio en todas las cuestiones que atañen a la música.

Obras de ~: Misas: catedral de Palma de Mallorca: Misa en re menor; Credo en re mayor, 1901, Catedral de Sevilla: 2 Misas, 1832; Misa, 1833; Misa, 1836; Cuatro misas de canto figurado, Biblioteca Municipal de Madrid: Misa a solas voces para Adviento y Cuaresma; Misa en mi bemol; Misa breve; Misa de difuntos; Misa en la mayor.

Motetes: catedral de Palma de Mallorca: Ave María, 1827; Beatam me dicent, 1827; Bone pastor, 1827; Miserator Dominus, 1827; Noctis recolitur, 1827; O sacrum convivium, 1827; Panis angelicus, 1827?; O salutaris Hostia. Catedral de Burgo de Osma: Bone pastor; Ego sum panis vitae; Miserator Dominus, 1835; Panis angelicus. Catedral de Sevilla: Corde et animo Christo canamus, 1832; Videntibus illis, 1833; Introitos, 1834; Ascendit Deus in iubilatione; Cor mundum crea; Te Deum. Biblioteca Municipal de Madrid: Tres motetes; Tres motetes compuestos al Santísimo; Tres motetes al Santísimo Sacramento a voces solas; Beatam me dicent. Archivo Eresbil: Ego sum; O salutaris.

Responsorios: catedral de Palma de Mallorca: Sicut cedrus exaltata sum, 1826. Biblioteca Municipal de Madrid: Libera me, Domine.

Cánticos: catedral de Burgo de Osma: 2 Magnificat. Catedral de Sevilla: Magnificat, 1832; Magnificat, 1834.

Cinco oficios: catedral de Burgo de Osma: Invitatorio y primera lección de difuntos. Biblioteca Municipal de Madrid: Oficio de difuntos.

Salmos: Catedral de Burgo de Osma: Beatus vir; Breve miserere; 2 Dixit Dominus; 2 2 Laudate Dominum omnes gentes; Miserere. Catedral de Sevilla: Dixit Dominus, 1832; Laetatus sum, 1832; Lauda Jerusalem, 1832; Beatus vir, 1833; Laudate Dominum, 1833; Miserere, 1833; Dixit Dominus, 1834; Beatus vir, 1835; Dixit Dominus, 1835; Miserere, 1835- 1837. Biblioteca Municipal de Madrid: Miserere breve.

Antífonas: catedral de Burgo de Osma: Salve Regina. Catedral de Sevilla: Christus, 1833; Christus, 1835-37. Biblioteca Municipal de Madrid: Christus.

Himnos: catedral de Burgo de Osma: Ave Maris Stella. Catedral de Sevilla: Cantiesque miliesque, 1832; Memento rerum conditor, 1832. Archivo Eresbil: Redemptor omnium. Biblioteca Municipal de Madrid: Tu es Petrus. Tantum ergo; Tantum ergo, n° 2, sobre la Marcha Real y el canto del himno Te Deum laudamus.

Lamentaciones: Catedral de Sevilla: Lamentación 1.ª del miércoles Santo, 1834; Lamentación 2.ª del jueves, 1838; Lamentación 3.ª del jueves, 1838; Lamentación 1.ª del viernes, 1838; Lamentación 3.ª del viernes, 1838; Lamentación 2.ª del viernes, 1838; Lamentación 1.ª del miércoles; Lamentación 2.ª del miércoles; Lamentación 3.ª del miércoles. Biblioteca Municipal de Madrid: Lamentación 1.ª del miércoles, 1833; Lamentación 2.ª del miércoles; Lamentación 3.ª del miércoles; Lamentación 1.ª del jueves Santo; Lamentación 2.ª del jueves Santo; Lamentación 3.ª del Jueves Santo. Catedral de Palencia: Lamentación 3.ª del jueves.

Secuencias: Biblioteca Municipal de Madrid: Lauda, Sion, Salvatorem; Stabat Mater; Veni, Sancte Spiritus; Victimae paschali laudes.

Otras obras en latín: catedral de Palma de Mallorca: Ornatam monilibus, 1827; Respexit Elias; Salve en do menor; Salve en sol menor. Biblioteca Municipal de Madrid: Letanía; Letanía en mi; Letanía sencilla; Salve en mi; Salve en re menor; Salve en sol menor; Salve en sol menor; Salve sencilla. Archivo Eresbil: música del Cui comparabo te.

Villancicos: catedral de Burgo de Osma: Calmen los aires, paren los vientos, 1830; Desde el lóbrego, profundo, triste, lamentable, 1835; Qué es esto, qué signo tan prodigioso, 1835. Catedral de Sevilla: Salve, oh virgen más pura y más bella, 1832; Dulce amor de mi vida, 1834; Ay, ay, ay que desfallezco, 1835; Hoy el amor divino, 1836.

Otras obras en español: catedral de Burgo de Osma: A ti. carmelitana, madre del pecador; Nubecilla del Carmelo. Biblioteca Municipal de Madrid: A mis discípulos. Paráfrasis de la Cantiga X del rey don Alfonso el Sabio; Al Calvario, almas, llegad; Astro hermoso del amor; Cantiga 14 del rey Alfonso el Sabio; El Penitente; El sagrado convite; Gloria a la excelsa María; Mira ingrato pecador; Reserva completa; O admirable Sacramento; Señor omnipotente.

Archivo Eresbil: Oh, qué pena, Señora. Catedral de Valladolid: Llegad y presentemos a la Virgen sagrada.

Ediciones: Lira Sacro-Hispana, Madrid, M. Martín Salazar, [1852-1860]; Museo orgánico español, Madrid, Imprenta de D. José C. de la Peña, 1853.

Escritos: Método completo de solfeo, Madrid, Imprenta de Martín Salazar, 1845; Breve memoria histórica de la música religiosa en España, Madrid, M. Martín Salazar, [1852-1860]; Escuela de composición, Madrid, Imprenta de Beltrán y Viñas, 1857; Prontuario de contrapunto, fuga y composición, Madrid, Imprenta de Luis Beltrán, 1860; Breve tratado de armonía, Madrid, [186-?].

Bibl.: J. M. Esperanza y Sola, Treinta años de crítica musical, Madrid, Viuda e Hijos de Tello, 1906; N. Almandoz, “Los bailes de seises de la catedral de Sevilla”, en Tesoro sacro musical (1939), págs. 46 y 47; C. Saint-Martin, Don Hilarión Eslava, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1973; L. Hernández Ascunce, Estudio bio-bibliográfico de don Hilarión Eslava, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1978; J. L. Ansorena (ed.), Monografía de Hilarión Eslava, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1978; J. E. Ayarra Jarne, Hilarión Eslava en Sevilla, Sevilla, Diputación Provincial, 1979; C. J. Gosálvez Lara, La edición musical española hasta 1936, Madrid, AEDOM, 1995; J. A. Arana Martija, Música Vasca, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1976; J. L. Ansorena, “Eslava, Hilarión”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. IV, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 748-759.

Paulino Capdepón Verdú

A continuación, recordamos a Hilarión Eslava en el día de su nacimiento, con el Miserere Amplius, en la versión de Fernando Lima, contratenor, junto al Coro Matritum Cantat, y la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Luis Izquierdo.


martes, 20 de octubre de 2020

El Mirador Nocturno – Radio / Sinfonía Nº 9 en Do Mayor D. 944, de Franz Schubert

Franz Schubert por Hadi Karimi

Hoy les presento el 3º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado a Franz Schubert, con la Sinfonía Nº 9 en Do Mayor D. 944.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.



Emilio Arrieta

 

Juan Pascual Antonio Emilio de Arrieta Corera, más conocido como Emilio Arrieta, nació en Puente la Reina, Navarra, España, el 20 de octubre de 1821, y murió en Madrid, España, el 11 de febrero de 1894. Compositor y director de orquesta.

Se educó en Madrid, e ingresó al Conservatorio. En 1839 viajó a Italia para estudiar, de forma privada, piano con el maestro Perelli y armonía con Mandancini. En 1841 ingresó al Conservatorio de Milán, terminando la carrera con premio extraordinario. En 1846 estrenó su primera ópera Ildegonda, con libreto de Temistocle Solera, con la que obtuvo gran éxito y ganó el premio de composición en la Scala de Milán. De vuelta en Madrid debutó como director de orquesta en el teatro del Circo, en el que también estrenó una sinfonía. Conoció a la reina Isabel II, y lo tomó como profesor de canto, posteriormente lo nombró compositor de la Corte, y ordenó construir un teatro en el Palacio Real donde en 1849 estrenó su primera ópera. En 1850 estrenó la ópera La conquista de Granada, con libreto en italiano de Temistocle Solera, y al año siguiente Pergolesi. En 1857 fue nombrado profesor de composición de la Escuela Nacional de Música de Madrid, y en 1868 ocupó el cargo de director. En ese tiempo compuso numerosas obras destinadas a conciertos, concursos y actos académicos. Entre sus alumnos más destacados se encontraron Tomás Bretón y Ruperto Chapí. Al renacer la zarzuela con los éxitos de Barbieri, Gaztambide y otros autores, se sintió seducido por la zarzuela, a la que se dedicó por completo. En 1853 estrenó su primera zarzuela en el Teatro del Circo, El dominó azul y, treinta años después, la última, San Francisco de Sena. En total es autor de cincuenta títulos, el más famoso y el único que permanece en el repertorio es Marina, compuesta en 1855, con libreto de Francisco Camprodón. En 1871 la convirtió en ópera que fue estrenada en el Teatro Real de Madrid. Ese año obtuvo la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, y en 1873 fue nombrado académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recién creada sección de música. El crítico musical Fernando Pérez Ollo, escribió sobre Emilio Arrieta: “Su gloria se funda en su producción teatral y más en concreto en el papel decisivo que representó en la consolidación de la zarzuela como género. Ese predominio del maestro navarro fue posible por su sentido melódico, en la línea tradicional de Bellini, más que en la renovadora y dramática de Verdi, y por los recursos técnicos —armónicos e instrumentales— que le dio su formación italiana. En este último aspecto, Arrieta fue superior a sus colegas peninsulares”.

A continuación, recordamos a Emilio Arrieta en el día de su nacimiento, con el Brindis de la zarzuela Marina, interpretada por Alejandro Roy, tenor, y David Menéndez, barítono, junto al Coro y la Orquesta de Concierto Voces para la Paz, dirigidos por Enrique García Asensio.


lunes, 19 de octubre de 2020

Arthur Friedheim

Arthur Friedheim nació en San Petersburgo, Rusia, el 26 de octubre de 1859 y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 19 de octubre de 1932. Pianista, director de orquesta y compositor.

A los 8 años comenzó a estudiar música. Durante un año estudió con Antón Rubinstein pero después pasó a tomar clases con Franz Liszt. En principio a Liszt no le gustaba su forma de tocar, aunque admitió la individualidad de su estilo. Finalmente y después de varias audiciones lo nombró como su secretario personal. La relación fue tal que copió muchos de los gestos de su maestro, los cuales fueron destacados por el pianista y compositor Ferruccio Busoni después escucharlo.​ También dirigió en teatros de ópera en Alemania.​ Entre 1891 y 1895 dio clases e interpretó en Estados Unidos. En 1898 y 1911 le ofrecieron la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York pero declinó la oferta en ambas ocasiones, prefiriendo concentrarse en el piano. Después pasó algún tiempo en Londres, y dio clases en Manchester College of Music. Entre 1908 y 1911 dirigió en Múnich. En 1915 fijó su residencia en Estados Unidos, y en 1921 fue profesor de la Canadian Academy of Music. Escribió un estudio psicológico sobre Franz Liszt y muchos recuerdos, que fueron recopilados por su alumno Theodore Bullock bajo el título Life and Liszt, y editó las obras de Frédéric Chopin. Como compositor escribió varias obras, aunque pocas de ellas fueron publicadas, y la mayoría de manuscritos se perdieron. Entre sus óperas figuran Los últimos días de Pompeya, Alejandro y Tais y Die Tanzerin. Otras dos, The Christmas y Giulia Gonzaga, quedaron inconclusas. Escribió dos conciertos para piano, una obertura orquestal, A Hero of our Times, y una marcha, E pluribus unum.​ Las cualidades de su interpretación sobreviven de una forma fragmentaria en unas pocas grabaciones para el sello Columbia Records en 1912. Una de sus alumnas fue Rildia Bee O'Bryan Cliburn, la madre del virtuoso del piano Van Cliburn.

A continuación, recordamos a Arthur Friedheim en el día de su fallecimiento, con su interpretación del Scherzo en Si Bemol Menor Op.31 de Frederick Chopin, en una grabación de 1912.


domingo, 18 de octubre de 2020

El Mirador Nocturno – Radio / Una Canción, Una Historia – Ojos Negros

 

Una Canción, Una Historia. A continuación les presento Ojos Negros.


Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.





Shalom - Perla Wahnon preside la ciencia de España

 

Lotte Lenya


Karoline Wilhelmine Charlotte Blamauer, más conocida como Lotte Lenya, nació en Viena, Austria, el 18 de octubre de 1898, y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 27 de noviembre de 1981. Actriz y cantante.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Lotte Lenya

(Karoline Charlotte Blamauer; Viena, 1900 - Nueva York, 1981) Cantante, actriz y bailarina austriaca, famosa por la interpretación de las canciones de su primer marido, el compositor Kurt Weill, asiduo colaborador de Bertolt Brecht.
 
Lotte Lenya

Debutó como bailarina y cantante de opereta en Zurich en 1914, y empezó a actuar en Berlín en 1920. Tras su boda con Kurt Weill en 1925, participó como actriz protagonista en Mahagonny (1927), su primera colaboración con Bertolt Brecht, y en las representaciones de Berlín de la versión ampliada de Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny (1930), así como en las versiones teatral y cinematográfica de otra colaboración Brecht/Weill, La ópera de perra gorda (1928).
 
En 1933 Lotte Lenya y Kurt Weill marcharon a París, donde ella actuó en su ballet cantado Los siete pecados capitales. En 1935 viajó a los Estados Unidos de América y actuó en tres musicales de Weill en Broadway, entre 1937 y 1949. Tras la muerte de su marido en 1950, actuó en La ópera de perra gorda en Nueva York desde 1954 a 1961, y realizó grabaciones que se consideran definitivas de muchas de las canciones de Weill.
 
Lotte Lenya recibió un Tony por su actuación en la obra de Joe Masteroff, Cabaret (1966). Entre 1961 y 1977 mantuvo una discreta carrera cinematográfica que, sin embargo, le valió un Oscar a la mejor actriz secundaria por La primavera romana de la señora Stone (1961), de José Quintero. Finalmente, creó la Fundación Kurt Weill para difundir y proteger el legado musical de su marido.

A continuación, recordamos a Lotte Lenya en el día de su nacimiento, con la canción Seeräuber Jenny, de la Opera de tres Centavos.


sábado, 17 de octubre de 2020

Pierre-Alexandre Monsigny


Pierre-Alexandre Monsigny nació en Fauquembergue, Francia, el 17 de octubre de 1729, y murió en París, Francia, el 14 de enero de 1817. Compositor.

Fue educado en un colegio de jesuitas donde descubrió la inclinación por la música. Empezó a estudiar el violín, pero la repentina muerte de su padre en 1749, y la necesidad de sostener a la familia, abandonó momentáneamente sus estudios y se instaló en París donde realizó distintos trabajos. Tiempo después asistió a la interpretación de La serva padrona de Giovanni Battista Pergolesi en la Ópera Nacional, y retomó sus estudios musicales. Fue alumno del maestro Gianotti, y en 1759 pudo representar, su primera ópera cómica, titulada Les Aveux indiscrets. Le siguieron varios títulos como Le Maitre en droit, Le Cadi dupé, Le Roi fermier, Rose et Colas, Aline, reine de Golconde, Le Déserteur, La Faucon, todas compuestas para el teatro de la Comédie Italienne. En 1800 obtuvo el cargo de inspector del Conservatorio de París, y en 1813 se convirtió en miembro de la Académie des Beaux-Arts. Está considerado, junto con André Ernest Modeste Grétry y François-André Danican Philidor, el fundador de un nuevo género musical, la opéra-comique, que cultivaron varios compositores de las generaciones posteriores.

A continuación, recordamos a Pierre-Alexandre Monsigny en el día de su nacimiento, con la obertura de la ópera El desertor, en la versión de la Orquesta de la Opera Lafayette, dirigida por Ryan Brown.


Concierto para Piano y Orquesta en La Menor Op. 54, de Robert Schumann. Hélène Grimaud.


A continuación, el Concierto para Piano y Orquesta en La Menor Op. 54, de Robert Schumann, en la versión de Hélène Grimaud, junto a la Orquesta Sinfónica de la Radio del Norte de Alemania, dirigida por Thomas Hengelbrock.



viernes, 16 de octubre de 2020

Pierre van Maldere


Pierre van Maldere nació en Bruselas, Bélgica, el 16 de octubre de 1729, y murió en su ciudad, el 1 de noviembre de 1768. Violinista y compositor.

Desde 1749 fue violinista en la corte del gobernador de los Países Bajos, el príncipe Carlos Alejandro de Lorena. Entre 1751 y 1753 fue director de los Conciertos Philarmonick en Dublín. En agosto de 1754 tocó en el Concert Spirituel de París, y luego acompañó al príncipe en sus numerosos viajes a París, Praga, y Viena, donde hizo representar sus dos primeras óperas cómicas: Le Déguisement pastoral de 1756, y Les Amours champêtres de 1758. También tocó para la emperatriz Maria Theresa. Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn conocían sus obras. Carl Ditters von Dittersdorf lo señaló como uno de los virtuosos más importantes de su tiempo. Posteriormente regresó a Bruselas, donde compuso varias óperas, más de cuarenta sinfonías, oberturas y sonatas. En 1758 accedió al cargo de valet de cámara del príncipe, y entre 1763 y 1767 en codirector del Théâtre de la Monnaie. Su música se publicó en Londres, Dublín, París y Bruselas.

A continuación, recordamos a Pierre van Maldere en el día de su nacimiento, con la Sinfonía en Si Bemol Mayor Op.4 Nº 3, interpretada por la Orchestra Libera Classica, dirigida por Hidemi Suzuki.


jueves, 15 de octubre de 2020

Conrad Ansorge

Conrad Eduard Reinhold Ansorge nació en Buchwald, Silesia, Alemania, el 15 de octubre de 1862, y murió en Berlín, Alemania, el 13 de febrero de 1930. Pianista y compositor.  

Entre 1880 y 1882 estudió en el Conservatorio de Leipzig, y entre 1885 y 1886 con Franz Liszt en Weimar. Realizó giras por Europa y Estados Unidos. Fue conocido por sus interpretaciones de obras de Ludwig van Beethoven.​ El 15 de abril de 1890, se representó su sinfonía Orpheus en el Steinway Hall de Nueva York, bajo la dirección de Theodore Thomas. En 1893​ se convirtió en profesor de piano en Weimar, y entre 1898 y 1903 impartió clases en el Conservatorio Klindworth-Scharwenka en Berlín. En 1920 asumió como director de clases magistrales de piano en la Academia Alemana en Praga. Entre los alumnos se encontraban: Selim Palmgren, Eduard Erdmann, James Simon, Alice Herz-Sommer​ y Wilhelm Furtwängler.​ En 1905, realizó algunas grabaciones para Welte-Mignon de obras de Franz Liszt, Robert Schumann, entre otros. También compuso un Réquiem, dos sinfonías, un concierto para piano, tres sonatas para piano, dos cuartetos para cuerdas y otras obras. Nueve de ellas se encuentra, dentro del repertorio actual.

A continuación, recordamos a Conrad Ansorge en el día de su nacimiento, con su interpretación del 1º movimiento de la Sonata Nº 14 en So Sostenido Menor Op. 27, Nº 2, de Ludwig van Beethoven. Grabación realizada en 1927.


Escualo - Astor Piazzolla - Trio Aphrodite


miércoles, 14 de octubre de 2020

Una Canción, Una Historia


Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.




Allan Jones

Allan Jones nació en Old Forge, Pensilvania, Estados Unidos, el 14 de octubre de 1907, y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 27 de junio de 1992. Actor y cantante.

Protagonizó varias películas musicales en las décadas de 1930 y 1940. Las más conocidas fueron Show Boat de 1936 y The Firefly de 1937, en la que cantó la popular Donkey Serenade. También se lo recuerda por sus papeles en las películas de los Hermanos Marx: Una noche en la ópera y Un día en las carreras. Gracias a su actuación en la primera de ellas, consiguió el papel de Gaylord Ravenal en Show Boat, que co protagonizó junto a Irene Dunne en 1936. Ése fue su papel más sobresaliente, que dirigido por James Whale, pudo desplegar sus habilidades dramáticas y musicales. Ese año tuvo una breve actuación en la película de Nelson Eddy y Jeanette MacDonald Rose Marie. En 1940 trabajó para Universal Pictures en dos musicales con banda sonora de grandes compositores: The Boys from Syracuse, escrita por Richard Rodgers y Lorenz Hart, y One Night in the Tropics, con una música original de Jerome Kern que incluía el tema Remind Me. En 1943 se reencontro con Kitty Carlisle en Larceny with Music. El mismo año se interpretó a sí mismo en el musical de Ole Olsen y Chic Johnson Crazy House. Posteriormente continuó con su carrera artística hasta el momento de su retiro, actuando tanto en teatro como en cine y televisión. Otras de las películas en las que trabajó fueron: Everybody Sing, con Judy Garland y Fanny Brice, de 1938; The Great Victor Herbert, de 1939; y There's Magic in Music de 1941.

A continuación, recordamos a Alan Jones en el día de su nacimiento, con Donkey Serenade.


martes, 13 de octubre de 2020

El Mirador Nocturno – Radio / Selección de Lieder, de Franz Schubert

Franz Schubert por Hadi Karimi

Hoy les presento el 2º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado a Franz Schubert con una selección de Lieder.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.


Pharoah Sanders

 

Farrel Sanders, más conocido como Pharoah Sanders, nació en Little Rock, Arkansas, Estados Unidos, el 13 de octubre de 1940. Saxofonista.

Estudió piano con su abuelo en la adolescencia, luego batería y clarinete, y posteriormente saxo y flauta. Comenzó tocando en bandas locales de Rhythm and Blues, como las de Bobby Blue y Junior Parker. En 1959 se trasladó a Oakland, en California, para estudiar en la Oakland Junior College, donde a los 19 años tocó con Sonny Simmons, Dewey Redman y Ed Kelly, con quienes formó el grupo Little Rock, y con Philly Joe Jones. En 1961 se instaló en Nueva York, y se destacó rápidamente entre los músicos de vanguardia del freejazz, entre ellos Don Cherry, Sun Ra. A partir de 1962 colaboró en la banda de John Coltrane, quien lo descubrió en un concierto en el Village Gate y lo invitó a unirse a su banda y participó en los últimos discos que Coltrane grabó para el sello Impulse. En 1963 formó grupo con el pianista John Hicks, el bajista Wilburt Ware y el baterista Billy Higgins. Después de la muerte de Coltrane, colaboró con Alice Coltrane, con Leon Thomas, y Tisziji Muñoz, entre otros. Continuó grabando como solista en distintos sellos, y participó en álbumes de Sun Ra y Don Cherry. En 1969 logró su mayor éxito con el disco Karma, con Leon Thomas como vocalista. A finales de la década de 1970 y de 1980 exploró diferentes modos estilos musicales, incluido el Rhythm and Blues, el jazz modal y el hard bop. Continuó explorando la música de diferentes culturas y refinando sus composiciones. En 1987 grabó Africa como homenaje a la música de John Coltrane. Durante la década de 1990 continuó grabando y colaborando con diversos músicos como el marroquí Mahmoud Guinia, entre muchos otros. En 1995 salió el disco Message from Home, y en 1998 Save Our Children, editados por el sello Verve Records, pero como en oportunidades anteriores, su relación con las grabadoras no fue buena. La década de 2000 lo mantuvo tocando en festivales como el Bluesfest Byron Bay de 2004, el Festival de Jazz de Melbourne de 2007 y el Festival Big Chill de 2008, además de conciertos y lanzamientos de álbumes.

A continuación, celebramos el cumpleaños de Pharoah Sanders, con su interpretación de The Creator Has a Master Plan, junto a su cuarteto.


lunes, 12 de octubre de 2020

André Casanova

André Marcel Charles Casanova nació en París, Francia, el 12 de octubre de 1919, y murió en Louveciennes, Francia, el 7 de marzo de 2009. Compositor.

Realizó estudios jurídicos de manera simultánea mientras cursaba en la École Normale de Musique de Paris, en la clase de Georges Dandelot. En 1944 se convirtió en alumno de René Leibowitz, con quien estudió teoría y composición. Leibowitz fue un ferviente defensor de los postulados musicales de Arnold Schönberg, y lo introdujo a la composición dodecafónica y serial. En 1948 junto con otros alumnos como Serge Nigg, Antoine Duhamel y Jean Prodromidès, realizó la primera representación de Explications des Metaphors de René Leibowitz Op. 15. A mediados de la década de 1950 abandonó la dodecafonía, aunque conservó algunos de sus elementos. En 1959 su Concertino, para piano y orquesta de cámara, se interpretó como una contribución francesa en el 33º festival anual de música de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea. En 1960 recibió un premio de la Fundación Musical Reina Marie José por la cantata de cámara Cavalier seul, para barítono y cuarteto de cuerdas, posteriormente revisada para voz y orquesta de cuerdas, y dedicada a Hans Werner Henze. Se interesó por la literatura romántica alemana y por la filosofía de Friedrich Nietzsche, que se reflejó en su obra. La Tercera Sinfonía Dithyrambes, de 1964, tiene una parte vocal, con letra de Nietzsche, extraída de Dionysos-Dithyramben. Su producción es muy variada. Compuso sinfonías, nocturnos para orquesta, el capriccio para oboe y cuerdas, impromptus para orquesta, suite para cuerdas, concierto para violín y orquesta, concierto para trompeta y orquesta de cuerdas, concierto para oboe, arpa, metales y percusión, entre muchas otras.

A continuación, recordamos a André Casanova en el día de su nacimiento, con el Concertino para Piano Op. 8, en la versión de Claude Delphin, y la Orquesta de Cámara de la ORTF, dirigida por Serge Baudo.


domingo, 11 de octubre de 2020

Shalom - Buscando modelos de referencia

 

Jakov Gotovac


 Jakov Gotovac nació en Split, entonces parte de austro-húngaro, el 11 de octubre de 1895, y murió en Zagreb, Yugoslavia, el 16 de octubre de 1982. Compositor y director de orquesta.

Comenzó a estudiar de Derecho en Zagreb, pero pasó a escribir música en 1920. En Viena estudió con Johan Marx. En 1922 fundó la Sociedad Filarmónica en Šibenik. Al año siguiente se trasladó a Zagreb, donde asumió el cargo de director de ópera en el Teatro Nacional de Croacia. También lideró la sociedad musical académica Mladost, y del coro Vladimir Nazor. Su obra más conocida es la ópera Ero el bromista, con libreto de Milan Begović, que se estrenó en Zagreb en 1935, y fue traducida a nueve idiomas. También escribió obras para orquesta, música vocal, piezas para piano, y otras. En su momento recibió el apoyo de destacados compositores como Josip Hatze, Cyril Metoděj Hrazdira y Antun Dobronić., En sus obras representa el romanticismo nacional tardío, y el folklore nacional fue la principal fuente de ideas e inspiración.

A continuación, recordamos a Jakov Gotovac, en el día de su nacimiento, con Canciones de nostalgia, en la interpretación de Dubravka Šeparović Mušović, mezzosoprano, junto a la Orquesta Filarmónica de Zagreb, dirigida por David Danzmayr.


Piensa en Mí - Natalia Lafourcade / Agustín Lara




sábado, 10 de octubre de 2020

Vernon Duke

 

Vladimir Dukelsky, más conocido como Vernon Duke, nació en Parafianovo, Rusia, el 10 de octubre de 1903, y murió en Santa Mónica, California, California, el 16 de enero de 1969. Compositor.

En 1913 su familia se mudó a Kiev, donde asistió al conservatorio. Allí conoció a Serguéi Prokófiev, y a Reinhold Glière. Durante la revolución bolchevique, la familia dejó Rusia, y se instaló en Constantinopla, donde permanecerían varios años, y durante ese tiempo comenzó a estudiar la música de George Gershwin. En 1921 se trasladó a Nueva York donde conoció a George Gershwin que lo animó a continuar con su carrera. Comenzó componiendo música clásica, pero pronto se interesó también por la música popular. Las obras del repertorio clásico las firmaba con su nombre, y las de música popular con el seudónimo. En este periodo escribió la Obertura para una ópera y un Concierto para piano, trabajos que alterno con música para clubes nocturnos y vodevil. En 1924 viajó a París donde escribió el ballet Zepher et Flore, para los Ballets Rusos de Serge Diaghilev, y que fue estrenado en Montecarlo en 1925. Por esa época, entabló amistad con el director de orquesta Serge Koussevitzky quien presentó al gran público algunas de sus obras. Posteriormente viajó a Londres donde fue contratado para crear la banda sonora de un musical, que finalmente no se estrenó, pero 6 canciones fueron incluidas en la opereta vienesa Yvonne. También compuso algunas canciones para el musical The Yellow Mask, que estuvo 17 meses en cartel. En 1929 regresó a Estados Unidos donde comenzó a escribir canciones para los musicales de Broadway. Entre ellas I Can't Get Started con letra de Ira Gershwin, April in Paris con letra de E. Y. Harburg, y What Is There To Say para The Ziegfeld Follies. También escribió la letra y la música de la famosísima Autumn in New York, y música de películas.

A continuación, recordamos a Vernon Duke en el día de su nacimiento, con uno de sus más grandes éxitos: April In Paris, en la versión de Ella Fitzgerald.


Concierto para Piano y Orquesta en La Menor Op. 54, de Robert Schumann. Wilhelm Kempff.


A continuación, el Concierto para Piano y Orquesta en La Menor Op. 54, de Robert Schumann, en la versión de Wilhelm Kempff, junto a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, dirigida por Rafael Kubelik.


viernes, 9 de octubre de 2020

Alexander Ziloti

Aleksandr Ilich Ziloti, más conocido como Alexander Ziloti, o Alexander Siloti, nació en Járkov, Rusia, el 9 de octubre de 1863, y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 8 de diciembre de 1945. Pianista, compositor, y director de orquesta.

En 1871 ingresó al Conservatorio de Moscú, estudió piano en con Nikolái Zverev, desde 1875 con Nikolái Rubinstein, contrapunto con Sergéi Tanéyev,​ armonía con Piotr Ilich Tchaikovski, y teoría con Nikolái Hubert. En 1881 ​se graduó con Medalla de Oro en Piano. Entre 1883 y 1886 trabajó con Franz Liszt en Weimar. Cofundó el Liszt-Verein en Leipzig y debutó profesionalmente el 19 de noviembre de 1883. En 1887 volvió a su país natal, y fue docente en el Conservatorio de Moscú. Entre sus alumnos tuvo a Alexander Goldenweiser, Leonid Maximov y su primo Sergéi Rajmáninov. En ese periodo comenzó su obra como editor de Piotr Ilich Tchaikovski. En 1891 dejó el Conservatorio, y entre 1892 y 1900 realizó una gira por Europa. En 1898 visitó Nueva York, Boston, Cincinnati y Chicago. Durante esos viajes dio a conocer el Preludio en do sostenido menor de Sergei Rajmáninov, y en 1901 dirigió el estreno mundial de su Concierto para piano Nº 2. Entre 1901 y 1903 dirigió la Orquesta Filarmónica de Moscú. Entre 1903 y 1917 organizó, financió y dirigió los Conciertos Ziloti en San Petersburgo. Presentó a Leopold Auer, Pau Casals, Fiódor Ivánovich Shaliapin, George Enescu, Józef Hofmann, Wanda Landowska, Willem Mengelberg, Felix Mottl, Arthur Nikisch, Arnold Schönberg y Felix von Weingartner. También realizó los estrenos locales y mundiales de obras de Claude Debussy, Edward Elgar, Alexander Glazunov, Segei Prokófiev, Sergei Rajmáninov, Nokolay Rimski-Kórsakov, Alexander Scriabin, Jan Sibelius, e Igor Stravinski entre otros. En 1918 fue nombrado Intendente en el Teatro Mariinsky, pero poco después viajó a Inglaterra y a finales de 1921 se instaló en Nueva York. Entre 1925 y 1942 impartió clases en la Juilliard Graduate School, y ocasionalmente se presentó en recitales. En noviembre de 1930, dio un concierto integrado con obras de Franz Liszt, dirigido por el Maestro Arturo Toscanini. Entre sus alumnos privados se encontraban Marc Blitzstein, Gladys Ewart y Eugene Istomin. Compuso cerca de 200 arreglos y transcripciones para piano y ediciones orquestales de obras de Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven, Franz Liszt, Piotr Ilich Tcaikovski, y Antonio Vivaldi. Posiblemente su transcripción más famosa sea el Preludio en si menor, basado en el Preludio en mi menor de Bach.

A continuación, recordamos a Alexander Ziloti en el día de su nacimiento, con Bénédiction de Dieu, de Franz Liszt.


jueves, 8 de octubre de 2020

Heinrich Schütz


Heinrich Schütz nació en Köstritz, Alemania, nació el 8 de octubre de 1585, y murió en Dresde, Alemania, el 6 de noviembre de 1672. Organista y compositor.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Heinrich Schütz

(Köstritz, actual Alemania, 1585 - Dresde, id., 1672) Compositor alemán. Dentro de la música alemana, muchos lo consideran como el más destacado precursor de Bach, y ocupó en la historia musical de su tiempo un puesto similar al de Monteverdi.
 
Heinrich Schütz
 
Al igual que Durero en las artes plásticas en la centuria anterior, la principal aportación de Heinrich Schütz a la música consistió en la síntesis de las tradiciones alemana e italiana, al incorporar a la primera las innovaciones formales e instrumentales de la segunda. Y si el pintor encarnaba la transición del pathos gótico al equilibrio renacentista, la obra del compositor representó el paso de ese mismo equilibrio a la expresividad barroca.
 
Corista de la corte de Kassel desde 1599, fue su patrón el landgrave Moritz de Hesse, quien en 1609 lo envió a completar su formación musical con Giovanni Gabrieli, en Venecia. Allí llegó a conocer a fondo el estilo vocal italiano y se inició en la práctica de la policoralidad, de la que su maestro fue uno de los principales cultivadores.
 
A la muerte de Gabrieli en 1612, Heinrich Schütz regresó a Kassel, ciudad que abandonó tres años más tarde para aceptar el cargo de maestro de capilla de la corte del elector de Sajonia en Dresde, la más importante de las cortes protestantes de su época. Con interrupciones más o menos largas, como un segundo viaje a Italia en 1628 o dos estancias en Copenhague en 1633 y en 1642, ocupó este cargo hasta su muerte.
 
Schütz fue un músico eminentemente sacro, aunque su primera obra publicada fuera un volumen de madrigales italianos (1611) y se le deba también la primera ópera alemana, Daphne (1627), hoy perdida. De su producción destacan los Salmos de David, publicados en 1619 y escritos según el modelo policoral establecido por su maestro Gabrieli, tres libros de Symphoniae sacrae (1629, 1647 y 1650), dos volúmenes de Pequeños conciertos espirituales (1636 y 1639) y, ya en los años finales de su vida, tres Pasiones (1666).
A continuación, recordamos a Heinrich Schütz en el día de su nacimiento, con Alleluia: Lobet den Herren, en la versión del Coro Vox Luminis y la Capriccio Stravagante Renaissance Orchestra, dirigida por Skip Sempé.