Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado, más conocido como Ernesto Lecuona, nació en Guanabacoa, Cuba, el 6 de agosto de 1895, y murió en Santa Cruz de Tenerife, España, el 29 de noviembre de 1963. Compositor e intérprete.
El sitio www.biografiasyvidas.com
publicó este recordatorio
Ernesto Lecuona
(La Habana, 1896-Santa Cruz de Tenerife, España, 1963)
Compositor y pianista cubano. Excelente pianista, dedicó la mayor parte de su
creatividad musical a este instrumento, con obras en las que explotaba, de
manera imaginativa y original, los ritmos y las melodías caribeños. Nacido en
el seno de una familia de músicos, sus inicios en la composición fueron muy
precoces (escribió su primera canción a los once años). Precisamente han sido
sus canciones, más que su música instrumental, las que le han valido el reconocimiento
de muchos melómanos. De entre su amplia producción en este campo destacan las
tituladas Andalucía, Malagueña, Siempre en mi corazón, La comparsa, El
crisantemo, Mariposa y, sobre todo, Siboney, su pieza más recordada. Junto a
ellas, merecen citarse también las zarzuelas Rosa la China, María de la O y El
cafetal, en las que supo encontrar un estilo propio, independiente de los
modelos tradicionales españoles y con ciertos puntos de contacto con la comedia
musical estadounidense.
![]() |
Ernesto Lecuona |
Lecuona se dedicó también al cine, componiendo un total de once bandas sonoras para estudios cinematográficos de Hollywood, España y Latinoamérica. En 1942 fue nominado para un Premio de la Academia por la música de la película Always in my heart, una producción de la Warner Brothers. Otra banda sonora para Hollywood fue la de All This and Glamour Too (1938), en la que se interpretan los temas Siboney y WhenYou're in Love. Para la película Under Cuban Skies creó los temas Free Soul (1931), Susana Lenox (1931), Pearl Harbor (se desconoce el año de composición) y The Cross and the Sword (también de fecha desconocida). Películas realizadas fuera de los Estados Unidos para las que el compositor hizo la banda sonora son María de La O (México), Adiós Buenos Aries (Argentina) y La Última (Cuba).
Pero su popularidad procede sobre todo de su talento melódico: llegó a componer un total de 406 magníficas canciones, muchas de las cuales se convirtieron en grandes temas que serían adaptados con arreglos diversos a lo largo de los años, con varias combinaciones vocales e instrumentales, realizadas tanto por Lecuona como por muchos otros músicos. Escribió también operetas, ballet, zarzuelas, revistas y ópera. Son especialmente recordadas por su calidad las zarzuelas ya citadas (María de la O, El cafetal y Rosa la china). Su obra más ambiciosa fue la ópera El Sombrero de Yarey, en la que estuvo trabajando durante varios años y que no llegó a representarse; gran parte de las partituras se perdieron.
Lecuona compuso también más de 176 piezas para piano solo, entre las que se cuentan las seis piezas que componen la Suite Andalucía: Córdoba, Andaluza, Alhambra, Gitanerías, Guadalquivir y Malagueña. Otras obras conocidas son Ante El Escorial, Zambra gitana, Aragonesa, Granada, San Francisco el Grande, Aragón y La habanera. De sus 37 obras para orquesta (que incluyen tres para piano y orquesta) la más famosa es Rapsodia Negra, una fantasía basada en temas de su zarzuela El cafetal. Lecuona raramente orquestaba sus obras, dejando esta labor para amigos y colegas. Muchas de sus piezas para orquesta, como la Rapsodia Negra, son popurrís basados en temas de otras composiciones suyas. A menudo utilizaba el término mosaico para describir su obra.
A continuación, recordamos a Ernesto Lecuona en el día de su
fallecimiento con uno de sus éxitos: Siboney, en la versión de Xiomara Alfaro.